Lógicas contemporáneas de los adolescentes: sentidos y significados que les otorgan al tatuarse el cuerpo

This review article collects information from research conducted over a period of time from 2010 onwards. The issue which it deals with is about adolescence in one of its contemporary manifestations such as tattoos, it draws attention particularly for researchers because they are permanent body mark...

Full description

Autores:
Arias Herrera, Alejandra
Bermúdez Cardona, Samara
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/3751
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/3751
Palabra clave:
Tatuajes
Adolescentes
significado
Sentido
Psicoanálisis
Piel
Tatuajes
Piel
Cuerpo humano
Adolescencia
Interpretación psicoanalítica
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_ce618d6d3eea3bbc4d72b7734e9afb7d
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/3751
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Lógicas contemporáneas de los adolescentes: sentidos y significados que les otorgan al tatuarse el cuerpo
title Lógicas contemporáneas de los adolescentes: sentidos y significados que les otorgan al tatuarse el cuerpo
spellingShingle Lógicas contemporáneas de los adolescentes: sentidos y significados que les otorgan al tatuarse el cuerpo
Tatuajes
Adolescentes
significado
Sentido
Psicoanálisis
Piel
Tatuajes
Piel
Cuerpo humano
Adolescencia
Interpretación psicoanalítica
title_short Lógicas contemporáneas de los adolescentes: sentidos y significados que les otorgan al tatuarse el cuerpo
title_full Lógicas contemporáneas de los adolescentes: sentidos y significados que les otorgan al tatuarse el cuerpo
title_fullStr Lógicas contemporáneas de los adolescentes: sentidos y significados que les otorgan al tatuarse el cuerpo
title_full_unstemmed Lógicas contemporáneas de los adolescentes: sentidos y significados que les otorgan al tatuarse el cuerpo
title_sort Lógicas contemporáneas de los adolescentes: sentidos y significados que les otorgan al tatuarse el cuerpo
dc.creator.fl_str_mv Arias Herrera, Alejandra
Bermúdez Cardona, Samara
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Betancur Garcés, Gloria Stella
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Arias Herrera, Alejandra
Bermúdez Cardona, Samara
dc.subject.spa.fl_str_mv Tatuajes
Adolescentes
significado
Sentido
Psicoanálisis
Piel
topic Tatuajes
Adolescentes
significado
Sentido
Psicoanálisis
Piel
Tatuajes
Piel
Cuerpo humano
Adolescencia
Interpretación psicoanalítica
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Tatuajes
Piel
Cuerpo humano
Adolescencia
Interpretación psicoanalítica
description This review article collects information from research conducted over a period of time from 2010 onwards. The issue which it deals with is about adolescence in one of its contemporary manifestations such as tattoos, it draws attention particularly for researchers because they are permanent body marks. Throughout the text, the central categories such as adolescence, history of the practice of tattooing and what it expresses, which allowed to answer the question posed on the meaning and the sense that teenagers give tattoes on their bodies. This research is qualitative, descriptive based on a cross-sectional approach, where an understanding from different perspectives such as, anthropology, sociology, and as the main theory of psychoanalysis to understand the practice of tattooing is offered.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-05-04T20:00:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-05-04T20:00:30Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-03
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2017-03-27
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Artículo
Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/3751
url http://hdl.handle.net/10819/3751
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 17 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Aberastury, A., & Knobel, M. (1983). La adolescencia normal: un enfoque psicoanalítico. Buenos Aires: Paidós.
Arias, B. C., Robayo, D. Y., & Acosta, D. J. (2015). El cuerpo como símbolo e identidad en los adolescentes: creencias sobre la estética del cuerpo (Trabajo de Maestría). Bogotá: Universidad de la Salle, Facultad de Educación.
Bower, L. (2012). Acerca del valor inscriptual de las marcaciones corporales adolescentes. Poiésis(24), 1-5.
Cebolla Lasheras, M. J. (2008). El tatuaje en la adolescencia: un enigma a ser decifrado. Academica.org, 5.
Cian, L. F., & Largacha, S. R. (2012). La función de la piel y de las modificaciones corporales en la constitución del Yo. Avances en Psicología Latinoamericana, 30(1), 159-169.
Colombia. Banco de la República. (2010). Cuerpos amerrindios: arte y cultura de las modificaciones corporales . Bogotá: Banco de la República.
Cortes-Sarmiento, M. H.-G.-M.-M. (2011). Tatuajes: linaje, ornamento e identidad. Centro Regional de Investigación en Psicología, 5(1), 69-73. Obtenido de https://goo.gl/SsokU6
Escobar, S. C., & Guerra, D. A. (2012). Sentidos de la práctica del tatuaje en jovenes de Cali (Trabajo de grado) Santiago de Cali: Universidad San Buenaventura de Cali. Facultad de psicología. Cali.
Fernández, O. (1986). Abordaje teórico y clínico del adolescente. Buenos Aires: Nueva Visión.
Fonseca, A. L. (2009). Cuerpos Tatuados, "Almas" Tatuadas nuevas formas de subjetividad en la contemporaniedad. Revista Colombiana de Antropología, 45, 69-94.
Ganter, R. (2006). De cuerpos, tatuajes y culturas juveniles. Espacio Abierto, 15(1-2), 427-454.
Garzón, A. S. (2015). El tatuaje y la mirada: un enfoque psicoanalítco UDLA, Sede Ecuador. Facultad de Ciencias Sociales, Psicología Clínica. 85p. Quito.
González García, A. (2013). El tatuaje y la perforación en la construcción de la. Obtenido de Cultura de los Cuidados: <http://dx.doi.org/10.7184/cuid.2013.37.03>
Guzman, M. O. (2012). Una crónica freudiana del cuerpo. Pensamiento Psicológico, 10(1), 145- 163.
Herrera, R. P. (2012). Cuando el discurso se inscribe en el cuerpo. Santiago de Chile, Chile.
Manca, M. (2011). Agresiones al cuerpo en la adolescencia: ¿redefinición de los límites del cuerpo o desafío evolitivo? Psicoanálisis, 33(1), 77-88.
Merino-Trujillo, A. (2011). Como escribir documentos científicos (Parte 3). Artículo de revisión. Salud en Tabasco, 17(1-2), 36-40.
Orduz, L. F., & Escobar-Altare, A. (2011). Rayarse tatuajes en la piel: en busca de un sentido. Revista de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis, 36(2).
Roman, J. S. (2009). Rasgando la Piel: Tatuajes, Cuerpos y Significados. The Qualitative Report, 14, 374-388.
Sastre Cifuentes, A. (2011). Cuerpos que narran: la práctica del tatuaje y el proceso de subjetivación. Diversitas: Perspectivas en Psicología,, 7(1), 179-191.
Sierra, L. (2009). ¿Des-medidos?: cómo responder a las expresiones sexuales desbordadas en niños, niñas y adolescentes. Medellín: Corporación Ser Especial.
Silva, L. g. (2014). El tatuaje como elemto simbólico (Trabajo de grado) Santiago de Cali: Universidad autónoma de occidente. Facultad de comunicación social. Santiago de Cali.
Valencia, M. M. (2010). Funciones psíquicas de las marcas corporales. Affectio Societatis, 7(12), 1-14.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Medellín
dc.source.other.spa.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (San Benito): CD-4001t
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f4efd177-bab5-4166-bde0-df294f2b09ce/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/202ba75e-122b-496e-957b-6ea7e4be26e8/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f7dd651f-deb5-485f-850d-e8026f0668aa/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9da1c1b6-5c05-4f3a-9712-9d574dc92c71/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c0e510805628ea1bcfcf116e48ab8077
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
920e31a2a9e06e06739c8ff5bb27f9b3
54ba8e149c6fd1a2e30424f527e15e6c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099275437211648
spelling Comunidad Científica y AcadémicaBetancur Garcés, Gloria Stella830644c2-997e-4828-b218-208181c6d292-1Arias Herrera, Alejandra51ff6dbf-6df3-420e-911b-fb071662bb97-1Bermúdez Cardona, Samarae93fc9e8-398b-49c3-9ccc-b511469f8879-12017-05-04T20:00:30Z2017-05-04T20:00:30Z2017-032017-03-27This review article collects information from research conducted over a period of time from 2010 onwards. The issue which it deals with is about adolescence in one of its contemporary manifestations such as tattoos, it draws attention particularly for researchers because they are permanent body marks. Throughout the text, the central categories such as adolescence, history of the practice of tattooing and what it expresses, which allowed to answer the question posed on the meaning and the sense that teenagers give tattoes on their bodies. This research is qualitative, descriptive based on a cross-sectional approach, where an understanding from different perspectives such as, anthropology, sociology, and as the main theory of psychoanalysis to understand the practice of tattooing is offered.Este artículo de revisión recopila información obtenida de investigaciones realizadas en un periodo de tiempo, desde el 2010 en adelante. El tema del que se ocupa es acerca de la adolescencia en una de sus manifestaciones contemporáneas como son los tatuajes, llama la atención en particular para las investigadoras debido a que son marcas corporales permanentes. A lo largo del texto se describen las categorías centrales como lo son la adolescencia, historia de la práctica del tatuaje y lo que este expresa, que permitieron dar respuesta a la pregunta planteada sobre ¿sentidos y significados que los adolescentes les otorgan a los tatuajes en el cuerpo? Está investigación es de enfoque cualitativa, descriptiva de corte transversal, en donde se ofrece una compresión abordada desde diferentes perspectivas como son, la antropología, sociología, y como teoría principal el psicoanálisis para poder comprender la práctica del tatuarse.pdf17 páginasRecurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/3751spaPsicologíaPsicologíaMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aberastury, A., & Knobel, M. (1983). La adolescencia normal: un enfoque psicoanalítico. Buenos Aires: Paidós.Arias, B. C., Robayo, D. Y., & Acosta, D. J. (2015). El cuerpo como símbolo e identidad en los adolescentes: creencias sobre la estética del cuerpo (Trabajo de Maestría). Bogotá: Universidad de la Salle, Facultad de Educación.Bower, L. (2012). Acerca del valor inscriptual de las marcaciones corporales adolescentes. Poiésis(24), 1-5.Cebolla Lasheras, M. J. (2008). El tatuaje en la adolescencia: un enigma a ser decifrado. Academica.org, 5.Cian, L. F., & Largacha, S. R. (2012). La función de la piel y de las modificaciones corporales en la constitución del Yo. Avances en Psicología Latinoamericana, 30(1), 159-169.Colombia. Banco de la República. (2010). Cuerpos amerrindios: arte y cultura de las modificaciones corporales . Bogotá: Banco de la República.Cortes-Sarmiento, M. H.-G.-M.-M. (2011). Tatuajes: linaje, ornamento e identidad. Centro Regional de Investigación en Psicología, 5(1), 69-73. Obtenido de https://goo.gl/SsokU6Escobar, S. C., & Guerra, D. A. (2012). Sentidos de la práctica del tatuaje en jovenes de Cali (Trabajo de grado) Santiago de Cali: Universidad San Buenaventura de Cali. Facultad de psicología. Cali.Fernández, O. (1986). Abordaje teórico y clínico del adolescente. Buenos Aires: Nueva Visión.Fonseca, A. L. (2009). Cuerpos Tatuados, "Almas" Tatuadas nuevas formas de subjetividad en la contemporaniedad. Revista Colombiana de Antropología, 45, 69-94.Ganter, R. (2006). De cuerpos, tatuajes y culturas juveniles. Espacio Abierto, 15(1-2), 427-454.Garzón, A. S. (2015). El tatuaje y la mirada: un enfoque psicoanalítco UDLA, Sede Ecuador. Facultad de Ciencias Sociales, Psicología Clínica. 85p. Quito.González García, A. (2013). El tatuaje y la perforación en la construcción de la. Obtenido de Cultura de los Cuidados: <http://dx.doi.org/10.7184/cuid.2013.37.03>Guzman, M. O. (2012). Una crónica freudiana del cuerpo. Pensamiento Psicológico, 10(1), 145- 163.Herrera, R. P. (2012). Cuando el discurso se inscribe en el cuerpo. Santiago de Chile, Chile.Manca, M. (2011). Agresiones al cuerpo en la adolescencia: ¿redefinición de los límites del cuerpo o desafío evolitivo? Psicoanálisis, 33(1), 77-88.Merino-Trujillo, A. (2011). Como escribir documentos científicos (Parte 3). Artículo de revisión. Salud en Tabasco, 17(1-2), 36-40.Orduz, L. F., & Escobar-Altare, A. (2011). Rayarse tatuajes en la piel: en busca de un sentido. Revista de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis, 36(2).Roman, J. S. (2009). Rasgando la Piel: Tatuajes, Cuerpos y Significados. The Qualitative Report, 14, 374-388.Sastre Cifuentes, A. (2011). Cuerpos que narran: la práctica del tatuaje y el proceso de subjetivación. Diversitas: Perspectivas en Psicología,, 7(1), 179-191.Sierra, L. (2009). ¿Des-medidos?: cómo responder a las expresiones sexuales desbordadas en niños, niñas y adolescentes. Medellín: Corporación Ser Especial.Silva, L. g. (2014). El tatuaje como elemto simbólico (Trabajo de grado) Santiago de Cali: Universidad autónoma de occidente. Facultad de comunicación social. Santiago de Cali.Valencia, M. M. (2010). Funciones psíquicas de las marcas corporales. Affectio Societatis, 7(12), 1-14.Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (San Benito): CD-4001tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraTatuajesAdolescentessignificadoSentidoPsicoanálisisPielTatuajesPielCuerpo humanoAdolescenciaInterpretación psicoanalíticaPsicólogaLógicas contemporáneas de los adolescentes: sentidos y significados que les otorgan al tatuarse el cuerpoArtículo de revistaTrabajo de grado - PregradoArtículoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALLogicas_Contemporaneas_Adolescentes_Bermudez_2017.pdfLogicas_Contemporaneas_Adolescentes_Bermudez_2017.pdfapplication/pdf207784https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f4efd177-bab5-4166-bde0-df294f2b09ce/downloadc0e510805628ea1bcfcf116e48ab8077MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/202ba75e-122b-496e-957b-6ea7e4be26e8/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTLogicas_Contemporaneas_Adolescentes_Bermudez_2017.pdf.txtLogicas_Contemporaneas_Adolescentes_Bermudez_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain39930https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f7dd651f-deb5-485f-850d-e8026f0668aa/download920e31a2a9e06e06739c8ff5bb27f9b3MD53THUMBNAILLogicas_Contemporaneas_Adolescentes_Bermudez_2017.pdf.jpgLogicas_Contemporaneas_Adolescentes_Bermudez_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12710https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9da1c1b6-5c05-4f3a-9712-9d574dc92c71/download54ba8e149c6fd1a2e30424f527e15e6cMD5410819/3751oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/37512023-02-24 14:28:52.568http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==