Una mirada a la actividad física en la dimensión corporal de los niños y niñas del grado transición del colegio la Salle de Bello-Ant
La presente investigación esta propuesta dentro del marco de “La actividad física en la dimensión corporal de los niños y niñas”, como propuesta importante para los docentes de la licenciatura infantil frente a un desarrollo oportuno e integral a la hora de trabajar con los infantes. Se logró desarr...
- Autores:
-
Álvarez López, Isabel
Osorio Zuluaga, Marcela
Londoño Tabares, Cindy Lorena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11342
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11342
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Actividad Física
Educación
Población
Actividad física
Dimensión corporal
Primera infancia
Expresión corporal
Desarrollo integral
Physical activity
Body dimension
Early childhood
Body expression
Integral development
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_ce60d963617dfa65126f0955c8591213 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11342 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Una mirada a la actividad física en la dimensión corporal de los niños y niñas del grado transición del colegio la Salle de Bello-Ant |
title |
Una mirada a la actividad física en la dimensión corporal de los niños y niñas del grado transición del colegio la Salle de Bello-Ant |
spellingShingle |
Una mirada a la actividad física en la dimensión corporal de los niños y niñas del grado transición del colegio la Salle de Bello-Ant 370 - Educación Actividad Física Educación Población Actividad física Dimensión corporal Primera infancia Expresión corporal Desarrollo integral Physical activity Body dimension Early childhood Body expression Integral development |
title_short |
Una mirada a la actividad física en la dimensión corporal de los niños y niñas del grado transición del colegio la Salle de Bello-Ant |
title_full |
Una mirada a la actividad física en la dimensión corporal de los niños y niñas del grado transición del colegio la Salle de Bello-Ant |
title_fullStr |
Una mirada a la actividad física en la dimensión corporal de los niños y niñas del grado transición del colegio la Salle de Bello-Ant |
title_full_unstemmed |
Una mirada a la actividad física en la dimensión corporal de los niños y niñas del grado transición del colegio la Salle de Bello-Ant |
title_sort |
Una mirada a la actividad física en la dimensión corporal de los niños y niñas del grado transición del colegio la Salle de Bello-Ant |
dc.creator.fl_str_mv |
Álvarez López, Isabel Osorio Zuluaga, Marcela Londoño Tabares, Cindy Lorena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Panesso Mesa, Cindy Paola |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Álvarez López, Isabel Osorio Zuluaga, Marcela Londoño Tabares, Cindy Lorena |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación |
topic |
370 - Educación Actividad Física Educación Población Actividad física Dimensión corporal Primera infancia Expresión corporal Desarrollo integral Physical activity Body dimension Early childhood Body expression Integral development |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Actividad Física Educación Población |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Actividad física Dimensión corporal Primera infancia Expresión corporal Desarrollo integral |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Physical activity Body dimension Early childhood Body expression Integral development |
description |
La presente investigación esta propuesta dentro del marco de “La actividad física en la dimensión corporal de los niños y niñas”, como propuesta importante para los docentes de la licenciatura infantil frente a un desarrollo oportuno e integral a la hora de trabajar con los infantes. Se logró desarrollar la investigación mediante entrevistas a docentes y talleres a educandos, así se recolectó información para elaborar este estudio. Es una investigación cualitativa con enfoque estudio de caso; dado esto, se consideró elaborar una matriz con los resultados de la entrevista, taller y síntesis de los autores relacionados a las categorías. Finalmente, dentro de los objetivos planteados en la investigación está el análisis, la indagación y la reflexión por parte de las investigadoras sobre la actividad física dentro de la dimensión corporal de los niños y niñas del grado transición y esto aportará a futuras investigaciones que se piensen dentro de las categorías mencionadas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022 2023-04-14T18:31:32Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-04-14T18:31:32Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Álvarez López, I., Londoño Tabares, C. L., & Osorio Zuluaga, M. (2022). Una mirada a la actividad física en la dimensión corporal de los niños y niñas del grado transición del colegio la Salle de Bello-Ant. [ Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/11342 |
identifier_str_mv |
Álvarez López, I., Londoño Tabares, C. L., & Osorio Zuluaga, M. (2022). Una mirada a la actividad física en la dimensión corporal de los niños y niñas del grado transición del colegio la Salle de Bello-Ant. [ Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín |
url |
https://hdl.handle.net/10819/11342 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
49 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Alvarez, G. (2011). Como hacer investigacion cualitativa. Umbral cientifico. Babativa Salamanca, H. A. (2017). El rol del docente de Educación Física: de lo esperado a lo instituido. Educación. Bogotá: Universidad Santo Tomás. https://tinyurl.com/3mus2tya Barreto Gama, J., & Puyana Villamizar, Y. (1996). Maternidad y Crianza: Reproduciendo y transformando su historia. En J. Barreto Gama, & Y. Puyana Villamizar, Sentí que se me desprendía el alma: análisis de procesos y prácticas de socialización (pp. 127). Bogotá: INDEPAZ - Darío Colmenares. Barrios Hernández , E. C., Del Valle Grisales, L. M., Tangarife Rueda, M. L., & Vergara Isaza, G. B. (2014). El plan de estudios de la educación preescolar (Vol. 2). Medellín, Colombia: MOVA. Bastidas Moreno, A. F., Correa Fernández , R. F., & Tavera Mateus, M. (2016). Actividad física y condición física en universitarios de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte de la Corporación Universitaria Minuto de Dios- Uniminuto . Educación. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios- Uniminuto. https://tinyurl.com/4np2p86s Blasco Mira, J. E., & Pérez Turpin, J. A. (2007). Metodologías de investigación en educación física y deportes: ampliando horizontes. Alicante, España: Club Universitario. Cáceres, M., Molina Marín, F., & Ruiz Rodríguez, G. (2014). Maternidad: un proceso con distintos matices y construcción de vínculos. Aquichan (En linea), 5-6. https://n9.cl/453k Cadena Iñiguez, P., Rendón Medel, R., Aguilar Ávila, J., Salinas Cruz, E., de la Cruz Morales, F. d., & Sangerman Jarquín, D. M. (Septiembre-Noviembre de 2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1617. Campos, A. L. (Junio de 2010). Neuroeducación: Uniendo las Neurociencias y la Educación en la búsqueda del desarrollo humano. Revista Digital La Educ@ción(143), 1-14. https://tinyurl.com/ypxuczua Castro Mongle, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Internacional de Administracion, 1(2), 31-54. Ceballos Herrera, F. A. (31 de Marzo de 2009). El informe de investigación con estudio de casos. Revista Internacional de Investigación en Educación- Magis, 1(2), 413-423. Córdoba Narváez , A. L. (2018). Estrategias didácticas de expresión corporal para estimular la atención de niños y niñas de 3 a 4 años de edad del jardín infantil psicopedagógico Personitas del mañana de la ciudad de San Juan de Pasto. Educación . Pasto: Universidad Santo Tomás. https://tinyurl.com/wuteyz6a Czarny, G., & Salinas Sánchez, G. V. (6 de 2019). Estudiantes universitarios indígenas y procesos formativos. Sinéctica(52), 1-15. https://n9.cl/w6d0 De Castro, A., García, G., & Rodríguez, I. (17 de Julio de 2006). La dimensión corporal desde el enfoque fenomenológico-existencial. Revista Psicología desde el Caribe(17), 122-148. Devís, J., & Peiró, C. (1993). La Actividad Física y la promoción de la salud en niños/as y jóvenes: La escuela y la educación física. Revista Psicología del Deporte, 4, 71-86. https://tinyurl.com/2hwf6x47 Diaz Braco, L., Torroco Garcia, U., Martinez Hernandez, M., & Varela Ruiz, M. (2013). Recurso flexible y dinámico. Metodología de investigación en educación médica. Mexico D.F: Universidad Nacional Autónoma de México. www.elsevier.es Díaz Bravo, L. T. (13 de Mayo de 2013). Revista Investigación en Educación Médica- ElSevier, 2(7), 162-167. Díaz Bravo, L., Torruco García, U., Martínez Hernandez , M., & Valencia Ruiz , M. (13 de Mayo de 2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. ElSevier. Enfoques teóricos sobre la expresión corporal como medio de formación y de comunicación. (2009). Horizonte Pedagógico, 11(1), 15-28. Equipo de Acodesi . (2003). La Formación Integral y sus Dimensiones: Texto Didáctico (Vol. 5). Bogotá, Colombia: Editorial Kimpres Ltda. Fernández Fastuca, L., & Guevara, J. (2017). Los talleres de tesis como aproximación a una comunidad de práctica. Cuadernos de investigación educativa, 8(1), 31-46. Fernández Fastuca, L., & Guevara, J. (20 de Abril de 2017). Los talleres de tesis como aproximación a una comunidad de práctica. Revista Cuadernos de Investigación Educativa, 8(1), 31-46 Forero Moreno, M., & Ossa Aya, L. J. (2015). Cartilla 1, Política de Primera Infancia (Vol. I). Bogotá, Colombia : Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF. García Andía, A. M., Huamaccto Tarazona, J. K., & Llocclla Salazar, Y. (2019). Desarrollo del esquema corporal y el aprendizaje en el área de personal social en los niños de 5 años, I.E. N° 185 Gotitas del Amor de Jesús - Huaycán. Educación. Lima: Universidad Nacional de Educación. https://tinyurl.com/yr3ycdwc Goded, P. A. (1999). Los procesos de formación: en busca de estrategias y recursos. Universidade da Coruña: https://n9.cl/v3mw5 Goicoechea, P. H. (2011). Ser madre, saberse madre, sentirse madre. Desclée De Brouwer. https://n9.cl/efr5n Gonzalez Cubillan, L. (2009). Estudio de casos bajo el enfoque transdiciplinar. 9(3). https://n9.cl/manbd Gonzalez Cubillan, L. (2009). Estudio de casos bajo el enfoque transdiciplinar. 9(3). https://n9.cl/manbd Herranz Aragoneses, A., & López Pastor, V. M. (12 de Diciembre de 2014). La Expresión Corporal en Educación Infantil. Revista de Educación Fisica para la Paz, (10), 23-43. Irwin, L. G. (2007). Desarrollo de la Primera Infancia: Un potente ecualizador . Salud. Vancouver : Organización Mundial de la Salud. https://tinyurl.com/yckr2juu Jaramillo, L. (8 de Diciembre de 2007). Concepciones de Infancia. Revista Zona Próxima(8), 108- 123. Jaramillo, L. (8 de Diciembre de 2007). Concepciones de Infancia. Revista Zona Próxima(8), 108- 123. Jiménez Chaves, V. E., & Comet Weiler, C. (Diciembre de 2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades ACADEMO, 3(2), 1-11. Jodelet, D. (21 de 6 de 2011). Aportes del enfoque de las representaciones. Espacios en blanco. Revusta de Educacion, 21, 133-154. https://www.redalyc.org/pdf/3845/384539803006.pdf López Méndez , J. S., & Zamora Escobar, M. T. (2016). Propuesta pedagógica para el mejoramiento del esquema corporal de los estudiantes de Transición B en el Colegio Universidad Libre de Colombia. Educación. Universidad Libre de Colombia. https://tinyurl.com/3py8ju9m March, A. F. (2006). Metodologías activas para la formacion de competencias. Educatio siglo XXI, 24, 35-56. https://revistas.um.es/educatio/article/view/152 Martínez , V. (2013). Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. Manual Multimedia, México. Martínez Godínez , V. L. (2013). Métodos, técnicas e instrumentos de investigación . Academia. https://tinyurl.com/2p8pz6ym Molina Villamil, B. L. (2014). La formación docente y las prácticas pedagógicas en la escuela rural multigrado. Boletín REDIPE, 3(3), 74-82. Monsalve Labrador, L. A., & García Guatavita, L. A. (2015). La educación física, como medio para fortalecer la psicomotricidad en los niños de 4 años del nivel Jardín en el hogar El Paraíso Infantil del ICBF, en la ciudad de Ibagué . Ibagué: Universidad del Tolima. https://tinyurl.com/d5zd8p2h Moreno, F. J. (2011). Hábitos de actividad física de los niños del ciclo I del Colegio de Bachillerato de la Universidad Libre. Educación. Bogotá: Universidad Libre. https://tinyurl.com/2p8dfuh4 Moscovici, S. (1961). El psicoanalisis, su imagen y su público. Argentina: Presses Universitaries de France. https://n9.cl/86bjo Moscovici, S. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul. N.Stern, D. (1998). Nacimiento de una madre, còmo la experiencia de la maternidad te cambia para siempre. Barcelona: Ediciones Paidós Ibèrica, s.a. Ospina Pulgarín , B. Y., Cardona Morales, Y. A., & Rengifo Escudero, J. M. (2015). Importancia de la motricidad fina en los niños y niñas del Centro Educativo Nacional del nivel de Prejardín. Educación. Bello: Universidad Minuto de Dios. https://tinyurl.com/t5e8tcae Pedreros Rojas, M. (2018). Unidades didácticas en educación física para la promoción de hábitos de vida saludable en estudiantes de grado sexto del Colegio Ciudadela Educcativa de Bosa J.T. Educación. Bogotá: Universidad Santo Tomás. https://tinyurl.com/42jeztra Puche Navarro, R. O. (Noviembre de 2009). Documento No.10 Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. U. d. Nacional, Ed. Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica(14), 5-39. Rebello Britto, P. (2017). La Primera Infancia importa para cada niño. Nueva York, Estados Unidos: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Reid, T. (s.f.). La filosofía del sentido común. https://core.ac.uk/download/pdf/48393437.pdf Rey, F. G. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. https://n9.cl/8szt Rubiano, P., Hernandez Hernandez, J. A., Puentes Perez, C. E., & Sierra Piza, J. J. (2014). Actividad física en niños con síndrome de down estudio de caso. Educación. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://tinyurl.com/2p9274wp Rubio Moreno, M., Castro-López, G., & Félix-Salazar, V. (2015). Una aproximación a los procesos formativos del futuro docente de educación primaria. Revistas Ra Ximhai, 14(4), 381-402. https://n9.cl/co8z0 Stake, R. E. (1998). Investigacion con estudio de casos. (J. Morata, Ed.) Madrid: Morata. https://n9.cl/f1zw Subdirección Técnica de Recreación y Deportes. (2014). Proyecto de Inversión, Jornada escolar 40 horas sem anales. Instituto Distrital de Recreación y Deporte- IDRD, Cundinamarca. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. https://tinyurl.com/2c6ud36c Turriago Bautista, A. F. (2019). Propuesta de didáctica para la estimulación deladimensión expresivo corporal en las clases de Educación Física en grados de Jardín y Transición del Colegio IED Nueva Constitución. Educación. Bogotá: Universidad Libre de Colombia. https://tinyurl.com/ycykpyvk Ugalde Binda, N., & Balbastre Benavent, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: Buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Revista Ciencia Económicas, 31(2), 179-187 Universidad del Desarrollo. (s.f.). Proceso Formativo. https://tinyurl.com/2p84esdc Urrea, P. N., Casas Cruz, N. E., & Hernandez Infante, J. A. (2015). Niveles de actividad física de los estudiantes de la licenciatura de pedagogía infantil de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Educación. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://tinyurl.com/2a899xvd Verea, C. P. (2004). "Malas Madres": la construcciòn social de la maternidad. Debate feminista, 26. https://n9.cl/fueq9 Verea, P. (2005). Maternidad: Historia y Cultura. Revista de Estudios de Genero. La ventana (22), 36. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88402204 Vidarte Claros, J. A., Vélez Álvarez, C., Sandoval Cuellar, C., & Alfonso Mora, M. L. (25 de Abril de 2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202-2018. Villarroel, G. E. (2017). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el hombre y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17(49), 434-454. https://www.redalyc.org/pdf/705/70504911.pdf |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-6443t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fdb10102-6672-40bb-b700-bc2a11b407b4/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c1cb1f6c-8fe8-46d9-aa3b-67e6dffade27/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9f566682-c9a3-4c85-9f2b-aefda5535d7c/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0e248978-a8c1-4e7d-a471-dc8d0c4d3f0d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
16be24d0263406f8756bab79c74c1c4f 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 efaef8136c1092cba2b7bfa1390fa862 c4d4f4981882bd4ace3ba2c8431a938f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812932434626347008 |
spelling |
Panesso Mesa, Cindy Paolaa0c4552d-5607-4c45-ab1c-cae2ed823f2f-1Álvarez López, Isabel5f201575-4910-4dc3-b6c0-c58ad0aed172-1Osorio Zuluaga, Marcelab8023bcc-07cc-41a4-aae0-82ce897ad3b4-1Londoño Tabares, Cindy Lorena7af75195-31d4-4cf1-8bb0-cf1ec5929931-12023-04-14T18:31:32Z20222023-04-14T18:31:32Z2022La presente investigación esta propuesta dentro del marco de “La actividad física en la dimensión corporal de los niños y niñas”, como propuesta importante para los docentes de la licenciatura infantil frente a un desarrollo oportuno e integral a la hora de trabajar con los infantes. Se logró desarrollar la investigación mediante entrevistas a docentes y talleres a educandos, así se recolectó información para elaborar este estudio. Es una investigación cualitativa con enfoque estudio de caso; dado esto, se consideró elaborar una matriz con los resultados de la entrevista, taller y síntesis de los autores relacionados a las categorías. Finalmente, dentro de los objetivos planteados en la investigación está el análisis, la indagación y la reflexión por parte de las investigadoras sobre la actividad física dentro de la dimensión corporal de los niños y niñas del grado transición y esto aportará a futuras investigaciones que se piensen dentro de las categorías mencionadas.This research is proposed within the framework of "Physical activity in the body dimension of boys and girls", as an important proposal for teachers of the infantile degree, in front of a timely and comprehensive development when working with children. The research was developed through interviews with teachers and workshops with students, thus information was collected to prepare this study. It is qualitative research with a case study approach; Given this, it was considered to develop a matrix with the results of the interview, workshop and synthesis of the authors related to the categories. Finally, among the objectives set out in the research, there is the analysis, inquiry and reflection by the researchers, on physical activity within the body dimension of boys and girls, of the transition grade, and this will contribute to future research, that is considered within the aforementioned categories.PregradoLicenciado en Educación InfantilSedes::Medellín::Línea de investigación gestión educativa-currículo (Medellín)49 páginasapplication/pdfÁlvarez López, I., Londoño Tabares, C. L., & Osorio Zuluaga, M. (2022). Una mirada a la actividad física en la dimensión corporal de los niños y niñas del grado transición del colegio la Salle de Bello-Ant. [ Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellínhttps://hdl.handle.net/10819/11342spaMedellínFacultad de EducaciónMedellínLicenciatura en Educación Infantilinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Alvarez, G. (2011). Como hacer investigacion cualitativa. Umbral cientifico.Babativa Salamanca, H. A. (2017). El rol del docente de Educación Física: de lo esperado a lo instituido. Educación. Bogotá: Universidad Santo Tomás. https://tinyurl.com/3mus2tyaBarreto Gama, J., & Puyana Villamizar, Y. (1996). Maternidad y Crianza: Reproduciendo y transformando su historia. En J. Barreto Gama, & Y. Puyana Villamizar, Sentí que se me desprendía el alma: análisis de procesos y prácticas de socialización (pp. 127). Bogotá: INDEPAZ - Darío Colmenares.Barrios Hernández , E. C., Del Valle Grisales, L. M., Tangarife Rueda, M. L., & Vergara Isaza, G. B. (2014). El plan de estudios de la educación preescolar (Vol. 2). Medellín, Colombia: MOVA.Bastidas Moreno, A. F., Correa Fernández , R. F., & Tavera Mateus, M. (2016). Actividad física y condición física en universitarios de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte de la Corporación Universitaria Minuto de Dios- Uniminuto . Educación. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios- Uniminuto. https://tinyurl.com/4np2p86sBlasco Mira, J. E., & Pérez Turpin, J. A. (2007). Metodologías de investigación en educación física y deportes: ampliando horizontes. Alicante, España: Club Universitario.Cáceres, M., Molina Marín, F., & Ruiz Rodríguez, G. (2014). Maternidad: un proceso con distintos matices y construcción de vínculos. Aquichan (En linea), 5-6. https://n9.cl/453kCadena Iñiguez, P., Rendón Medel, R., Aguilar Ávila, J., Salinas Cruz, E., de la Cruz Morales, F. d., & Sangerman Jarquín, D. M. (Septiembre-Noviembre de 2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1617.Campos, A. L. (Junio de 2010). Neuroeducación: Uniendo las Neurociencias y la Educación en la búsqueda del desarrollo humano. Revista Digital La Educ@ción(143), 1-14. https://tinyurl.com/ypxuczuaCastro Mongle, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Internacional de Administracion, 1(2), 31-54.Ceballos Herrera, F. A. (31 de Marzo de 2009). El informe de investigación con estudio de casos. Revista Internacional de Investigación en Educación- Magis, 1(2), 413-423.Córdoba Narváez , A. L. (2018). Estrategias didácticas de expresión corporal para estimular la atención de niños y niñas de 3 a 4 años de edad del jardín infantil psicopedagógico Personitas del mañana de la ciudad de San Juan de Pasto. Educación . Pasto: Universidad Santo Tomás. https://tinyurl.com/wuteyz6aCzarny, G., & Salinas Sánchez, G. V. (6 de 2019). Estudiantes universitarios indígenas y procesos formativos. Sinéctica(52), 1-15. https://n9.cl/w6d0De Castro, A., García, G., & Rodríguez, I. (17 de Julio de 2006). La dimensión corporal desde el enfoque fenomenológico-existencial. Revista Psicología desde el Caribe(17), 122-148.Devís, J., & Peiró, C. (1993). La Actividad Física y la promoción de la salud en niños/as y jóvenes: La escuela y la educación física. Revista Psicología del Deporte, 4, 71-86. https://tinyurl.com/2hwf6x47Diaz Braco, L., Torroco Garcia, U., Martinez Hernandez, M., & Varela Ruiz, M. (2013). Recurso flexible y dinámico. Metodología de investigación en educación médica. Mexico D.F: Universidad Nacional Autónoma de México. www.elsevier.esDíaz Bravo, L. T. (13 de Mayo de 2013). Revista Investigación en Educación Médica- ElSevier, 2(7), 162-167.Díaz Bravo, L., Torruco García, U., Martínez Hernandez , M., & Valencia Ruiz , M. (13 de Mayo de 2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. ElSevier.Enfoques teóricos sobre la expresión corporal como medio de formación y de comunicación. (2009). Horizonte Pedagógico, 11(1), 15-28.Equipo de Acodesi . (2003). La Formación Integral y sus Dimensiones: Texto Didáctico (Vol. 5). Bogotá, Colombia: Editorial Kimpres Ltda.Fernández Fastuca, L., & Guevara, J. (2017). Los talleres de tesis como aproximación a una comunidad de práctica. Cuadernos de investigación educativa, 8(1), 31-46.Fernández Fastuca, L., & Guevara, J. (20 de Abril de 2017). Los talleres de tesis como aproximación a una comunidad de práctica. Revista Cuadernos de Investigación Educativa, 8(1), 31-46Forero Moreno, M., & Ossa Aya, L. J. (2015). Cartilla 1, Política de Primera Infancia (Vol. I). Bogotá, Colombia : Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF.García Andía, A. M., Huamaccto Tarazona, J. K., & Llocclla Salazar, Y. (2019). Desarrollo del esquema corporal y el aprendizaje en el área de personal social en los niños de 5 años, I.E. N° 185 Gotitas del Amor de Jesús - Huaycán. Educación. Lima: Universidad Nacional de Educación. https://tinyurl.com/yr3ycdwcGoded, P. A. (1999). Los procesos de formación: en busca de estrategias y recursos. Universidade da Coruña: https://n9.cl/v3mw5Goicoechea, P. H. (2011). Ser madre, saberse madre, sentirse madre. Desclée De Brouwer. https://n9.cl/efr5nGonzalez Cubillan, L. (2009). Estudio de casos bajo el enfoque transdiciplinar. 9(3). https://n9.cl/manbdGonzalez Cubillan, L. (2009). Estudio de casos bajo el enfoque transdiciplinar. 9(3). https://n9.cl/manbdHerranz Aragoneses, A., & López Pastor, V. M. (12 de Diciembre de 2014). La Expresión Corporal en Educación Infantil. Revista de Educación Fisica para la Paz, (10), 23-43.Irwin, L. G. (2007). Desarrollo de la Primera Infancia: Un potente ecualizador . Salud. Vancouver : Organización Mundial de la Salud. https://tinyurl.com/yckr2juuJaramillo, L. (8 de Diciembre de 2007). Concepciones de Infancia. Revista Zona Próxima(8), 108- 123.Jaramillo, L. (8 de Diciembre de 2007). Concepciones de Infancia. Revista Zona Próxima(8), 108- 123.Jiménez Chaves, V. E., & Comet Weiler, C. (Diciembre de 2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades ACADEMO, 3(2), 1-11.Jodelet, D. (21 de 6 de 2011). Aportes del enfoque de las representaciones. Espacios en blanco. Revusta de Educacion, 21, 133-154. https://www.redalyc.org/pdf/3845/384539803006.pdfLópez Méndez , J. S., & Zamora Escobar, M. T. (2016). Propuesta pedagógica para el mejoramiento del esquema corporal de los estudiantes de Transición B en el Colegio Universidad Libre de Colombia. Educación. Universidad Libre de Colombia. https://tinyurl.com/3py8ju9mMarch, A. F. (2006). Metodologías activas para la formacion de competencias. Educatio siglo XXI, 24, 35-56. https://revistas.um.es/educatio/article/view/152Martínez , V. (2013). Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. Manual Multimedia, México.Martínez Godínez , V. L. (2013). Métodos, técnicas e instrumentos de investigación . Academia. https://tinyurl.com/2p8pz6ymMolina Villamil, B. L. (2014). La formación docente y las prácticas pedagógicas en la escuela rural multigrado. Boletín REDIPE, 3(3), 74-82.Monsalve Labrador, L. A., & García Guatavita, L. A. (2015). La educación física, como medio para fortalecer la psicomotricidad en los niños de 4 años del nivel Jardín en el hogar El Paraíso Infantil del ICBF, en la ciudad de Ibagué . Ibagué: Universidad del Tolima. https://tinyurl.com/d5zd8p2hMoreno, F. J. (2011). Hábitos de actividad física de los niños del ciclo I del Colegio de Bachillerato de la Universidad Libre. Educación. Bogotá: Universidad Libre. https://tinyurl.com/2p8dfuh4Moscovici, S. (1961). El psicoanalisis, su imagen y su público. Argentina: Presses Universitaries de France. https://n9.cl/86bjoMoscovici, S. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.N.Stern, D. (1998). Nacimiento de una madre, còmo la experiencia de la maternidad te cambia para siempre. Barcelona: Ediciones Paidós Ibèrica, s.a.Ospina Pulgarín , B. Y., Cardona Morales, Y. A., & Rengifo Escudero, J. M. (2015). Importancia de la motricidad fina en los niños y niñas del Centro Educativo Nacional del nivel de Prejardín. Educación. Bello: Universidad Minuto de Dios. https://tinyurl.com/t5e8tcaePedreros Rojas, M. (2018). Unidades didácticas en educación física para la promoción de hábitos de vida saludable en estudiantes de grado sexto del Colegio Ciudadela Educcativa de Bosa J.T. Educación. Bogotá: Universidad Santo Tomás. https://tinyurl.com/42jeztraPuche Navarro, R. O. (Noviembre de 2009). Documento No.10 Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. U. d. Nacional, Ed.Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica(14), 5-39.Rebello Britto, P. (2017). La Primera Infancia importa para cada niño. Nueva York, Estados Unidos: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).Reid, T. (s.f.). La filosofía del sentido común. https://core.ac.uk/download/pdf/48393437.pdfRey, F. G. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. https://n9.cl/8sztRubiano, P., Hernandez Hernandez, J. A., Puentes Perez, C. E., & Sierra Piza, J. J. (2014). Actividad física en niños con síndrome de down estudio de caso. Educación. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://tinyurl.com/2p9274wpRubio Moreno, M., Castro-López, G., & Félix-Salazar, V. (2015). Una aproximación a los procesos formativos del futuro docente de educación primaria. Revistas Ra Ximhai, 14(4), 381-402. https://n9.cl/co8z0Stake, R. E. (1998). Investigacion con estudio de casos. (J. Morata, Ed.) Madrid: Morata. https://n9.cl/f1zwSubdirección Técnica de Recreación y Deportes. (2014). Proyecto de Inversión, Jornada escolar 40 horas sem anales. Instituto Distrital de Recreación y Deporte- IDRD, Cundinamarca. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. https://tinyurl.com/2c6ud36cTurriago Bautista, A. F. (2019). Propuesta de didáctica para la estimulación deladimensión expresivo corporal en las clases de Educación Física en grados de Jardín y Transición del Colegio IED Nueva Constitución. Educación. Bogotá: Universidad Libre de Colombia. https://tinyurl.com/ycykpyvkUgalde Binda, N., & Balbastre Benavent, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: Buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Revista Ciencia Económicas, 31(2), 179-187Universidad del Desarrollo. (s.f.). Proceso Formativo. https://tinyurl.com/2p84esdcUrrea, P. N., Casas Cruz, N. E., & Hernandez Infante, J. A. (2015). Niveles de actividad física de los estudiantes de la licenciatura de pedagogía infantil de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Educación. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://tinyurl.com/2a899xvdVerea, C. P. (2004). "Malas Madres": la construcciòn social de la maternidad. Debate feminista, 26. https://n9.cl/fueq9Verea, P. (2005). Maternidad: Historia y Cultura. Revista de Estudios de Genero. La ventana (22), 36. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88402204Vidarte Claros, J. A., Vélez Álvarez, C., Sandoval Cuellar, C., & Alfonso Mora, M. L. (25 de Abril de 2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202-2018.Villarroel, G. E. (2017). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el hombre y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17(49), 434-454. https://www.redalyc.org/pdf/705/70504911.pdfBiblioteca USB Medellín (Campus): TG-6443t370 - EducaciónActividad FísicaEducaciónPoblaciónActividad físicaDimensión corporalPrimera infanciaExpresión corporalDesarrollo integralPhysical activityBody dimensionEarly childhoodBody expressionIntegral developmentUna mirada a la actividad física en la dimensión corporal de los niños y niñas del grado transición del colegio la Salle de Bello-AntTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALMirada_Actividad_Fisica_Lopez_2022 (1).pdfMirada_Actividad_Fisica_Lopez_2022 (1).pdfapplication/pdf399563https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fdb10102-6672-40bb-b700-bc2a11b407b4/download16be24d0263406f8756bab79c74c1c4fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c1cb1f6c-8fe8-46d9-aa3b-67e6dffade27/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTMirada_Actividad_Fisica_Lopez_2022 (1).pdf.txtMirada_Actividad_Fisica_Lopez_2022 (1).pdf.txtExtracted texttext/plain96622https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9f566682-c9a3-4c85-9f2b-aefda5535d7c/downloadefaef8136c1092cba2b7bfa1390fa862MD53THUMBNAILMirada_Actividad_Fisica_Lopez_2022 (1).pdf.jpgMirada_Actividad_Fisica_Lopez_2022 (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7208https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0e248978-a8c1-4e7d-a471-dc8d0c4d3f0d/downloadc4d4f4981882bd4ace3ba2c8431a938fMD5410819/11342oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/113422023-10-02 15:19:20.323https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |