Habilidades motoras gruesas medidas antripométricas básicas en niños con sindrome de down: estudio descriptivo en una fundación de Cartagena 2024

Introducción: Los niños que padecen síndrome de Down (SD) presentan notorias alteraciones músculo esqueléticas, afectando directamente el desempeño de las habilidades motoras, entre estas habilidades se encuentran principalmente saltar, correr y atrapar objetos. Son pocos los estudios que incluyen e...

Full description

Autores:
Torres Redondo, Eliana
Wilchez Martínez, Marcela
Povea León, Whitman
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22643
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22643
Palabra clave:
610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéutica
Tesis - fisioterapia
Habilidades motoras gruesas
Síndrome de Down
Antropometría
Desarrollo infantil
Motricidad infantil
Habilidades motora
Sindrome de Down
Tgmd-2
Curvas de crecimiento actualizadas para niños con síndrome de Down
Motor Skill
Down Syndrome
Tgmd-2
Updated growth curves for children with Down syndrome
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Introducción: Los niños que padecen síndrome de Down (SD) presentan notorias alteraciones músculo esqueléticas, afectando directamente el desempeño de las habilidades motoras, entre estas habilidades se encuentran principalmente saltar, correr y atrapar objetos. Son pocos los estudios que incluyen estas variables, es por eso la importancia de esta investigación, ya que permite o facilita futuras búsquedas referentes al tema. Objetivo: determinar las habilidades motoras y las medidas antropométricas básicas en niños con síndrome de Down en una institución de Cartagena. Metodología: estudio transversal descriptivo, las habilidades motoras generales fueron evaluadas mediante la batería TGMD-2, para la locomoción se utilizaron actividad de destreza tales como salto en un pie, galope y correr, para el control de objeto se implementaron actividades de bateo, dribleo estacionario y de atrapamiento, además se creó un Excel donde se analizó toda la información. Resultados: se contó con la participación de 19 estudiantes donde el (de niños) y el (de mujeres), en un rango de edad entre 3 y 10 años. En cuanto a locomoción un 47% de la población obtuvo un nivel muy pobre, el 21% pobre, un 5% por debajo del promedio, un 21 % promedio, otro 5% por debajo del promedio y ninguno obtuvo los niveles superior y muy superior, mientras que por otro lado en el control de objetos se evidenció que el 21% se encuentra en un nivel pobre, el 42% en muy pobre, un 21% en el promedio, un 16% por encima del promedio, ninguno por debajo del promedio. Conclusiones: El estudio mostró que los niños de 7 a 8 años participaron más que las niñas. Se identificó una mayor deficiencia en el desarrollo locomotor frente al control de objetos, el sexo y la edad no influyó directamente en las destrezas de las habilidades motoras, por el contrario, tuvo más influencia su nivel cognitivo, porque muchos niños con 6 años presentaban mayor desarrollo de sus habilidades en comparación de otros con mayor edad. Aunque la talla y el peso no afectaron significativamente las habilidades motrices, sí influye su prototipo, el entorno social y la estimulación temprana. Es crucial realizar evaluaciones precisas para adaptar las intervenciones según las necesidades individuales.