Geografía del decrecimiento ambiental. La experiencia mexicana en la resiliencia comunitaria frente al cambio climático

El artículo analiza los principios del decrecimiento desde una perspectiva medioambiental, ubicando el fenómeno dentro de cosmovisiones ancestrales, que de alguna manera inspiran las acciones de los movimientos sociales que han surgido en América Latina como respuesta al fracaso del desarrollo. El d...

Full description

Autores:
Vannucchi, Chiara
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22255
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22255
https://doi.org/10.21500/23825014.6021
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_cd1506c5bdcd549d71450eac33eebf29
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22255
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Geografía del decrecimiento ambiental. La experiencia mexicana en la resiliencia comunitaria frente al cambio climático
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Geografía del decrecimiento ambiental. La experiencia mexicana en la resiliencia comunitaria frente al cambio climático
title Geografía del decrecimiento ambiental. La experiencia mexicana en la resiliencia comunitaria frente al cambio climático
spellingShingle Geografía del decrecimiento ambiental. La experiencia mexicana en la resiliencia comunitaria frente al cambio climático
title_short Geografía del decrecimiento ambiental. La experiencia mexicana en la resiliencia comunitaria frente al cambio climático
title_full Geografía del decrecimiento ambiental. La experiencia mexicana en la resiliencia comunitaria frente al cambio climático
title_fullStr Geografía del decrecimiento ambiental. La experiencia mexicana en la resiliencia comunitaria frente al cambio climático
title_full_unstemmed Geografía del decrecimiento ambiental. La experiencia mexicana en la resiliencia comunitaria frente al cambio climático
title_sort Geografía del decrecimiento ambiental. La experiencia mexicana en la resiliencia comunitaria frente al cambio climático
dc.creator.fl_str_mv Vannucchi, Chiara
dc.contributor.author.eng.fl_str_mv Vannucchi, Chiara
description El artículo analiza los principios del decrecimiento desde una perspectiva medioambiental, ubicando el fenómeno dentro de cosmovisiones ancestrales, que de alguna manera inspiran las acciones de los movimientos sociales que han surgido en América Latina como respuesta al fracaso del desarrollo. El decrecimiento se presenta como una alternativa para contrarrestar los efectos destructivos del llamado disturbio antrópico, que constituye una de las causas del cambio climático que está llevando a la devastación del planeta y a la pérdida de la biodiversidad y de los recursos ambientales. Una posible solución podría ser restablecer la relación recíproca que existe entre el ser humano y los ecosistemas de los que forma parte, para restablecer un intercambio respetuoso, tal y como nos enseñan los pueblos indígenas que protegen el planeta. El artículo pone un ejemplo de conservación del patrimonio natural y cultural a través de la lucha de los mixtecos de Pinotepa de Don Luis (Oaxaca, México), que son los únicos en el mundo que han conseguido mantener una tradición milenaria de tinción con el color púrpura, ya que tienen un método que no mata a la especie y les permite utilizar el recurso natural de forma sustentable a lo largo de los siglos. Hoy en día, esta tradición está amenazada de desaparición por los efectos del disturbio antrópico, el cambio climático y la sobreexplotación de la tierra debido al turismo inconsciente. De lo anterior se concluye que, el decrecimiento se presenta como una oportunidad alternativa para elegir un consumo que sea limitado en la cantidad, pero sustancial en calidad. Un reto que hay que asumir en un momento histórico decisivo en el que las alternativas al desarrollo convencional son más urgentes que nunca. Palabras clave: Cambio climático; conservación ambiental; biodiversidad; Cooperación para el desarrollo; Desarrollo alternativo.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-21T11:10:25Z
2024-09-06T20:27:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-21T11:10:25Z
2024-09-06T20:27:56Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-10-21
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.21500/23825014.6021
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2382-5014
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/22255
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.21500/23825014.6021
identifier_str_mv 10.21500/23825014.6021
2382-5014
url https://hdl.handle.net/10819/22255
https://doi.org/10.21500/23825014.6021
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/6021/4884
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/6021/4895
dc.relation.citationedition.eng.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2022 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 126
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv 2
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 113
dc.relation.citationvolume.eng.fl_str_mv 9
dc.relation.ispartofjournal.eng.fl_str_mv Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Kothari, A; Salleh, A;Escobar, A; Demaria, F; Acosta, A (editores) (2019), Pluriverse: A Post-Development Dictionary. Nueva Delhi: Tulika Books and AuthorsUpFront. Ávila-Calero, S. & Sorman, A. (2018). Transición energética. Energías renovables. En D’Alisa, G. Demaria, F. & Kallis, G. (eds). Decrecimiento: un vocabulario para una nueva era (pp.360-365). Icaria editorial, Fundación Heinrich Boell, México. Ávila-Calero, S. & Pérez-Rincón, M. (2018). Prefacio a la edición en México. En D’Alisa, G. Demaria, F. & Kallis, G. (eds). Decrecimiento. Vocabulario para una nueva era (pp. 16-21). Icaria editorial, Fundación Heinrich Boell, México. Bocco, G. & Urquijo, P. (2013). Geografía ambiental: reflexiones teóricas y práctica institucional. Región y sociedad, 25(56), 75-101. Carvajal, Y., & Mina, B. (2018). Cambio climático. D’Alisa, G. Demaria, F. y Kallis, G. (eds). Decrecimiento. Vocabulario para una nueva era (pp. 322-327). Icaria editorial, Fundación Heinrich Boell, México. D’Alisa, G., Demaria, F., & Kallis, G. (eds). (2018). Decrecimiento. Vocabulario para una nueva era. Icaria editorial, Fundación Heinrich Boell, México. Delgado, O. (2009). Sociedad y naturaleza en la geografía humana: Paul Vidal de La Blache y el problema de las influencias geográficas. En Williams J. (ed.) Lecturas en teoría de la geografía (pp. 129-149), Universidad Nacional de Colombia: Bogotá. Evans, B. & Reid, J. (2016). Una vida en resiliencia. El arte de vivir en peligro. Fondo de Cultura Económica: México. Escobar, A. (1996). La invención del desarrollo. Editorial Norma: Bogotá. Esteva, G. (2019). Autonomía en América Latina. En D’Alisa, G. Demaria, F. y Kallis, G. (eds). Decrecimiento. Vocabulario para una nueva era (pp. 317-322). Icaria editorial y Fundación Heinrich Boell: México. Fournier, V. (2008). Escaping from the economy: the politics of degrowth. Emerald Group Publishing Limited: United Kingdom. Kothari, A., Salleh, A.,Escobar, A., Demaria, F., & Acosta, A. (eds.) (2019). Pluriverse: A Post-Development Dictionary. Nueva Delhi: Tulika Books and AuthorsUpFront. Kallis, G. & el Colectivo Recerca i Decreixement (2018). Diez propuestas de políticas públicas. En D’Alisa, G., Demaria, F., & Kallis, G. (eds.). Decrecimiento. Vocabulario para una nueva era (pp. 383-389). Icaria editorial, Fundación Heinrich Boell, México. Lucatello, S. & Zortea, M. (2016). El mainstreaming ambiental en los proyectos de cooperación internacional para el desarrollo. Cuadernos de cooperación internacional y desarrollo. Instituto Mora, Universidad Iberoamericana: México. Organization for Economic Co-operation and Development (2002). The DAC guidelines. Integrating Rio Conventions into Development Cooperation. Organization for Economic Co-operation and Development: Paris. Quiroz, J. (2021). Las paradojas del desarrollo comunitario. Plan Nacional de Desarrollo 2018-2024 en México. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 8(1), 28-38 Ratzel, F. (1914). Geografia dell’uomo (Antropogeografia). Bocca: Torino. Rueda, J. & Vargas, R. (2021). Los derechos humanos ante la emergencia climática. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 8(1), 95-111. DOI: 10.21500/23825014.4895 Secretaría de Gobernación. (1988). Diario Oficial de la Federación, 30/03/1988. Estados Unidos Mexicanos. Toledo, V. & Barrera-Bassols, N. (2009). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial: Barcelona. Vannucchi, C. (2014). Storia sociale del debito. Edizioni EAI Vannucchi, C. (2015). Nuove relazioni internazionali globali. Il caso dell’archipelago di San Andrés nel contenzioso tra Nicaragua y Colombia. Università La Sapienza: Roma Vitousek, P., Mooney, H, Lubchenco, J., & Melillo, J. (1997). Human Domination of Earth’s Ecosystems. Science, 277(5325), 494-499.
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.eng.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/6021
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c96ca2ee-045f-4374-8220-2dc9b944b17b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 80ad137584aaa0a2a29783ebe4a30754
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1812932463035416576
spelling Vannucchi, Chiara8a502a02-5904-479b-ab81-a0add3db52e23002022-10-21T11:10:25Z2024-09-06T20:27:56Z2022-10-21T11:10:25Z2024-09-06T20:27:56Z2022-10-21El artículo analiza los principios del decrecimiento desde una perspectiva medioambiental, ubicando el fenómeno dentro de cosmovisiones ancestrales, que de alguna manera inspiran las acciones de los movimientos sociales que han surgido en América Latina como respuesta al fracaso del desarrollo. El decrecimiento se presenta como una alternativa para contrarrestar los efectos destructivos del llamado disturbio antrópico, que constituye una de las causas del cambio climático que está llevando a la devastación del planeta y a la pérdida de la biodiversidad y de los recursos ambientales. Una posible solución podría ser restablecer la relación recíproca que existe entre el ser humano y los ecosistemas de los que forma parte, para restablecer un intercambio respetuoso, tal y como nos enseñan los pueblos indígenas que protegen el planeta. El artículo pone un ejemplo de conservación del patrimonio natural y cultural a través de la lucha de los mixtecos de Pinotepa de Don Luis (Oaxaca, México), que son los únicos en el mundo que han conseguido mantener una tradición milenaria de tinción con el color púrpura, ya que tienen un método que no mata a la especie y les permite utilizar el recurso natural de forma sustentable a lo largo de los siglos. Hoy en día, esta tradición está amenazada de desaparición por los efectos del disturbio antrópico, el cambio climático y la sobreexplotación de la tierra debido al turismo inconsciente. De lo anterior se concluye que, el decrecimiento se presenta como una oportunidad alternativa para elegir un consumo que sea limitado en la cantidad, pero sustancial en calidad. Un reto que hay que asumir en un momento histórico decisivo en el que las alternativas al desarrollo convencional son más urgentes que nunca. Palabras clave: Cambio climático; conservación ambiental; biodiversidad; Cooperación para el desarrollo; Desarrollo alternativo.The article analyses aspects of degrowth from an environmental perspective, situating the movement within the ancestrals worldviews, environmental policies and social movements that have emerged in Latin America as a response to the failure of development. Degrowth is presented as a possible solution to counter the destructive effects of the so-called anthropogenic disturbance as one of the causes of climate change that is leading to the devastation of the planet and the loss of biodiversity and environmental resources. A possible solution lies in re-establishing the reciprocal relationship that exists between human beings and the ecosystems of which they are part, to re-establish a respectful exchange, as taught to us by the indigenous people who protect the planet. The article gives an example of the conservation of natural and cultural heritage through the struggle of the Mixtecs of Pinotepa di Don Luis (Oaxaca, Mexico) who are the only ones in the world who have managed to maintain a millenary tradition of the dying technique with purple color, since they have a method that does not kill the shellfish and allow them to sustainably use the natural resource through the centuries. Today, this tradition is threatened with disappearance due to the effects of anthropogenic disturbance, climate change and overexploitation of the land due to unconscious tourism. In this context, degrowth represents itself as an alternative opportunity to choose consumption that is limited in quantity but substantially in quality. A challenge to be taken up at a decisive historical moment when alternatives to conventional development are more urgent than ever. Keywords: Climate Change; Environmental Conservation; Biodiversity; Cooperation for Development; Alternative Development.application/pdftext/html10.21500/23825014.60212382-5014https://hdl.handle.net/10819/22255https://doi.org/10.21500/23825014.6021spaUniversidad de San Buenaventurahttps://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/6021/4884https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/6021/4895Núm. 2 , Año 2022 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo12621139Revista Internacional de Cooperación y DesarrolloKothari, A; Salleh, A;Escobar, A; Demaria, F; Acosta, A (editores) (2019), Pluriverse: A Post-Development Dictionary. Nueva Delhi: Tulika Books and AuthorsUpFront. Ávila-Calero, S. & Sorman, A. (2018). Transición energética. Energías renovables. En D’Alisa, G. Demaria, F. & Kallis, G. (eds). Decrecimiento: un vocabulario para una nueva era (pp.360-365). Icaria editorial, Fundación Heinrich Boell, México. Ávila-Calero, S. & Pérez-Rincón, M. (2018). Prefacio a la edición en México. En D’Alisa, G. Demaria, F. & Kallis, G. (eds). Decrecimiento. Vocabulario para una nueva era (pp. 16-21). Icaria editorial, Fundación Heinrich Boell, México. Bocco, G. & Urquijo, P. (2013). Geografía ambiental: reflexiones teóricas y práctica institucional. Región y sociedad, 25(56), 75-101. Carvajal, Y., & Mina, B. (2018). Cambio climático. D’Alisa, G. Demaria, F. y Kallis, G. (eds). Decrecimiento. Vocabulario para una nueva era (pp. 322-327). Icaria editorial, Fundación Heinrich Boell, México. D’Alisa, G., Demaria, F., & Kallis, G. (eds). (2018). Decrecimiento. Vocabulario para una nueva era. Icaria editorial, Fundación Heinrich Boell, México. Delgado, O. (2009). Sociedad y naturaleza en la geografía humana: Paul Vidal de La Blache y el problema de las influencias geográficas. En Williams J. (ed.) Lecturas en teoría de la geografía (pp. 129-149), Universidad Nacional de Colombia: Bogotá. Evans, B. & Reid, J. (2016). Una vida en resiliencia. El arte de vivir en peligro. Fondo de Cultura Económica: México. Escobar, A. (1996). La invención del desarrollo. Editorial Norma: Bogotá. Esteva, G. (2019). Autonomía en América Latina. En D’Alisa, G. Demaria, F. y Kallis, G. (eds). Decrecimiento. Vocabulario para una nueva era (pp. 317-322). Icaria editorial y Fundación Heinrich Boell: México. Fournier, V. (2008). Escaping from the economy: the politics of degrowth. Emerald Group Publishing Limited: United Kingdom. Kothari, A., Salleh, A.,Escobar, A., Demaria, F., & Acosta, A. (eds.) (2019). Pluriverse: A Post-Development Dictionary. Nueva Delhi: Tulika Books and AuthorsUpFront. Kallis, G. & el Colectivo Recerca i Decreixement (2018). Diez propuestas de políticas públicas. En D’Alisa, G., Demaria, F., & Kallis, G. (eds.). Decrecimiento. Vocabulario para una nueva era (pp. 383-389). Icaria editorial, Fundación Heinrich Boell, México. Lucatello, S. & Zortea, M. (2016). El mainstreaming ambiental en los proyectos de cooperación internacional para el desarrollo. Cuadernos de cooperación internacional y desarrollo. Instituto Mora, Universidad Iberoamericana: México. Organization for Economic Co-operation and Development (2002). The DAC guidelines. Integrating Rio Conventions into Development Cooperation. Organization for Economic Co-operation and Development: Paris. Quiroz, J. (2021). Las paradojas del desarrollo comunitario. Plan Nacional de Desarrollo 2018-2024 en México. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 8(1), 28-38 Ratzel, F. (1914). Geografia dell’uomo (Antropogeografia). Bocca: Torino. Rueda, J. & Vargas, R. (2021). Los derechos humanos ante la emergencia climática. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 8(1), 95-111. DOI: 10.21500/23825014.4895 Secretaría de Gobernación. (1988). Diario Oficial de la Federación, 30/03/1988. Estados Unidos Mexicanos. Toledo, V. & Barrera-Bassols, N. (2009). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial: Barcelona. Vannucchi, C. (2014). Storia sociale del debito. Edizioni EAI Vannucchi, C. (2015). Nuove relazioni internazionali globali. Il caso dell’archipelago di San Andrés nel contenzioso tra Nicaragua y Colombia. Università La Sapienza: Roma Vitousek, P., Mooney, H, Lubchenco, J., & Melillo, J. (1997). Human Domination of Earth’s Ecosystems. Science, 277(5325), 494-499.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/6021Geografía del decrecimiento ambiental. La experiencia mexicana en la resiliencia comunitaria frente al cambio climáticoGeografía del decrecimiento ambiental. La experiencia mexicana en la resiliencia comunitaria frente al cambio climáticoArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2607https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c96ca2ee-045f-4374-8220-2dc9b944b17b/download80ad137584aaa0a2a29783ebe4a30754MD5110819/22255oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/222552024-09-06 15:27:56.116http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.com