Efectos de las experiencias traumáticas tempranas en los mecanismos de desconexión moral en adultos jóvenes residentes en el Valle de Aburrá
Introducción: La violencia, un problema de salud pública con impacto devastador, atraviesa todos los sistemas humanos, desde lo privado hasta lo cultural y global. La academia tiene la responsabilidad de investigar rigurosamente para comprender su magnitud, causas y efectos, formulando acciones apro...
- Autores:
-
Ocampo Osorio, Edison Alexander
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21295
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/21295
- Palabra clave:
- 150 - Psicología
Experiencias Traumáticas Tempranas
Desconexión Moral
Desarrollo mora
Maltrato infantil
Violencia
Cognición social
Mecanismos de desconexión moral
Moral development
Child abuse
Violence
Social cognition
Mechanisms of Moral Disengagement
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | Introducción: La violencia, un problema de salud pública con impacto devastador, atraviesa todos los sistemas humanos, desde lo privado hasta lo cultural y global. La academia tiene la responsabilidad de investigar rigurosamente para comprender su magnitud, causas y efectos, formulando acciones apropiadas. La interdisciplinariedad es clave para desarrollar estrategias efectivas. La psicología, con su base ontológica y metodológica, puede abordar la violencia como problema de salud pública prevenible, en este caso aplicado al contexto de Medellín, afectado por violencia social y doméstica. Aunque existen legislaciones y estrategias municipales, persisten problemas como patologías psiquiátricas y delincuencia. En este contexto, se exploran las Experiencias Traumáticas Tempranas (ETT) y los Mecanismos de Desconexión Moral (MDM), relevantes para comprender y abordar la violencia desde una perspectiva psicológica. Las ETT tienen un sustento epidemiológico, mientras que los MDM se basan en la teoría social cognitiva de Bandura, describiendo el fenómeno del agenciamiento moral y los mecanismos de desconexión que pueden conducir a comportamientos inhumanos.Objetivo:Este estudio se propuso analizar el impacto de las ETTenlos MDM,conlamediacióndelaautoeficacia y la moderación de las conductas prosociales en adultos jóvenes de Medellín. Metodología:Para lograr este objetivo, se empleó un enfoque cuantitativo, observacional y analítico con un diseño transversal. La muestra estuvo compuesta por 107 adultos jóvenes a quienes se les aplicaron diferentes instrumentos de medición, incluyendo el ETI-SRCol para evaluar las ETT, la Escala de MDM-S para los MDM, el Cuestionario PTM-R para las tendencias prosociales, y el Cuestionario de Autoeficacia para la regulación emocional (RESE) como mediador. Además, se utilizaron el Inventario de Síntomas Prefrontales abreviado (ISP-20) y la Escala de percepción de inseguridad social percibida como variables intervinientes. A partir del análisis de los datos mediante la técnica de Modelos de Ecuaciones Estructurales de Mínimos Cuadrados Parciales (PLS-SEM), utilizando el software R Studio y el paquete "seminr". Resultados: El estudio reveló que en los adultos jóvenes del Valle de Aburrá, las experiencias traumáticas tempranas influyen significativamente en la aparición de mecanismos de desconexión moral. Además, se encontró que este fenómeno se comprende mejor cuando se considera el efecto moderador de las conductas prosociales y el papel mediador de la autoeficacia para la regulación emocional. Se identificaron variables intervinientes importantes como los síntomas prefrontales y la percepción de inseguridad social, contribuyendo así a la comprensión del fenómeno. Conclusión: Se concluyó que las ETT tienen un impacto en los MDM, siendo moderadas por las tendencias prosociales y mediadas por la autoeficacia. Recomendaciones: Se recomienda aumentar el tamaño muestral, especialmente con una participación más equitativa entre géneros, para mejorar la validez predictiva del modelo. |
---|