Formación deportiva en ajedrez durante la adolescencia y el fortalecimiento de las funciones ejecutivas
El ajedrez es uno de los deportes que posibilita el desarrollo destrezas cognitivas, por ende, demanda una exigencia mental más que física; gracias a esto, en la ejecución de este deporte, es vital la participación de las funciones ejecutivas, específicamente, la planificación, toma de decisiones, c...
- Autores:
-
Botero Vélez, Mariana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12706
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/12706
- Palabra clave:
- 150 - Psicología
Conocimientos
Herramienta didáctica
Deporte
Funciones ejecutivas
Adolescentes
Ajedrez
Deporte
Executive functions
Adolescents
Chess
Sport
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_cf65b1a7254306199048c145412b0a1f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12706 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Formación deportiva en ajedrez durante la adolescencia y el fortalecimiento de las funciones ejecutivas |
title |
Formación deportiva en ajedrez durante la adolescencia y el fortalecimiento de las funciones ejecutivas |
spellingShingle |
Formación deportiva en ajedrez durante la adolescencia y el fortalecimiento de las funciones ejecutivas 150 - Psicología Conocimientos Herramienta didáctica Deporte Funciones ejecutivas Adolescentes Ajedrez Deporte Executive functions Adolescents Chess Sport |
title_short |
Formación deportiva en ajedrez durante la adolescencia y el fortalecimiento de las funciones ejecutivas |
title_full |
Formación deportiva en ajedrez durante la adolescencia y el fortalecimiento de las funciones ejecutivas |
title_fullStr |
Formación deportiva en ajedrez durante la adolescencia y el fortalecimiento de las funciones ejecutivas |
title_full_unstemmed |
Formación deportiva en ajedrez durante la adolescencia y el fortalecimiento de las funciones ejecutivas |
title_sort |
Formación deportiva en ajedrez durante la adolescencia y el fortalecimiento de las funciones ejecutivas |
dc.creator.fl_str_mv |
Botero Vélez, Mariana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Galvis Restrepo, Astrid Yulet Galvis Restrepo, Astrid Yulet |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Botero Vélez, Mariana |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Psicología y Neurociencias (Medellín) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
150 - Psicología |
topic |
150 - Psicología Conocimientos Herramienta didáctica Deporte Funciones ejecutivas Adolescentes Ajedrez Deporte Executive functions Adolescents Chess Sport |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Conocimientos Herramienta didáctica Deporte |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Funciones ejecutivas Adolescentes Ajedrez Deporte |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Executive functions Adolescents Chess Sport |
description |
El ajedrez es uno de los deportes que posibilita el desarrollo destrezas cognitivas, por ende, demanda una exigencia mental más que física; gracias a esto, en la ejecución de este deporte, es vital la participación de las funciones ejecutivas, específicamente, la planificación, toma de decisiones, control de impulsos, flexibilidad cognitiva, entre otros más. A través de la metodología de revisión documental, se identificó diversas investigaciones en área de la psicología deportiva, la cual se encarga de estudiar los procesos comportamentales, cognitivos y emocionales, desde el contexto deportivo; y la neuropsicología, esta se encarga de estudiar la relación entre el cerebro y la conducta del humano; estas dos áreas permitieron determinar los componentes benéficos que practicar el ajedrez trae consigo en la adolescencia, como mejoramientos en tareas viso espaciales, pensamiento lógico y deductivo, buen control emocional, entre otros, sugiriendo que este deporte es una herramienta eficaz para el fortalecimiento del potencial cognitivo en sus practicantes. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-16T19:51:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-16T19:51:32Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Botero Vélez, M (2022). ¿La formación deportiva en ajedrez durante la adolescencia podría fortalecer las funciones ejecutivas de quienes lo practican? (Trabajo de Grado Psicología). Universidad de San Buenaventura, Medellín |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/12706 |
identifier_str_mv |
Botero Vélez, M (2022). ¿La formación deportiva en ajedrez durante la adolescencia podría fortalecer las funciones ejecutivas de quienes lo practican? (Trabajo de Grado Psicología). Universidad de San Buenaventura, Medellín instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/12706 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
16 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Alonso Polvorosa, J. de D. (2020). Historia del Origen del Ajedrez. Madrid: Seminario de Ajedrez, Institución Educativa Ignacio Ellacuría. https://bit.ly/3N6NUS4 Ariza, L., Humberto, H. & Sánchez Jiménez, A. (2012). Psicología de la actividad física y del deporte. Hallazgos, 9 (18), 189-205. Bausela Herreras, E. (2014). Funciones ejecutivas: nociones del desarrollo desde una perspectiva neuropsicológica. Acción Psicológica, 11(1), 21-34. Bañol Román, L. & Raigosa López, A. (2020). El Ajedrez como estrategia para potenciar los procesos cognitivos [Trabajo de grado, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira. Bart, W. M. (2014). On the effect of chess training on scholastic achievement. Frontiers in Psychology, 5. p. 762. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.00762 Blanco Hernández, U. (2021). Habilidades Intelectuales y el Desarrollo de la Competencia Experta en jóvenes ajedrecistas. Revista Mundi Engenharia, Tecnologia e Gestão, 6(1), 1-29. Cardona Monsalve, N.S. (2019) Relación entre el Elo y el componente de planificación de las funciones ejecutivas en una muestra de ajedrecistas entre los 17 y 35 años de la ciudad de Medellín [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Biblioteca digital Universidad de Antioquia. Carrasco Bellido, D., Carrasco Bellido, D. & Carrasco Bellido, D. (1991). Psicología del Deporte. Madrid: Instituto Nacional de Educación Física. https://bit.ly/3z7CLMA Chuva Brito, A.R. (2021). Efectos del ajedrez en el rendimiento académico, creatividad y memoria general en estudiantes adolescentes. [Trabajo de grado, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional Universidad de Cuenca. Dulcey Ruiz, E & Uribe Valdivieso C. (2002). Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprehensiva de la vida humana. Revista Latinoamericana de Psicología, 34(1-2), 17-27. Espinosa Álvarez, N. (2021). Generalidades para el estudio de la preparación psicológica en el ajedrez. Olimpia, 18(1), 190-200. Estrada Matallana, L. (2017). Desarrollo y ciclo vital: niños y adolescentes. Bogotá: Fondo editorial Areandino. https://bit.ly/3t6ybdO Fernández González, S., Maestú Unturbe, F. & Paúl Lapedriza, N. (2003). El papel de la Neuropsicología en la formación del psicólogo. EduPsykhé: Revista de Psicología y Psicopedagogía, 2(1), 67-80. Flores Lázaro, J. C., Castillo-Preciado, R. E. & Jiménez-Miramonte, N. A. (2014). Desarrollo de funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 30(2), 463–473 Flores Lázaro, J. C. & Ostrosky Solís, F. (2008). Neuropsicología de Lóbulos Frontales, Funciones Ejecutivas y Conducta Humana. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 47-58. Ganzo, J. (1966). Historia General de Ajedrez. Madrid: Ricardo Aguilera. https://bit.ly/3Q3MV7h Gil Rodríguez, C. (2003). La Psicología del Deporte: Implantación y Estado Actual en España. Encuentros Multidisciplinares, 14, pp. 1-9. Mulsow, G. N. (1998). Desarrollo Humano: Ciclo Vital y Educación. Educación, 7(13), 61-73 Paniagua Benito, M. (2017). La influencia del ajedrez en los procesos cognitivos [Tesis de Máster, Universidad Internacional de La Rioja]. Re-Unir (Repositorio Institucional Universidad de La Rioja). Rafael Linares, A. (2007-2008). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky, Máster en Paidopsiquiatría. Módulo 1. Universidad Autónoma de Barcelona & Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña, Barcelona. http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf Romero José, M. F., Sánchez Muñoz, T. T., Szymanski Peters, M. G. & Rojas Pérez, C. (2015). Relación entre funciones ejecutivas y habilidades sociales en adolescentes: un estudio piloto. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(2), 167-183. Saavedra Rionda, I., Costa Trigo, R., Alonso Álvarez, A., Pena Gómez, M. & Coto Lesmes, R. (2014). Apertura cognitiva: Beneficios del Ajedrez. Sepypna. https://bit.ly/3PQuliH Salcedo Lopera, O.E. (2019) Estudio comparativo del desempeño en las funciones ejecutivas entre niños y adolescentes ajedrecistas y no ajedrecistas [Trabajo de grado, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio Institucional Universidad Pontificia Bolivariana. Sandoval Tipán, B. (2019). Impacto del ajedrez en las funciones ejecutivas de memoria de trabajo y planificación. [Disertación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio Digital PUCE (Pontificia Universidad Católica del Ecuador). https://bit.ly/38Z1HLJ Verdejo-García, A. & Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema, 22(2), 227-235. Villa Rodríguez, M. A. (2008). ¿Qué es y qué no es la neuropsicología? Revista Mexicana de Neurociencia, 9(3), 227-230. Alonso Polvorosa, J. de D. (2020). Historia del Origen del Ajedrez. Madrid: Seminario de Ajedrez, Institución Educativa Ignacio Ellacuría. https://bit.ly/3N6NUS4 Ariza, L., Humberto, H. & Sánchez Jiménez, A. (2012). Psicología de la actividad física y del deporte. Hallazgos, 9 (18), 189-205. Bausela Herreras, E. (2014). Funciones ejecutivas: nociones del desarrollo desde una perspectiva neuropsicológica. Acción Psicológica, 11(1), 21-34. Bañol Román, L. & Raigosa López, A. (2020). El Ajedrez como estrategia para potenciar los procesos cognitivos [Trabajo de grado, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira. Bart, W. M. (2014). On the effect of chess training on scholastic achievement. Frontiers in Psychology, 5. p. 762. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.00762 Blanco Hernández, U. (2021). Habilidades Intelectuales y el Desarrollo de la Competencia Experta en jóvenes ajedrecistas. Revista Mundi Engenharia, Tecnologia e Gestão, 6(1), 1-29. Cardona Monsalve, N.S. (2019) Relación entre el Elo y el componente de planificación de las funciones ejecutivas en una muestra de ajedrecistas entre los 17 y 35 años de la ciudad de Medellín [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Biblioteca digital Universidad de Antioquia. Carrasco Bellido, D., Carrasco Bellido, D. & Carrasco Bellido, D. (1991). Psicología del Deporte. Madrid: Instituto Nacional de Educación Física. https://bit.ly/3z7CLMA Chuva Brito, A.R. (2021). Efectos del ajedrez en el rendimiento académico, creatividad y memoria general en estudiantes adolescentes. [Trabajo de grado, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional Universidad de Cuenca. Dulcey Ruiz, E & Uribe Valdivieso C. (2002). Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprehensiva de la vida humana. Revista Latinoamericana de Psicología, 34(1-2), 17-27. Espinosa Álvarez, N. (2021). Generalidades para el estudio de la preparación psicológica en el ajedrez. Olimpia, 18(1), 190-200. Estrada Matallana, L. (2017). Desarrollo y ciclo vital: niños y adolescentes. Bogotá: Fondo editorial Areandino. https://bit.ly/3t6ybdO Fernández González, S., Maestú Unturbe, F. & Paúl Lapedriza, N. (2003). El papel de la Neuropsicología en la formación del psicólogo. EduPsykhé: Revista de Psicología y Psicopedagogía, 2(1), 67-80. .Flores Lázaro, J. C., Castillo-Preciado, R. E. & Jiménez-Miramonte, N. A. (2014). Desarrollo de funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 30(2), 463–473 Flores Lázaro, J. C. & Ostrosky Solís, F. (2008). Neuropsicología de Lóbulos Frontales, Funciones Ejecutivas y Conducta Humana. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 47-58. Ganzo, J. (1966). Historia General de Ajedrez. Madrid: Ricardo Aguilera. https://bit.ly/3Q3MV7h Gil Rodríguez, C. (2003). La Psicología del Deporte: Implantación y Estado Actual en España. Encuentros Multidisciplinares, 14, pp. 1-9. Mulsow, G. N. (1998). Desarrollo Humano: Ciclo Vital y Educación. Educación, 7(13), 61-73. Paniagua Benito, M. (2017). La influencia del ajedrez en los procesos cognitivos [Tesis de Máster, Universidad Internacional de La Rioja]. Re-Unir (Repositorio Institucional Universidad de La Rioja). Rafael Linares, A. (2007-2008). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky, Máster en Paidopsiquiatría. Módulo 1. Universidad Autónoma de Barcelona & Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña, Barcelona. http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf Romero José, M. F., Sánchez Muñoz, T. T., Szymanski Peters, M. G. & Rojas Pérez, C. (2015). Relación entre funciones ejecutivas y habilidades sociales en adolescentes: un estudio piloto. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(2), 167-183. Saavedra Rionda, I., Costa Trigo, R., Alonso Álvarez, A., Pena Gómez, M. & Coto Lesmes, R. (2014). Apertura cognitiva: Beneficios del Ajedrez. Sepypna. https://bit.ly/3PQuliH Salcedo Lopera, O.E. (2019) Estudio comparativo del desempeño en las funciones ejecutivas entre niños y adolescentes ajedrecistas y no ajedrecistas [Trabajo de grado, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio Institucional Universidad Pontificia Bolivariana. Sandoval Tipán, B. (2019). Impacto del ajedrez en las funciones ejecutivas de memoria de trabajo y planificación. [Disertación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio Digital PUCE (Pontificia Universidad Católica del Ecuador). https://bit.ly/38Z1HLJ Verdejo-García, A. & Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema, 22(2), 227-235. Villa Rodríguez, M. A. (2008). ¿Qué es y qué no es la neuropsicología? Revista Mexicana de Neurociencia, 9(3), 227-230. Alonso Polvorosa, J. de D. (2020). Historia del Origen del Ajedrez. Madrid: Seminario de Ajedrez, Institución Educativa Ignacio Ellacuría. https://bit.ly/3N6NUS4 Ariza, L., Humberto, H. & Sánchez Jiménez, A. (2012). Psicología de la actividad física y del deporte. Hallazgos, 9 (18), 189-205. Bausela Herreras, E. (2014). Funciones ejecutivas: nociones del desarrollo desde una perspectiva neuropsicológica. Acción Psicológica, 11(1), 21-34. Bañol Román, L. & Raigosa López, A. (2020). El Ajedrez como estrategia para potenciar los procesos cognitivos [Trabajo de grado, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira. Bart, W. M. (2014). On the effect of chess training on scholastic achievement. Frontiers in Psychology, 5. p. 762. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.00762 Blanco Hernández, U. (2021). Habilidades Intelectuales y el Desarrollo de la Competencia Experta en jóvenes ajedrecistas. Revista Mundi Engenharia, Tecnologia e Gestão, 6(1), 1-29. Cardona Monsalve, N.S. (2019) Relación entre el Elo y el componente de planificación de las funciones ejecutivas en una muestra de ajedrecistas entre los 17 y 35 años de la ciudad de Medellín [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Biblioteca digital Universidad de Antioquia. Carrasco Bellido, D., Carrasco Bellido, D. & Carrasco Bellido, D. (1991). Psicología del Deporte. Madrid: Instituto Nacional de Educación Física. https://bit.ly/3z7CLMA Chuva Brito, A.R. (2021). Efectos del ajedrez en el rendimiento académico, creatividad y memoria general en estudiantes adolescentes. [Trabajo de grado, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional Universidad de Cuenca. Dulcey Ruiz, E & Uribe Valdivieso C. (2002). Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprehensiva de la vida humana. Revista Latinoamericana de Psicología, 34(1-2), 17-27. Espinosa Álvarez, N. (2021). Generalidades para el estudio de la preparación psicológica en el ajedrez. Olimpia, 18(1), 190-200. Estrada Matallana, L. (2017). Desarrollo y ciclo vital: niños y adolescentes. Bogotá: Fondo editorial Areandino. https://bit.ly/3t6ybdO Fernández González, S., Maestú Unturbe, F. & Paúl Lapedriza, N. (2003). El papel de la Neuropsicología en la formación del psicólogo. EduPsykhé: Revista de Psicología y Psicopedagogía, 2(1), 67-80. .Flores Lázaro, J. C., Castillo-Preciado, R. E. & Jiménez-Miramonte, N. A. (2014). Desarrollo de funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 30(2), 463–473 Flores Lázaro, J. C. & Ostrosky Solís, F. (2008). Neuropsicología de Lóbulos Frontales, Funciones Ejecutivas y Conducta Humana. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 47-58. Ganzo, J. (1966). Historia General de Ajedrez. Madrid: Ricardo Aguilera. https://bit.ly/3Q3MV7h Gil Rodríguez, C. (2003). La Psicología del Deporte: Implantación y Estado Actual en España. Encuentros Multidisciplinares, 14, pp. 1-9. Mulsow, G. N. (1998). Desarrollo Humano: Ciclo Vital y Educación. Educación, 7(13), 61-73. Paniagua Benito, M. (2017). La influencia del ajedrez en los procesos cognitivos [Tesis de Máster, Universidad Internacional de La Rioja]. Re-Unir (Repositorio Institucional Universidad de La Rioja). Rafael Linares, A. (2007-2008). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky, Máster en Paidopsiquiatría. Módulo 1. Universidad Autónoma de Barcelona & Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña, Barcelona. http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf Romero José, M. F., Sánchez Muñoz, T. T., Szymanski Peters, M. G. & Rojas Pérez, C. (2015). Relación entre funciones ejecutivas y habilidades sociales en adolescentes: un estudio piloto. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(2), 167-183. Saavedra Rionda, I., Costa Trigo, R., Alonso Álvarez, A., Pena Gómez, M. & Coto Lesmes, R. (2014). Apertura cognitiva: Beneficios del Ajedrez. Sepypna. https://bit.ly/3PQuliH Salcedo Lopera, O.E. (2019) Estudio comparativo del desempeño en las funciones ejecutivas entre niños y adolescentes ajedrecistas y no ajedrecistas [Trabajo de grado, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio Institucional Universidad Pontificia Bolivariana. Sandoval Tipán, B. (2019). Impacto del ajedrez en las funciones ejecutivas de memoria de trabajo y planificación. [Disertación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio Digital PUCE (Pontificia Universidad Católica del Ecuador). https://bit.ly/38Z1HLJ Verdejo-García, A. & Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema, 22(2), 227-235. Villa Rodríguez, M. A. (2008). ¿Qué es y qué no es la neuropsicología? Revista Mexicana de Neurociencia, 9(3), 227-230. |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-6628t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9d6cb8dc-b6ca-4480-a0d5-a8651b3d8965/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b9c0b8d5-bc1c-4944-8c92-77cb0349f00b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9d602ea2-3ef8-474c-b346-c1b012e49941/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/234e5207-8eef-4651-bd06-0adf1dcc3b61/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
63a1d7aa751ebff57bd6030a22a2091e 35e99f2c13d743a4e5da104629bc9c98 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 ec42e9d9efa7880a48ec7df37117dbf6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099286764978176 |
spelling |
Galvis Restrepo, Astrid Yulet58f7da95-809f-410b-b1e3-edb5609087f9-1Galvis Restrepo, Astrid Yuletvirtual::2629-1Botero Vélez, Mariana2ce0551a-389b-4c91-ad81-c09ebdd54d86-1Grupo de Investigación Psicología y Neurociencias (Medellín)2023-11-16T19:51:32Z2023-11-16T19:51:32Z2022El ajedrez es uno de los deportes que posibilita el desarrollo destrezas cognitivas, por ende, demanda una exigencia mental más que física; gracias a esto, en la ejecución de este deporte, es vital la participación de las funciones ejecutivas, específicamente, la planificación, toma de decisiones, control de impulsos, flexibilidad cognitiva, entre otros más. A través de la metodología de revisión documental, se identificó diversas investigaciones en área de la psicología deportiva, la cual se encarga de estudiar los procesos comportamentales, cognitivos y emocionales, desde el contexto deportivo; y la neuropsicología, esta se encarga de estudiar la relación entre el cerebro y la conducta del humano; estas dos áreas permitieron determinar los componentes benéficos que practicar el ajedrez trae consigo en la adolescencia, como mejoramientos en tareas viso espaciales, pensamiento lógico y deductivo, buen control emocional, entre otros, sugiriendo que este deporte es una herramienta eficaz para el fortalecimiento del potencial cognitivo en sus practicantes.Chess is one of the sports that enables the development of cognitive skills, therefore, it demands a mental demand more than a physical one; Thanks to this, in the execution of this sport, the participation of executive functions is vital, specifically, planning, decision making, impulse control, cognitive flexibility, among others. Through the documentary review methodology, various investigations were identified in the area of sports psychology, which is responsible for studying behavioral, cognitive and emotional processes, from the sports context; and neuropsychology, this is responsible for studying the relationship between the brain and human behavior; These two areas allowed us to determine the beneficial components that practicing chess brings with it in adolescence, such as improvements in visual-spatial tasks, logical and deductive thinking, good emotional control, among others, suggesting that this sport is an effective tool for strengthening the cognitive potential in their practices.PregradoPsicólogoSedes::Medellín::Línea de investigación neurodesarrollo (Medellín)16 páginasapplication/pdfBotero Vélez, M (2022). ¿La formación deportiva en ajedrez durante la adolescencia podría fortalecer las funciones ejecutivas de quienes lo practican? (Trabajo de Grado Psicología). Universidad de San Buenaventura, Medellíninstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12706spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de PsicologíaMedellínPsicologíainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alonso Polvorosa, J. de D. (2020). Historia del Origen del Ajedrez. Madrid: Seminario de Ajedrez, Institución Educativa Ignacio Ellacuría. https://bit.ly/3N6NUS4Ariza, L., Humberto, H. & Sánchez Jiménez, A. (2012). Psicología de la actividad física y del deporte. Hallazgos, 9 (18), 189-205.Bausela Herreras, E. (2014). Funciones ejecutivas: nociones del desarrollo desde una perspectiva neuropsicológica. Acción Psicológica, 11(1), 21-34.Bañol Román, L. & Raigosa López, A. (2020). El Ajedrez como estrategia para potenciar los procesos cognitivos [Trabajo de grado, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira.Bart, W. M. (2014). On the effect of chess training on scholastic achievement. Frontiers in Psychology, 5. p. 762. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.00762Blanco Hernández, U. (2021). Habilidades Intelectuales y el Desarrollo de la Competencia Experta en jóvenes ajedrecistas. Revista Mundi Engenharia, Tecnologia e Gestão, 6(1), 1-29.Cardona Monsalve, N.S. (2019) Relación entre el Elo y el componente de planificación de las funciones ejecutivas en una muestra de ajedrecistas entre los 17 y 35 años de la ciudad de Medellín [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Biblioteca digital Universidad de Antioquia.Carrasco Bellido, D., Carrasco Bellido, D. & Carrasco Bellido, D. (1991). Psicología del Deporte. Madrid: Instituto Nacional de Educación Física. https://bit.ly/3z7CLMAChuva Brito, A.R. (2021). Efectos del ajedrez en el rendimiento académico, creatividad y memoria general en estudiantes adolescentes. [Trabajo de grado, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional Universidad de Cuenca.Dulcey Ruiz, E & Uribe Valdivieso C. (2002). Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprehensiva de la vida humana. Revista Latinoamericana de Psicología, 34(1-2), 17-27.Espinosa Álvarez, N. (2021). Generalidades para el estudio de la preparación psicológica en el ajedrez. Olimpia, 18(1), 190-200.Estrada Matallana, L. (2017). Desarrollo y ciclo vital: niños y adolescentes. Bogotá: Fondo editorial Areandino. https://bit.ly/3t6ybdOFernández González, S., Maestú Unturbe, F. & Paúl Lapedriza, N. (2003). El papel de la Neuropsicología en la formación del psicólogo. EduPsykhé: Revista de Psicología y Psicopedagogía, 2(1), 67-80.Flores Lázaro, J. C., Castillo-Preciado, R. E. & Jiménez-Miramonte, N. A. (2014). Desarrollo de funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 30(2), 463–473Flores Lázaro, J. C. & Ostrosky Solís, F. (2008). Neuropsicología de Lóbulos Frontales, Funciones Ejecutivas y Conducta Humana. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 47-58.Ganzo, J. (1966). Historia General de Ajedrez. Madrid: Ricardo Aguilera. https://bit.ly/3Q3MV7hGil Rodríguez, C. (2003). La Psicología del Deporte: Implantación y Estado Actual en España. Encuentros Multidisciplinares, 14, pp. 1-9.Mulsow, G. N. (1998). Desarrollo Humano: Ciclo Vital y Educación. Educación, 7(13), 61-73Paniagua Benito, M. (2017). La influencia del ajedrez en los procesos cognitivos [Tesis de Máster, Universidad Internacional de La Rioja]. Re-Unir (Repositorio Institucional Universidad de La Rioja).Rafael Linares, A. (2007-2008). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky, Máster en Paidopsiquiatría. Módulo 1. Universidad Autónoma de Barcelona & Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña, Barcelona. http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdfRomero José, M. F., Sánchez Muñoz, T. T., Szymanski Peters, M. G. & Rojas Pérez, C. (2015). Relación entre funciones ejecutivas y habilidades sociales en adolescentes: un estudio piloto. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(2), 167-183.Saavedra Rionda, I., Costa Trigo, R., Alonso Álvarez, A., Pena Gómez, M. & Coto Lesmes, R. (2014). Apertura cognitiva: Beneficios del Ajedrez. Sepypna. https://bit.ly/3PQuliHSalcedo Lopera, O.E. (2019) Estudio comparativo del desempeño en las funciones ejecutivas entre niños y adolescentes ajedrecistas y no ajedrecistas [Trabajo de grado, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio Institucional Universidad Pontificia Bolivariana.Sandoval Tipán, B. (2019). Impacto del ajedrez en las funciones ejecutivas de memoria de trabajo y planificación. [Disertación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio Digital PUCE (Pontificia Universidad Católica del Ecuador). https://bit.ly/38Z1HLJVerdejo-García, A. & Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema, 22(2), 227-235.Villa Rodríguez, M. A. (2008). ¿Qué es y qué no es la neuropsicología? Revista Mexicana de Neurociencia, 9(3), 227-230.Alonso Polvorosa, J. de D. (2020). Historia del Origen del Ajedrez. Madrid: Seminario de Ajedrez, Institución Educativa Ignacio Ellacuría. https://bit.ly/3N6NUS4Ariza, L., Humberto, H. & Sánchez Jiménez, A. (2012). Psicología de la actividad física y del deporte. Hallazgos, 9 (18), 189-205.Bausela Herreras, E. (2014). Funciones ejecutivas: nociones del desarrollo desde una perspectiva neuropsicológica. Acción Psicológica, 11(1), 21-34.Bañol Román, L. & Raigosa López, A. (2020). El Ajedrez como estrategia para potenciar los procesos cognitivos [Trabajo de grado, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira.Bart, W. M. (2014). On the effect of chess training on scholastic achievement. Frontiers in Psychology, 5. p. 762. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.00762Blanco Hernández, U. (2021). Habilidades Intelectuales y el Desarrollo de la Competencia Experta en jóvenes ajedrecistas. Revista Mundi Engenharia, Tecnologia e Gestão, 6(1), 1-29.Cardona Monsalve, N.S. (2019) Relación entre el Elo y el componente de planificación de las funciones ejecutivas en una muestra de ajedrecistas entre los 17 y 35 años de la ciudad de Medellín [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Biblioteca digital Universidad de Antioquia.Carrasco Bellido, D., Carrasco Bellido, D. & Carrasco Bellido, D. (1991). Psicología del Deporte. Madrid: Instituto Nacional de Educación Física. https://bit.ly/3z7CLMAChuva Brito, A.R. (2021). Efectos del ajedrez en el rendimiento académico, creatividad y memoria general en estudiantes adolescentes. [Trabajo de grado, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional Universidad de Cuenca.Dulcey Ruiz, E & Uribe Valdivieso C. (2002). Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprehensiva de la vida humana. Revista Latinoamericana de Psicología, 34(1-2), 17-27.Espinosa Álvarez, N. (2021). Generalidades para el estudio de la preparación psicológica en el ajedrez. Olimpia, 18(1), 190-200.Estrada Matallana, L. (2017). Desarrollo y ciclo vital: niños y adolescentes. Bogotá: Fondo editorial Areandino. https://bit.ly/3t6ybdOFernández González, S., Maestú Unturbe, F. & Paúl Lapedriza, N. (2003). El papel de la Neuropsicología en la formación del psicólogo. EduPsykhé: Revista de Psicología y Psicopedagogía, 2(1), 67-80..Flores Lázaro, J. C., Castillo-Preciado, R. E. & Jiménez-Miramonte, N. A. (2014). Desarrollo de funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 30(2), 463–473Flores Lázaro, J. C. & Ostrosky Solís, F. (2008). Neuropsicología de Lóbulos Frontales, Funciones Ejecutivas y Conducta Humana. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 47-58.Ganzo, J. (1966). Historia General de Ajedrez. Madrid: Ricardo Aguilera. https://bit.ly/3Q3MV7hGil Rodríguez, C. (2003). La Psicología del Deporte: Implantación y Estado Actual en España. Encuentros Multidisciplinares, 14, pp. 1-9.Mulsow, G. N. (1998). Desarrollo Humano: Ciclo Vital y Educación. Educación, 7(13), 61-73.Paniagua Benito, M. (2017). La influencia del ajedrez en los procesos cognitivos [Tesis de Máster, Universidad Internacional de La Rioja]. Re-Unir (Repositorio Institucional Universidad de La Rioja).Rafael Linares, A. (2007-2008). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky, Máster en Paidopsiquiatría. Módulo 1. Universidad Autónoma de Barcelona & Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña, Barcelona. http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdfRomero José, M. F., Sánchez Muñoz, T. T., Szymanski Peters, M. G. & Rojas Pérez, C. (2015). Relación entre funciones ejecutivas y habilidades sociales en adolescentes: un estudio piloto. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(2), 167-183.Saavedra Rionda, I., Costa Trigo, R., Alonso Álvarez, A., Pena Gómez, M. & Coto Lesmes, R. (2014). Apertura cognitiva: Beneficios del Ajedrez. Sepypna. https://bit.ly/3PQuliHSalcedo Lopera, O.E. (2019) Estudio comparativo del desempeño en las funciones ejecutivas entre niños y adolescentes ajedrecistas y no ajedrecistas [Trabajo de grado, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio Institucional Universidad Pontificia Bolivariana.Sandoval Tipán, B. (2019). Impacto del ajedrez en las funciones ejecutivas de memoria de trabajo y planificación. [Disertación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio Digital PUCE (Pontificia Universidad Católica del Ecuador). https://bit.ly/38Z1HLJVerdejo-García, A. & Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema, 22(2), 227-235.Villa Rodríguez, M. A. (2008). ¿Qué es y qué no es la neuropsicología? Revista Mexicana de Neurociencia, 9(3), 227-230.Alonso Polvorosa, J. de D. (2020). Historia del Origen del Ajedrez. Madrid: Seminario de Ajedrez, Institución Educativa Ignacio Ellacuría. https://bit.ly/3N6NUS4Ariza, L., Humberto, H. & Sánchez Jiménez, A. (2012). Psicología de la actividad física y del deporte. Hallazgos, 9 (18), 189-205.Bausela Herreras, E. (2014). Funciones ejecutivas: nociones del desarrollo desde una perspectiva neuropsicológica. Acción Psicológica, 11(1), 21-34.Bañol Román, L. & Raigosa López, A. (2020). El Ajedrez como estrategia para potenciar los procesos cognitivos [Trabajo de grado, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira.Bart, W. M. (2014). On the effect of chess training on scholastic achievement. Frontiers in Psychology, 5. p. 762. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.00762Blanco Hernández, U. (2021). Habilidades Intelectuales y el Desarrollo de la Competencia Experta en jóvenes ajedrecistas. Revista Mundi Engenharia, Tecnologia e Gestão, 6(1), 1-29.Cardona Monsalve, N.S. (2019) Relación entre el Elo y el componente de planificación de las funciones ejecutivas en una muestra de ajedrecistas entre los 17 y 35 años de la ciudad de Medellín [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Biblioteca digital Universidad de Antioquia.Carrasco Bellido, D., Carrasco Bellido, D. & Carrasco Bellido, D. (1991). Psicología del Deporte. Madrid: Instituto Nacional de Educación Física. https://bit.ly/3z7CLMAChuva Brito, A.R. (2021). Efectos del ajedrez en el rendimiento académico, creatividad y memoria general en estudiantes adolescentes. [Trabajo de grado, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional Universidad de Cuenca.Dulcey Ruiz, E & Uribe Valdivieso C. (2002). Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprehensiva de la vida humana. Revista Latinoamericana de Psicología, 34(1-2), 17-27.Espinosa Álvarez, N. (2021). Generalidades para el estudio de la preparación psicológica en el ajedrez. Olimpia, 18(1), 190-200.Estrada Matallana, L. (2017). Desarrollo y ciclo vital: niños y adolescentes. Bogotá: Fondo editorial Areandino. https://bit.ly/3t6ybdOFernández González, S., Maestú Unturbe, F. & Paúl Lapedriza, N. (2003). El papel de la Neuropsicología en la formación del psicólogo. EduPsykhé: Revista de Psicología y Psicopedagogía, 2(1), 67-80..Flores Lázaro, J. C., Castillo-Preciado, R. E. & Jiménez-Miramonte, N. A. (2014). Desarrollo de funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 30(2), 463–473Flores Lázaro, J. C. & Ostrosky Solís, F. (2008). Neuropsicología de Lóbulos Frontales, Funciones Ejecutivas y Conducta Humana. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 47-58.Ganzo, J. (1966). Historia General de Ajedrez. Madrid: Ricardo Aguilera. https://bit.ly/3Q3MV7hGil Rodríguez, C. (2003). La Psicología del Deporte: Implantación y Estado Actual en España. Encuentros Multidisciplinares, 14, pp. 1-9.Mulsow, G. N. (1998). Desarrollo Humano: Ciclo Vital y Educación. Educación, 7(13), 61-73.Paniagua Benito, M. (2017). La influencia del ajedrez en los procesos cognitivos [Tesis de Máster, Universidad Internacional de La Rioja]. Re-Unir (Repositorio Institucional Universidad de La Rioja).Rafael Linares, A. (2007-2008). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky, Máster en Paidopsiquiatría. Módulo 1. Universidad Autónoma de Barcelona & Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña, Barcelona. http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdfRomero José, M. F., Sánchez Muñoz, T. T., Szymanski Peters, M. G. & Rojas Pérez, C. (2015). Relación entre funciones ejecutivas y habilidades sociales en adolescentes: un estudio piloto. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(2), 167-183.Saavedra Rionda, I., Costa Trigo, R., Alonso Álvarez, A., Pena Gómez, M. & Coto Lesmes, R. (2014). Apertura cognitiva: Beneficios del Ajedrez. Sepypna. https://bit.ly/3PQuliHSalcedo Lopera, O.E. (2019) Estudio comparativo del desempeño en las funciones ejecutivas entre niños y adolescentes ajedrecistas y no ajedrecistas [Trabajo de grado, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio Institucional Universidad Pontificia Bolivariana.Sandoval Tipán, B. (2019). Impacto del ajedrez en las funciones ejecutivas de memoria de trabajo y planificación. [Disertación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio Digital PUCE (Pontificia Universidad Católica del Ecuador). https://bit.ly/38Z1HLJVerdejo-García, A. & Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema, 22(2), 227-235.Villa Rodríguez, M. A. (2008). ¿Qué es y qué no es la neuropsicología? Revista Mexicana de Neurociencia, 9(3), 227-230.Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-6628t150 - PsicologíaConocimientosHerramienta didácticaDeporteFunciones ejecutivasAdolescentesAjedrezDeporteExecutive functionsAdolescentsChessSportFormación deportiva en ajedrez durante la adolescencia y el fortalecimiento de las funciones ejecutivasTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000160067virtual::2629-10000-0001-5849-6211virtual::2629-14772424a-12cd-4d74-a6b3-62a21566c0fevirtual::2629-14772424a-12cd-4d74-a6b3-62a21566c0fevirtual::2629-1ORIGINALFormacion_Deportiva_Ajedrez_Botero_2022.pdfFormacion_Deportiva_Ajedrez_Botero_2022.pdfapplication/pdf342605https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9d6cb8dc-b6ca-4480-a0d5-a8651b3d8965/download63a1d7aa751ebff57bd6030a22a2091eMD51TEXTFormacion_Deportiva_Ajedrez_Botero_2022.pdf.txtFormacion_Deportiva_Ajedrez_Botero_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain35631https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b9c0b8d5-bc1c-4944-8c92-77cb0349f00b/download35e99f2c13d743a4e5da104629bc9c98MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9d602ea2-3ef8-474c-b346-c1b012e49941/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52THUMBNAILFormacion_Deportiva_Ajedrez_Botero_2022.pdf.jpgFormacion_Deportiva_Ajedrez_Botero_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6387https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/234e5207-8eef-4651-bd06-0adf1dcc3b61/downloadec42e9d9efa7880a48ec7df37117dbf6MD5410819/12706oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/127062024-12-02 19:28:02.41https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |