Frecuencia de ooquistes de toxoplasma gondii asociados a factores ambientales en parques públicos de Cartagena

Toxoplasma gondii, el organismo responsable de la toxoplasmosis es un tipo de protozoo Apicomplexa capaz de contagiar a aves y mamíferos. La presencia prolongada de este protozoo en el suelo depende de condiciones ambientales específicas que podrían desencadenar un brote o una epidemia. Factores geo...

Full description

Autores:
Julio Zúñiga, Wendys
Lorduy Morelo, Yoicer
Peña Lasso, Carmen
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21622
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/21622
Palabra clave:
610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades
Tesis - bacteriología
Parques - contaminación ambiental - Cartagena (Colombia)
Toxoplasma gondii
Ooquiste (parásitos)
Toxoplasma gondii
Humedad
Temperatura
Ooquistes
Contaminación ambiental
Humidity
Temperature
Oocysts
Environmental contamination
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Toxoplasma gondii, el organismo responsable de la toxoplasmosis es un tipo de protozoo Apicomplexa capaz de contagiar a aves y mamíferos. La presencia prolongada de este protozoo en el suelo depende de condiciones ambientales específicas que podrían desencadenar un brote o una epidemia. Factores geográficos y ambientales, como la temperatura y la humedad, influyen en la durabilidad y la formación de esporas de los ooquistes. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la frecuencia de ooquistes de T. gondii en muestras de suelo de diez parques públicos en la ciudad de Cartagena, Colombia. Se recogió un total de 30 muestras de 10 parques, teniendo en cuenta zonas recreativas, lugares donde se observaron excretas de felinos y sitios con arborización. Las muestras de suelo fueron recolectadas por método de compostaje en bolsas ziploc marcándolas como muestra superficial, profunda y mezclada con excretas. La recuperación de los ooquistes se llevó a cabo mediante el método de concentración de Sheather. En tres de los 10 parques estudiados, se observó la presencia del ooquiste del parásito. De las 30 muestras analizadas, se observó la estructura parasitaria en dos muestras profundas y dos muestras con excretas determinando una frecuencia del 13 %; también se obtuvo una relación entre la temperatura y humedad con la presencia o ausencia del ooquiste de T. gondii en el suelo de los parques públicos. Es importante resaltar que los resultados de esta investigación destacan el potencial del suelo en las áreas analizadas como una posible fuente de infección por T. gondii, especialmente, grupos vulnerables como niños y mujeres embarazadas que frecuentan estas zonas recreativas.