Función paterna en hombres con relaciones estables de pareja
La función paterna constituye una construcción psicosocioantropológica e histórica que han venido cobrando relevancia dentro del campo de las ciencias sociales, no sólo como constructo teórico, sino también como categoría de análisis para la comprensión del ser humano y sus sistemas relacionales. Es...
- Autores:
-
Montiel Nieto, Leonardo Fabio
Villegas del Toro, Carmen Adriana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22857
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/22857
- Palabra clave:
- 150 - Psicología
Tesis - psicologia
Relaciones de pareja
Paternidad (psicología)
Paternidad (psicología)
Relaciones de pareja
Psicoanálisis
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | La función paterna constituye una construcción psicosocioantropológica e histórica que han venido cobrando relevancia dentro del campo de las ciencias sociales, no sólo como constructo teórico, sino también como categoría de análisis para la comprensión del ser humano y sus sistemas relacionales. Es importante no dejar de lado que en estas construcciones el orden relacional está indiscutiblemente mediado por lo simbólico-cultural, que influye en la estructuración de las relaciones interpersonales y que media e incide en la función de la metáfora paterna. Ahora bien, teniendo en cuenta las funciones históricamente atribuidas al padre, a saber: de protección, de proveedor, del fuerte que brinda seguridad, de respeto, de poseedor del saber. Lacan (1972, en Aberastury y salas, 1978) aporta la noción de “función de corte” como la que define la función paterna, la cual supone una doble prohibición: impedir la fusionalidad madre-hijo, por una parte, y evitar la relación incestuosa, por la otra. Esta “función de corte” constituye entonces una función interdictora de la díada narcisista madre-hijo que posibilita el acceso del niño al orden simbólico |
---|