Campo de la Recreación en Colombia : 1959 – 2019 Conocimiento, Sujetos e Instituciones

El estudio que se presenta a continuación, identifica el contexto social particular de la recreación como objeto de estudio, anclado en la educación como posibilidad de expansión del campo a través de su historicidad particular en Colombia, desde donde se muestran las tensiones, luchas, oposiciones,...

Full description

Autores:
Meneses Llanos, Robinson
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/10585
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/10585
Palabra clave:
Educación y deporte
Áreas de recreación
Recreación historia
Gestión del conocimiento
Coldeportes
Coldeportes - Historia
790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivos
Agente
Campo
Educación social
Habitus
Recreación
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_c80058abe56c5aaf7978f8901999f6a0
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/10585
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Campo de la Recreación en Colombia : 1959 – 2019 Conocimiento, Sujetos e Instituciones
title Campo de la Recreación en Colombia : 1959 – 2019 Conocimiento, Sujetos e Instituciones
spellingShingle Campo de la Recreación en Colombia : 1959 – 2019 Conocimiento, Sujetos e Instituciones
Educación y deporte
Áreas de recreación
Recreación historia
Gestión del conocimiento
Coldeportes
Coldeportes - Historia
790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivos
Agente
Campo
Educación social
Habitus
Recreación
title_short Campo de la Recreación en Colombia : 1959 – 2019 Conocimiento, Sujetos e Instituciones
title_full Campo de la Recreación en Colombia : 1959 – 2019 Conocimiento, Sujetos e Instituciones
title_fullStr Campo de la Recreación en Colombia : 1959 – 2019 Conocimiento, Sujetos e Instituciones
title_full_unstemmed Campo de la Recreación en Colombia : 1959 – 2019 Conocimiento, Sujetos e Instituciones
title_sort Campo de la Recreación en Colombia : 1959 – 2019 Conocimiento, Sujetos e Instituciones
dc.creator.fl_str_mv Meneses Llanos, Robinson
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Quiceno Castrillón, Humberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Meneses Llanos, Robinson
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Educación y deporte
Áreas de recreación
Recreación historia
Gestión del conocimiento
Coldeportes
Coldeportes - Historia
topic Educación y deporte
Áreas de recreación
Recreación historia
Gestión del conocimiento
Coldeportes
Coldeportes - Historia
790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivos
Agente
Campo
Educación social
Habitus
Recreación
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Agente
Campo
Educación social
Habitus
Recreación
description El estudio que se presenta a continuación, identifica el contexto social particular de la recreación como objeto de estudio, anclado en la educación como posibilidad de expansión del campo a través de su historicidad particular en Colombia, desde donde se muestran las tensiones, luchas, oposiciones, pero también los encuentros o acercamientos, que en el campo se desarrollan respecto a las Prácticas, Conocimiento, Sujetos e Instituciones, como emergencia de la objetividad discursiva en las continuidades y discontinuidades propias de los planos de inmanencia que históricamente se han producido, significando un aporte al campo de la educación y la pedagogía. El objetivo general de la investigación consistió en analizar la manera como se ha venido configurando el campo de la recreación en Colombia a partir de tres periodos: 1959–1990, 1991–2004, y 2004–2019, desde las perspectivas epistemológicas y metodológicas de la obra Pierre Bourdieu. Este informe de investigación logró aproximarse al corpus documental para responder en consonancia con lo anterior a la pregunta de investigación: ¿Qué sujetos produce o re–produce el campo, en tanto, principio de generación y de estructuración discursiva empírica, producto de las relaciones prácticas: sujetos, conocimientos e instituciones que constituyen el campo de la recreación en Colombia? s al modelo social predominante.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-25T17:23:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-25T17:23:03Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TD
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Meneses Llanos, R. (2021). Campo de la Recreación en Colombia: 1957 – 2019. Conocimientos, Sujetos e Instituciones [Tesis de doctorado]. Universidad de San Buenaventura Cali.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/10585
identifier_str_mv Meneses Llanos, R. (2021). Campo de la Recreación en Colombia: 1957 – 2019. Conocimientos, Sujetos e Instituciones [Tesis de doctorado]. Universidad de San Buenaventura Cali.
url https://hdl.handle.net/10819/10585
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Agamben, G. (2007). Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia. Trad. S. Mattoni. 2da. Edición. Adriana Hidalgo Editora. Buenos Aires.
Agamben, G. (2014). ¿Qué es el dispositivo? Seguido de El amigo y de La Iglesia y el Reino. 1a. Edi. Traducción M. Ruvituso. Buenos Aires. Hidalgo editora.
Aguilar, L. y Incarbone, O. (2005) Recreación y Animación. De la teoría a la práctica. Colección tiempo libre. Armenia. Editorial Kinesis.
Aguayo, C. (2006). Las Profesiones Modernas: Dilemas del Conocimiento y del Poder. Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana. Santiago de Chile.
Alfonso, D. (2012). Deporte y Educación física en Colombia: Inicio de la popularización del deporte 1916–1942. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Recuperado el 08 de septiembre de 2016 https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/2824/AlfonsoRodriguezDianaAlexandra2012.pdf;sequence=1
Aguirre, A.M. y Aguirre M.J. (1999). Recreación I. Universidad del Quindío. Facultad de Educación. Programa de Educación Física, Recreación y Deporte. Programa a Distancia. Publicaciones Universidad del Quindío.
Aguirre, A.M. y Aguirre M.J. (1999). Recreación II. Universidad del Quindío. Facultad de Educación. Programa de Educación Física, Recreación y Deporte. Programa a Distancia. Publicaciones Universidad del Quindío.
Archila, M. (1991). El uso del tiempo libre de los obreros. 1910 – 1945. Recuperado el 05 de abril de 2016 https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/35909/36941
Arriaga, C. E. (2015). La Recreación en México, una mirada jurídica. En Peralta, A., Medina, R., Osorio, E., y Salazar, M. Aproximaciones para la construcción del campo de la Recreación en Latinoamérica, (pp.41–51). Puertabierta editores. http://www.redcreacion.org/libros/Aproximaciones–para–la–construccion–del–campo–de– la–recreacion.pdf
Bolaño, T.E. (2006). Diccionario de Recreación. Editorial Kinesis. Colombia: Armenia.
Bolívar, G. (2009). El impacto social de la educación para la recreación en un contexto comunal. Investigación y Postgrado, 24(3), http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872009000300009
Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. 23a. Edi. en español. Siglo XXI editores, s.a. de C.V.
Barbero, J. (2002). La crisis de las profesiones en la “sociedad del conocimiento”. Nómadas (Col), núm. 16, abril, 2002, pp. 177–182
Bourdieu, P. (1990). Sociología y Cultura. Traducción: Martha Pou. Coedición: Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Editorial Grijalbo, S.A.
Bourdieu, P. (1994) El campo científico. Redes: revista de estudios sociales de la ciencia. 1(2), 129–160. Disponible en RIDAA–UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/317 https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/317/07R1994v1n2.pdf?sequence=1 &isAllowed=y
Bourdieu, P. (1997a). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Traducido por Thomas Kauf. Editorial Anagrama. Letra e. Barcelona.
Bourdieu, P. (1997b). Sobre la televisión. Traducción de Thomas Kauf. Editorial Anagrama, S.A.
Bourdieu, P. (1997b). Sobre la televisión. Traducción de Thomas Kauf. Editorial Anagrama, S.A.
Bourdieu, P. (2001). Poder, Derecho y Clases Sociales. Traducción de M' José Bernuz Beneitez (capítulos 11 y IV), Andrés García Inda (prólogo y capítulo 1), M' José González Ordovás (capítulo V) y Daniel Oliver Lalana (capítulo 111). Editorial Desclée de Brouwer, S.A. Bilbao.
Bourdieu, P. (2002a). Campo de poder, Campo intelectual. Itinerario de un concepto. Editorial Montressur. Jungla Simbólica.
Bourdieu, P. (2002b). La dominación masculina. Traducción de Jordá, J. Barcelona. Editorial Anagrama.
Bourdieu, P. (2003). El oficio del científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Curso del Collége de France 2000–2001. Traducción de Joaquín Jordá. España: Barcelona. Editorial Anagrama, S.A.
Bourdieu, P.& Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. 1a ed. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. (2007). Él sentido práctico. la ed. Traducción: Ariel Dilon. – Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. (2008). Homo academicus. 1a ed. Traducción: Ariel Dilon. – Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. (2009). La eficiencia simbólica: religión y política. 1a. ed. Traducido por Alicia B. Gutiérrez y Ana Teresa Martínez. Buenos Aires: Biblos.
Bourdieu, P. (2011). Pierre Bourdieu En Argelia. Imágenes del Desarraigo. Edición de Franz Schultheis (Fondation Bourdieu, St. Gall, Suiza) y Christine Frisinghelli (Camera Austria, Graz, Austria) Traducción de Pilar González Rodríguez Camera Austria Círculo de Bellas Artes AECID
Bourdieu, P. (2018). Las estrategias de la reproducción social. Traducción: Alicia Beatriz Gutiérrez. 1a ed. 2ª reimpr. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. (2018). Las estrategias de la reproducción social. Traducción: Alicia Beatriz Gutiérrez. 1a ed. 2ª reimpr. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. (2018). Las estrategias de la reproducción social. Traducción: Alicia Beatriz Gutiérrez. 1a ed. 2ª reimpr. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Capdevielle. J. (2011). El concepto de habitus: “con Bourdieu y contra Bourdieu”. Andali. Revista Andaluza de Ciencias Sociales. No. 10. 31–45 ISSN 16960270
Carreño, J. y Robayo, N. (2010). Formación en Recreación en Colombia: Aspectos fundamentales para el estudio. Lúdica Pedagógica, Vol. 2 (15). 17-26 http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/551
Carreño, J. Rodríguez, B. y Gutiérrez, P. (2011). Deber ser y competencias de un licenciado en Recreación. Uni-pluri/versidad, Vol. 11. No. 3, 2011. 123-132 Versión digital. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/issue/view/1145/showToc
Castro–Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750–1816). 1a ed. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Castro–Gómez, S. (2009). Tejidos oníricos: movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910– 1930). 1a ed. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Castro–Gómez, S. (2009). Tejidos oníricos: movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910– 1930). 1a ed. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Castro–Gómez, S. (2009). Tejidos oníricos: movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910– 1930). 1a ed. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Coldeportes. (2015). Programa Nacional Campamentos Juveniles. Lineamiento Nacional. Eje temático de formación: crecimiento personal, voluntariado y liderazgo. Grafi Impacto S.A.S. Bogotá. D.C.
Coldeportes. (2015). Programa Nacional Campamentos Juveniles. Lineamiento Nacional. Eje temático de formación: crecimiento personal, voluntariado y liderazgo. Grafi Impacto S.A.S. Bogotá. D.C.
Coldeportes. (2017). Guía Técnica del Programa Nacional de Campamentos Juveniles. Lineamientos generales. Bogotá. D.C.
Constitución Política de Colombia. (1991). Actualizada con los Actos Legislativos a 2016. Edición especial preparada por la Corte Constitucional Consejo Superior de la Judicatura Centro de Documentación Judicial– CENDOJ Biblioteca Enrique Low Murtra –BELM. https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia .pdf
Cuenca, M. (2004). Pedagogía del ocio: modelos y propuestas. Recuperado 27 de agosto de 2016 en Retrieved from. https://ebookcentral.proquest.com
Cuenca, M. (2009). Ocio y Formación. Hacia la equiparación de oportunidades mediante la educación de ocio. Documento de estudios de ocio núm. 7. Universidad de Bilbao. http://www.deusto–publicaciones.es/deusto/pdfs/ocio/ocio7.pdf
Cuenca, M. (2009). Ocio y Formación. Hacia la equiparación de oportunidades mediante la educación de ocio. Documento de estudios de ocio núm. 7. Universidad de Bilbao. http://www.deusto–publicaciones.es/deusto/pdfs/ocio/ocio7.pdf
Decreto 045 de 1962. Por el cual se establece el Ciclo Básico de Educación Media, se determina el Plan de Estudios para el Bachillerato, y se fijan Calendario y Normas para evaluar el trabajo escolar. 11 de enero de 1962. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles– 103679_archivo_pdf.pdf
Decreto 045 de 1962. Por el cual se establece el Ciclo Básico de Educación Media, se determina el Plan de Estudios para el Bachillerato, y se fijan Calendario y Normas para evaluar el trabajo escolar. 11 de enero de 1962. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles– 103679_archivo_pdf.pdf
Decreto 045 de 1962. Por el cual se establece el Ciclo Básico de Educación Media, se determina el Plan de Estudios para el Bachillerato, y se fijan Calendario y Normas para evaluar el trabajo escolar. 11 de enero de 1962. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles– 103679_archivo_pdf.pdf
Decreto 045 de 1962. Por el cual se establece el Ciclo Básico de Educación Media, se determina el Plan de Estudios para el Bachillerato, y se fijan Calendario y Normas para evaluar el trabajo escolar. 11 de enero de 1962. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles– 103679_archivo_pdf.pdf
Decreto 045 de 1962. Por el cual se establece el Ciclo Básico de Educación Media, se determina el Plan de Estudios para el Bachillerato, y se fijan Calendario y Normas para evaluar el trabajo escolar. 11 de enero de 1962. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles– 103679_archivo_pdf.pdf
Decreto 045 de 1962. Por el cual se establece el Ciclo Básico de Educación Media, se determina el Plan de Estudios para el Bachillerato, y se fijan Calendario y Normas para evaluar el trabajo escolar. 11 de enero de 1962. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles– 103679_archivo_pdf.pdf
Decreto 2743 de 1968. Por el cual se crean el Consejo Nacional y el Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte, (Coldeportes). 06 de noviembre de 1968. http://www.suin– juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1486414
Decreto 2743 de 1968. Por el cual se crean el Consejo Nacional y el Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte, (Coldeportes). 06 de noviembre de 1968. http://www.suin– juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1486414
Decreto 4183 de 2011. Por el cual se transforma al Instituto Colombiano del Deporte, Coldeportes, establecimiento público del orden nacional en el Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre, Coldeportes y se determinan su objetivo, estructura y funciones. 03 de noviembre de 2011. Derogado por el Artículo 18 de la Ley 1967 de 2019 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=44639
Decreto 710 de 1928. El cual fija el pensum del Instituto Pedagógico Nacional. 20 de abril de 1928. http://www.suin–juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1151342
Decreto 797 de 1969. Por el cual se modifica el artículo 2° del Decreto número 738 de 1942. 23 de mayo de 1969. CAMPO DE LA RECREACIÓN EN COLOMBIA: 1959 – 2019… 152 http://www.suin–juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1167491
Decreto 889 de 1976. Por el cual se reglamenta la actividad de los deportistas aficionados y el funcionamiento de sus clubes deportivos. 10 de mayo de 1976. https://www.indersantander.gov.co/assets/d5.pdf
Decreto, 2743 de 1968. Por el cual se crean el Consejo Nacional y el Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte. 6 noviembre de 1968. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=66337
Decreto1387 de 1970. Por el cual se dictan disposiciones sobre organización deportiva en el país. 5 de julio de 1970. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=49212
Deleuze, G. (1969). La lógica del sentido. Traducción de Miguel Morey. Edición Electrónica de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.
Deleuze, G. (1981). Spinosa: filosofía práctica. Traducción de Antonio Escohotado. 1a. Edic. Tusquest Editores, S.A. Buenos Aires.
Deleuze, G. (1987). Foucault. 1a. Edi. Traducción de José Vázquez Pérez. Ediciones Paidós Ibérica, S. A. Barcelona.
Deleuze, G. (1987). Foucault. 1a. Edi. Traducción de José Vázquez Pérez. Ediciones Paidós Ibérica, S. A. Barcelona.
Dewey, J. (2004). Democracia y Educación. Introducción a la filosofía de la educación. Trad. L. Luzuriaga. Sexta Edi. Madrid. Ediciones Morata, S.L.
Diaz, H. (2008). Hermenéutica de la lúdica y pedagogía de la modificabilidad simbólica. Aula Magisterio. Bogotá, Colombia.
Díaz, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Centro editorial Universidad del Valle. Santiago de Cali: Colombia
Díaz, M. (2000). La formación de profesores en la educación superior colombiana problemas, conceptos, políticas y estrategias. Instituto Colombiano Para El Fomento de La Educación Superior. Bogotá́(Colombia): ICFES.
Elias, N. (1984). Sobre el tiempo. México: Fondo de cultura económica.
Elias, N. y Dunning, E. (1995). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Traducción de Purificación Jiménez. 2ª. Edición en español. México. Fondo de Cultura Económica.
Elizalde, R. y Gomes, C. (2010). Ocio y Recreación en América Latina: conceptos, abordajes y posibilidades de resignificación. Polis [En línea], 26 | 2010, Publicado el 19 abril 2012. ISSN: 0718-6568. http://journals.openedition.org/polis/64
Foucault, M. (2010). Arqueología del Saber. Trad. Aurelio Garzón del Camino. 2a. ed. Rev. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2010b). El coraje de la verdad: el gobierno de sí y de los otros II. Curso en el College de France (1983–1984). 1a ed. – Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2010b). El coraje de la verdad: el gobierno de sí y de los otros II. Curso en el College de France (1983–1984). 1a ed. – Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2016). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collége de France (1977–1978). (Trad. H. Pons). (1ª ed., 5ª reimp.). Ed. Fondo de Cultura Económica. Argentina: Buenos Aires.
Gadamer, H–G. (2003). Verdad y Método I. Décima edición. Salamanca, Ediciones Sígueme.
Gadamer, H–G. (2003). Verdad y Método I. Décima edición. Salamanca, Ediciones Sígueme.
Gerlero, J. (2007). Formas de resistencia en la Recreación. En Cuadernos e Ocio y Sociedad. Vol. 1. No.3. (pp. 49- 62). Corporación para el estudio y promoción del Ocio, la Recreación y el Tiempo Libre Orientados al Desarrollo Humano. Medellín. Corporación CIVITAS.
Gerlero, J. (s.f.). Tras la pista de la Recreación. Indagación sobre las investigaciones en Recreación en Argentina. En S. Martínez, y R. Peralta. (Coord.) Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina. Abordajes críticos desde Argentina, Brasil. Colombia, Chile y México. (pp. 18 - 69). https://www.academia.edu/7300564/Colecci%C3%B3n_de_Libros
Gerlero, J. (s.f.). Tras la pista de la Recreación. Indagación sobre las investigaciones en Recreación en Argentina. En S. Martínez, y R. Peralta. (Coord.) Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina. Abordajes críticos desde Argentina, Brasil. Colombia, Chile y México. (pp. 18 - 69). https://www.academia.edu/7300564/Colecci%C3%B3n_de_Libros
Gomes, C. L. (2000). A constituição do lazer como um campo de estudos científicos no Brasil: implicações do discurso sobre a cientificidade e autonomia deste campo. In: ENCONTRO NACIONAL DE RECREAÇÃO E LAZER, 12, 2000, Balneário Camboriú. Coletânea... Balneário Camboriú: Roca/Universidade do Vale do Itajaí, 2000. p. 77-88. https://grupootium.files.wordpress.com/2011/06/a-constituic3a7c3a3o-do-lazer-como-um campo-de-estudos-cientc3adficos-no-brasil.pdf
Gomes, C. (2014). El ocio y la recreación en las sociedades latinoamericanas actuales. Polis Revista Latinoamericana. 37/2014. Educación. Contextos sociales y propensión a aprender. https://journals.openedition.org/polis/9905
Gomes, C. L. (s.f.). América Latina, Ocio y Geopolítica del conocimiento. En S. Martínez, y R. Peralta. (Coord.) Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina. Abordajes críticos desde Argentina, Brasil. Colombia, Chile y México. (pp. 69 - 85). https://www.academia.edu/7300564/Colecci%C3%B3n_de_Libros
Gutiérrez, A. B. (2005). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. ISBN N° 987-1110-20-0. Ferreyra Editores. Argentina.
Han, B–Ch. (2012). La sociedad del cansancio. Herder, Barcelona.
Hernández, J.A. (1993). Manual de Recreación. República de Colombia Ministerio de Educación Nacional. Programa escuela nueva. Ediciones programa escuela nueva. Bogotá. Editorial Gente Nueva.
Herrera, C. (2014). Cuerpo y escuela: subjetividades en tensión. En N. A. Cabrera y M. R. Escobar. (Ed.), Bogotá: El cuerpo en Colombia: estado del arte cuerpo y subjetividad. (pp. 147–162). Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. IDEP. – Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos. IESCO. http://www.suin– juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1592586
Holzapfel, C. (2014). Ser–humano: (Cartografía antropológica). Editor: Francisco Osorio. Santiago de Chile. Cinta de Moebio Ediciones.
Hoyos, L. P. (1997). Manual del Recreador. Serie Educación Integral. Comfenalco Quindío. EduSalu EAT, Organización especializada en Educación para la salud. 1a. Edi. POL Editores.
Huizinga, J. (1943). Homo Ludens. El juego y la cultura. México, Fondo de Cultura Económica.
Jiménez, C., Dinello, R. y Motta, J. (2001). Lúdica, cuerpo y creatividad: Construyendo nuevos significados para la Educación Física y artística. Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio.
Jiménez, C. (2001). Pedagogía de la creatividad y de la lúdica. Mesa redonda Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor–red. 1a ed. Traducido por: Gabriel Zadunaisky. Ed. Manantial. Buenos Aires.
Lema, R., & Monteagudo, M. J. (Eds.). (2016). Espacios de ocio y Recreación para la construcción de ciudadanía. Recuperado 24 de agosto de 2016 en Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com
Lema, R., & Monteagudo, M. J. (Eds.). (2016). Espacios de ocio y Recreación para la construcción de ciudadanía. Recuperado 24 de agosto de 2016 en Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com
Ley 12 de 1934. Que reorganiza el ministerio de educación nacional. 17 diciembre de 1934. http://www.suin–juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1568122
Ley 12 de 1934. Que reorganiza el ministerio de educación nacional. 17 diciembre de 1934. http://www.suin–juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1568122
Ley 21 de 1982. Por la cual se modifica el régimen del Subsidio Familiar y se dictan otras disposiciones. 22 de enero de 1982. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles– 85848_archivo_pdf.pdf
Ley 35 de 1939. La cual establece el descanso remunerado de los trabajadores. 04 de diciembre de 1939. http://www.suin–juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1591208
Ley 37 de 1905. La Religión Católica Apostólica Romana es la de la Nación y esencial elemento del orden social, e impone a los Poderes públicos la obligación de protegerla y hacerla respetar. 27 de abril de 1905.
Ley 37 de 1905. La Religión Católica Apostólica Romana es la de la Nación y esencial elemento del orden social, e impone a los Poderes públicos la obligación de protegerla y hacerla respetar. 27 de abril de 1905.
Ley 50 de 1990. Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. 28 de diciembre de 1990. http://www.suin– juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1604809
Ley 50 de 1990. Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. 28 de diciembre de 1990. http://www.suin– juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1604809
Ley 50 de 1990. Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. 28 de diciembre de 1990. http://www.suin– juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1604809
Ley 6ª de 1945. Que dicta algunas disposiciones sombre los convenios de trabajo, o contratos de trabajo entre empleador y empleado. 19 de febrero de 1945. http://www.suin– juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1561297
Ley 80 de 1925. La cual crea la comisión Nacional de Educación física. 18 de noviembre de 1925. http://www.suin–juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1625996
Ley 80 de 1925. La cual crea la comisión Nacional de Educación física. 18 de noviembre de 1925. http://www.suin–juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1625996
Ley 30 de 1992. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. 28 de diciembre de 1992. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles–86437_Archivo_pdf.pdf
Ley 30 de 1992. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. 28 de diciembre de 1992. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles–86437_Archivo_pdf.pdf
Ley 181 de 1995. Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la Recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. 18 de enero de 1995. https://www.mindeporte.gov.co/recursos_user/2019/Juridica/Normograma/Leyes/Ley–181– de–1995.pdf
Ley 181 de 1995. Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la Recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. 18 de enero de 1995. https://www.mindeporte.gov.co/recursos_user/2019/Juridica/Normograma/Leyes/Ley–181– de–1995.pdf
Manzano, H. (2016). Personal and Environmental Variables That Hinder or Foster College Aspirations among Latina/o High School Students. (Tesis de Doctorado). Universidad de Texas A&M. Estados Unidos de América.
Martínez, A. (2012). Verdades y mentiras sobre la escuela. Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.
Martínez, A. (2012). Verdades y mentiras sobre la escuela. Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.
Martínez, J. (2014). Subjetividad, biopolítica y educación: una lectura desde el dispositivo. Bogotá. Ediciones Unisalle.
Martínez, J. (2014). Subjetividad, biopolítica y educación: una lectura desde el dispositivo. Bogotá. Ediciones Unisalle. http://www.redcreacion.org/libros/Aproximaciones–para–la–construccion–del–campo–de– la–recreacion.pdf
Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (2010). Desarrollo a escala humana. Opciones para un futuro. 2a. Edi. Recurso electrónico disponible en HTML y PDF: http://habitat.aq.upm.es/deh/ Licencia Creative Commons 3.0 España (cc by-nc-sa)
Meneses, R. y Zúñiga, C. (2020a). El sinjugar laborioso del juego: la otra mirada. Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, 10(1), 51–67. doi: https://doi.org/10.15332/2422474x/5961
Meneses, R. (2020b). Entre el trabajo en casa y el uso del tiempo “libre”: otra forma de hacer ocio y re–creación de los maestros. En H.G. Tovar., S.A. Franco., L.A. Aguirre, y G.A. Cardona. (Coord.). El papel del ocio y de la Recreación frente a la COVID–19 en Colombia: foro interinstitucional. (pp. 65 – 78). 1a. Edi. Armenia, Editorial Kinesis.
Meléndez, V. (s.f.). Tiempos Modernos. (1936). Charles Chaplin. Película completa en español. [Archivo video]. https://www.youtube.com/watch?v=ogoGG–jg104
Mèlich, J-C. (1994). Del extraño al cómplice. La educación de la vida cotidiana. Pedagogía de la investigación y de la comunicación. Barcelona: Anthropos editorial del hombre.
Mesa, G. (1998). La Recreación dirigida como proceso educativo. (Tesis de doctorado). Universidad de Barcelona. España.
Molina, V. (2010). Cosmovisión de la unidad. Existencia equilibrada, juego–producción, educación y resistencia en la comunidad indígena de Caldono, Cauca, Colombia. (Tesis de Doctorado). Universidad de Valladolid, España.
Molina, V. (2016). Historia de vida del ocio y la Recreación en Antioquia – Colombia. El actor y la experiencia. Armenia, Editorial Kinesis.
Molina, V. y Tabares, F. (2019). Homo Vagus. Ubicación epistémica para el abordaje de los estudios de ocio en sociedades de la periferia. Un caso de Colombia. En V.A. Molina., A. Hurtado., J.F. Tabares, y S. Franco. (Coord.), Metodologías otras para el estudio del ocio y la Recreación en América Latina. (pp. 39 – 70). Editorial Casa de las preguntas. México.
Monteagudo, M. J. (2008). Reconstruyendo la experiencia de ocio: características, condiciones de posibilidad y amenazas en la sociedad de consumo. En M. J. Sánchez, La experiencia de ocio: una mirada científica desde los estudios de ocio (pp. 81–110). Bilbao: Universidad de Deusto.
Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Osorio, E. (2019). Asuntos presentes en el campo de la Recreación. 1a. Edi. Colección estudios Latinoamericanos de ocio. México. Colectivo Editorial Casa de las Preguntas.
Osorio, E. (2011). El campo de la recreación como un modelo de justicia social: una mirada a la experiencia. Revista Latinoamericana de Recreación. Volumen 1. Número 1.p. 32-51.
Organización Mundial del Movimiento Scout. (s.f.). Asociación Scout de Colombia. Comisión Nacional de Recursos Adulto. Zona Cauca. Cartilla Nivel Inicial.
Peñaloza, M. y Quiceno, H. (2016). El campo de la evaluación en Colombia. Editorial Universidad de San Buenaventura. Colombia: Cali.
Pourtois, J.P. y Desmet, H. (2006). La Educación Postmoderna. Traducción A. Paredes. Madrid. Editorial Popular
Quiceno. H. (2015). Sujeto y subjetividad en las ciencias de la educación en Colombia. El Docente, el profesional y el intelectual. En J.A. Echeverri (Editor Académico.). Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. (pp.149 – 200) Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.
Quijano, O. (2002). De sueño a pesadilla colectiva. Elementos para una crítica político–cultural del desarrollo. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Quintero, M. (2009). La Recreación en Colombia, un campo en construcción. En Gomes, C., Osorio, E., Pinto, L. y Elizalde, R. (Ed.) Tiempo libre, ocio y Recreación en América Latina, Belo Horizonte, UFMG.
Roa, A. (2017). El binomio ocio familia: el caso de la Caja de Compensación Familiar del Huila, Neiva Colombia. (Tesis de Doctorado). Instituto de estudios de Ocio. Universidad de Deusto. España.
Rodríguez, A. (2017). La ciclovía de la ciudad de Bogotá: espacio público productor de subjetividades. (Tesis de Doctorado). Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia.
Roth, A. (2007). Análisis de las políticas públicas: de la pertinencia de una perspectiva basada en el anarquismo epistemológico. En Revista Ciencia política, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, No. 3. pp, 6-29. ISSN 1909-230x https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/17522/18379
Ruíz, M., Rubiano, N., González, A., Lulle, T., Bodnar, Y., Velásquez, S., Cuervo, S., y Castellanos, E. (2007). Ciudad, espacio y población: el proceso de urbanización en Colombia. Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigación sobre Dinámica Social. ISBN 978–958–98543–0–3 https://www.uexternado.edu.co/wp– content/uploads/2017/04/Ciudad_espacio_y_poblacion._El_proceso_de–Urbanizacion.pdf
San Salvador Del Valle, R. (2000). Políticas de ocio. Cultura, turismo, deporte, y Recreación. Documentos de Estudio de Ocio, Núm. 17. Universidad de Deusto. Bilbao.
Tabares, J. (2004). Ocio, Recreación y Tiempo Libre en Medellín. (Monografía de grado para optar el título de Historiador). Universidad de Sevilla, España.
Tabares, J. (2011). El conocimiento del ocio en las sociedades periféricas. Análisis de la producción científica sobre ocio, Recreación y tiempo libre en Colombia (Tesis de Doctorado). Universidad de Deusto, Bilbao, España.
Tabares, F. y Molina, V. (2014). Horizontes de posibilidad para la producción de conocimiento en ocio, recreación y tiempo libre en Colombia. Lúdica Pedagógica. Vol. 2. Número 20. DOI: https://doi.org/10.17227/01214128.20ludica113.118 https://revistas.pedagogica.edu.c o/index.php/LP/article/view/3145/2785
Tovar, H. (2017). Beneficios del ocio físico–deportivo en la salud de las y los estudiantes de carreras de música del Conservatorio del Tolima, Colombia. (Tesis de Doctorado). Universidad de Deusto, Bilbao, España.
Tobón, T. (2010). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (3a. ed.). Instituto CIFE. Bogotá. Ecoe Ediciones.
Tovar, H. G. y Monteagudo, M. J. (2018). Ocio y salud para músicos: una propuesta de ocio físico– deportivo para la prevención y mejora de la salud integral. Editorial Kinesis. Colombia: Armenia.
UNESCO. (2017). La educación internacional de la UNESCO en la gestión del ocio. Materiales para la docencia. J. D. Martínez de Morentin de Goñi. Centro UNESCO de San Sebastián (25º aniversario). Imprime: Grupo Delta. San Sebastián
Velasco. M. (2007). Distintos instrumentos para un mismo fin. Los instrumentos de las políticas públicas como herramienta para el análisis. VIII Congreso de la Asociación Española Ciencia Política y de la Administración. (AECPA). https://eprints.ucm.es/id/eprint/12184/2/velasco_Instrumentos_pol%C3%ADticas.pdf
Villardón-Gallego, L. (2015). Competencias genéricas en educación superior: metodologías específicas para su desarrollo. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com
Viviescas, F. (1993). La formalización del espacio y la cultura urbana en Colombia: la perspectiva de la constitución de 1991. Fue publicado en Working Paper Nº 61, Development Planning Unit (DPU), University College London, Inglaterra, 1993 http://www.fernandoviviescas.org/articulos/94–DPULondres.pdf
Viviescas, F. (1998). La ciudad: la calidad del espacio para la vivencia. Artículo publicado en Giraldo, Fabio y Viviescas, Fernando (Compiladores) (1996–1998) Pensar la ciudad, Tercer Mundo Editores, CENAC–FEDEVIVIENDA, Bogotá. Pp. 143–169 http://www.fernandoviviescas.org/articulos/1996_96–PensarCiudad.pdf
Waichman, P. (2000). Tiempo libre y Recreación. Un desafío pedagógico. Revista Kinesis. Armenia Quindío.
World Leisure and Recreation Association. (WLRA). (2006). Leisure and quality of life: The impact of leisure upon social, economic and cultural development. The Hngzhou Communiqué. Recuperado 30 de diciembre de 2017 en file:///C:/Users/Admin/Downloads/41925–107018–1–PB.pdf
Zabalza, M. A. (2007). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. España, Madrid: NARCEA S
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 158 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cali
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Sedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cali
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Sedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::Doctorado en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.other.none.fl_str_mv Cali
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3a26164c-7146-4e64-b973-a8500e1e0bda/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a5b36921-f6c3-4920-8cfe-ae5b450f87ff/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a59dfa00-fb40-48f7-b0fa-92c3fa5ad258/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6965b7e1-4d70-4dfd-8aa1-aba0c51dd10e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c10fbc78-8a51-498c-b452-e4a65da780c1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b9f25978f4ecbe7ec1a87bb8ab653fed
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
50c2d868ecf28cfc7959b4e5a187fb49
fcaa4ff4bd2a60b4793bf3467103a7b5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099281427726336
spelling Quiceno Castrillón, Humberto9ab1e40d-c501-489b-a6e8-ffeecb8a4a96-1Meneses Llanos, Robinson21c281fa-e396-408c-8e22-59c04dcdb92e-12022-11-25T17:23:03Z2022-11-25T17:23:03Z2021El estudio que se presenta a continuación, identifica el contexto social particular de la recreación como objeto de estudio, anclado en la educación como posibilidad de expansión del campo a través de su historicidad particular en Colombia, desde donde se muestran las tensiones, luchas, oposiciones, pero también los encuentros o acercamientos, que en el campo se desarrollan respecto a las Prácticas, Conocimiento, Sujetos e Instituciones, como emergencia de la objetividad discursiva en las continuidades y discontinuidades propias de los planos de inmanencia que históricamente se han producido, significando un aporte al campo de la educación y la pedagogía. El objetivo general de la investigación consistió en analizar la manera como se ha venido configurando el campo de la recreación en Colombia a partir de tres periodos: 1959–1990, 1991–2004, y 2004–2019, desde las perspectivas epistemológicas y metodológicas de la obra Pierre Bourdieu. Este informe de investigación logró aproximarse al corpus documental para responder en consonancia con lo anterior a la pregunta de investigación: ¿Qué sujetos produce o re–produce el campo, en tanto, principio de generación y de estructuración discursiva empírica, producto de las relaciones prácticas: sujetos, conocimientos e instituciones que constituyen el campo de la recreación en Colombia? s al modelo social predominante.The work presented below, identifies the particular social context of recreation as an object of study, linked to education as a possibility of expansion of the field through its particular historicity in Colombia, from which, the tensions, struggles, oppositions are shown, but also the encounters or approaches, which develop in the field with respect to Practices, Knowledge, Subjects and Institutions, as the emergence of discursive objectivity in the continuities and discontinuities typical of the planes of immanence that have historically been produced, meaning a contribution to the field of education and pedagogy. The general objective of this research was to analyze the way in which the field of recreation has been configured in Colombia from three periods: 1959–1990, 1991–2004, and 2004–2019, from the epistemological and methodological perspectives of the work Pierre Bourdieu. This research report managed to approximate the documentary corpus to answer the research question in line with the above: What subjects does the field produce or re-produce, as the principle of generation and empirical discursive structuring, product of practical relationships: subjects, knowledge and institutions that constitute the field of recreation in Colombia? DoctoradoSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::Doctor en Educación158 páginasapplication/pdfMeneses Llanos, R. (2021). Campo de la Recreación en Colombia: 1957 – 2019. Conocimientos, Sujetos e Instituciones [Tesis de doctorado]. Universidad de San Buenaventura Cali.https://hdl.handle.net/10819/10585spaUniversidad de San BuenaventuraCaliSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y SocialesCaliSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::Doctorado en EducaciónAgamben, G. (2007). Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia. Trad. S. Mattoni. 2da. Edición. Adriana Hidalgo Editora. Buenos Aires.Agamben, G. (2014). ¿Qué es el dispositivo? Seguido de El amigo y de La Iglesia y el Reino. 1a. Edi. Traducción M. Ruvituso. Buenos Aires. Hidalgo editora.Aguilar, L. y Incarbone, O. (2005) Recreación y Animación. De la teoría a la práctica. Colección tiempo libre. Armenia. Editorial Kinesis.Aguayo, C. (2006). Las Profesiones Modernas: Dilemas del Conocimiento y del Poder. Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana. Santiago de Chile.Alfonso, D. (2012). Deporte y Educación física en Colombia: Inicio de la popularización del deporte 1916–1942. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Recuperado el 08 de septiembre de 2016 https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/2824/AlfonsoRodriguezDianaAlexandra2012.pdf;sequence=1Aguirre, A.M. y Aguirre M.J. (1999). Recreación I. Universidad del Quindío. Facultad de Educación. Programa de Educación Física, Recreación y Deporte. Programa a Distancia. Publicaciones Universidad del Quindío.Aguirre, A.M. y Aguirre M.J. (1999). Recreación II. Universidad del Quindío. Facultad de Educación. Programa de Educación Física, Recreación y Deporte. Programa a Distancia. Publicaciones Universidad del Quindío.Archila, M. (1991). El uso del tiempo libre de los obreros. 1910 – 1945. Recuperado el 05 de abril de 2016 https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/35909/36941Arriaga, C. E. (2015). La Recreación en México, una mirada jurídica. En Peralta, A., Medina, R., Osorio, E., y Salazar, M. Aproximaciones para la construcción del campo de la Recreación en Latinoamérica, (pp.41–51). Puertabierta editores. http://www.redcreacion.org/libros/Aproximaciones–para–la–construccion–del–campo–de– la–recreacion.pdfBolaño, T.E. (2006). Diccionario de Recreación. Editorial Kinesis. Colombia: Armenia.Bolívar, G. (2009). El impacto social de la educación para la recreación en un contexto comunal. Investigación y Postgrado, 24(3), http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872009000300009Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. 23a. Edi. en español. Siglo XXI editores, s.a. de C.V.Barbero, J. (2002). La crisis de las profesiones en la “sociedad del conocimiento”. Nómadas (Col), núm. 16, abril, 2002, pp. 177–182Bourdieu, P. (1990). Sociología y Cultura. Traducción: Martha Pou. Coedición: Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Editorial Grijalbo, S.A.Bourdieu, P. (1994) El campo científico. Redes: revista de estudios sociales de la ciencia. 1(2), 129–160. Disponible en RIDAA–UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/317 https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/317/07R1994v1n2.pdf?sequence=1 &isAllowed=yBourdieu, P. (1997a). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Traducido por Thomas Kauf. Editorial Anagrama. Letra e. Barcelona.Bourdieu, P. (1997b). Sobre la televisión. Traducción de Thomas Kauf. Editorial Anagrama, S.A.Bourdieu, P. (1997b). Sobre la televisión. Traducción de Thomas Kauf. Editorial Anagrama, S.A.Bourdieu, P. (2001). Poder, Derecho y Clases Sociales. Traducción de M' José Bernuz Beneitez (capítulos 11 y IV), Andrés García Inda (prólogo y capítulo 1), M' José González Ordovás (capítulo V) y Daniel Oliver Lalana (capítulo 111). Editorial Desclée de Brouwer, S.A. Bilbao.Bourdieu, P. (2002a). Campo de poder, Campo intelectual. Itinerario de un concepto. Editorial Montressur. Jungla Simbólica.Bourdieu, P. (2002b). La dominación masculina. Traducción de Jordá, J. Barcelona. Editorial Anagrama.Bourdieu, P. (2003). El oficio del científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Curso del Collége de France 2000–2001. Traducción de Joaquín Jordá. España: Barcelona. Editorial Anagrama, S.A.Bourdieu, P.& Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. 1a ed. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Bourdieu, P. (2007). Él sentido práctico. la ed. Traducción: Ariel Dilon. – Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Bourdieu, P. (2008). Homo academicus. 1a ed. Traducción: Ariel Dilon. – Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Bourdieu, P. (2009). La eficiencia simbólica: religión y política. 1a. ed. Traducido por Alicia B. Gutiérrez y Ana Teresa Martínez. Buenos Aires: Biblos.Bourdieu, P. (2011). Pierre Bourdieu En Argelia. Imágenes del Desarraigo. Edición de Franz Schultheis (Fondation Bourdieu, St. Gall, Suiza) y Christine Frisinghelli (Camera Austria, Graz, Austria) Traducción de Pilar González Rodríguez Camera Austria Círculo de Bellas Artes AECIDBourdieu, P. (2018). Las estrategias de la reproducción social. Traducción: Alicia Beatriz Gutiérrez. 1a ed. 2ª reimpr. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Bourdieu, P. (2018). Las estrategias de la reproducción social. Traducción: Alicia Beatriz Gutiérrez. 1a ed. 2ª reimpr. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Bourdieu, P. (2018). Las estrategias de la reproducción social. Traducción: Alicia Beatriz Gutiérrez. 1a ed. 2ª reimpr. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Capdevielle. J. (2011). El concepto de habitus: “con Bourdieu y contra Bourdieu”. Andali. Revista Andaluza de Ciencias Sociales. No. 10. 31–45 ISSN 16960270Carreño, J. y Robayo, N. (2010). Formación en Recreación en Colombia: Aspectos fundamentales para el estudio. Lúdica Pedagógica, Vol. 2 (15). 17-26 http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/551Carreño, J. Rodríguez, B. y Gutiérrez, P. (2011). Deber ser y competencias de un licenciado en Recreación. Uni-pluri/versidad, Vol. 11. No. 3, 2011. 123-132 Versión digital. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/issue/view/1145/showTocCastro–Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750–1816). 1a ed. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Castro–Gómez, S. (2009). Tejidos oníricos: movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910– 1930). 1a ed. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Castro–Gómez, S. (2009). Tejidos oníricos: movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910– 1930). 1a ed. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Castro–Gómez, S. (2009). Tejidos oníricos: movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910– 1930). 1a ed. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Coldeportes. (2015). Programa Nacional Campamentos Juveniles. Lineamiento Nacional. Eje temático de formación: crecimiento personal, voluntariado y liderazgo. Grafi Impacto S.A.S. Bogotá. D.C.Coldeportes. (2015). Programa Nacional Campamentos Juveniles. Lineamiento Nacional. Eje temático de formación: crecimiento personal, voluntariado y liderazgo. Grafi Impacto S.A.S. Bogotá. D.C.Coldeportes. (2017). Guía Técnica del Programa Nacional de Campamentos Juveniles. Lineamientos generales. Bogotá. D.C.Constitución Política de Colombia. (1991). Actualizada con los Actos Legislativos a 2016. Edición especial preparada por la Corte Constitucional Consejo Superior de la Judicatura Centro de Documentación Judicial– CENDOJ Biblioteca Enrique Low Murtra –BELM. https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia .pdfCuenca, M. (2004). Pedagogía del ocio: modelos y propuestas. Recuperado 27 de agosto de 2016 en Retrieved from. https://ebookcentral.proquest.comCuenca, M. (2009). Ocio y Formación. Hacia la equiparación de oportunidades mediante la educación de ocio. Documento de estudios de ocio núm. 7. Universidad de Bilbao. http://www.deusto–publicaciones.es/deusto/pdfs/ocio/ocio7.pdfCuenca, M. (2009). Ocio y Formación. Hacia la equiparación de oportunidades mediante la educación de ocio. Documento de estudios de ocio núm. 7. Universidad de Bilbao. http://www.deusto–publicaciones.es/deusto/pdfs/ocio/ocio7.pdfDecreto 045 de 1962. Por el cual se establece el Ciclo Básico de Educación Media, se determina el Plan de Estudios para el Bachillerato, y se fijan Calendario y Normas para evaluar el trabajo escolar. 11 de enero de 1962. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles– 103679_archivo_pdf.pdfDecreto 045 de 1962. Por el cual se establece el Ciclo Básico de Educación Media, se determina el Plan de Estudios para el Bachillerato, y se fijan Calendario y Normas para evaluar el trabajo escolar. 11 de enero de 1962. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles– 103679_archivo_pdf.pdfDecreto 045 de 1962. Por el cual se establece el Ciclo Básico de Educación Media, se determina el Plan de Estudios para el Bachillerato, y se fijan Calendario y Normas para evaluar el trabajo escolar. 11 de enero de 1962. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles– 103679_archivo_pdf.pdfDecreto 045 de 1962. Por el cual se establece el Ciclo Básico de Educación Media, se determina el Plan de Estudios para el Bachillerato, y se fijan Calendario y Normas para evaluar el trabajo escolar. 11 de enero de 1962. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles– 103679_archivo_pdf.pdfDecreto 045 de 1962. Por el cual se establece el Ciclo Básico de Educación Media, se determina el Plan de Estudios para el Bachillerato, y se fijan Calendario y Normas para evaluar el trabajo escolar. 11 de enero de 1962. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles– 103679_archivo_pdf.pdfDecreto 045 de 1962. Por el cual se establece el Ciclo Básico de Educación Media, se determina el Plan de Estudios para el Bachillerato, y se fijan Calendario y Normas para evaluar el trabajo escolar. 11 de enero de 1962. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles– 103679_archivo_pdf.pdfDecreto 2743 de 1968. Por el cual se crean el Consejo Nacional y el Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte, (Coldeportes). 06 de noviembre de 1968. http://www.suin– juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1486414Decreto 2743 de 1968. Por el cual se crean el Consejo Nacional y el Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte, (Coldeportes). 06 de noviembre de 1968. http://www.suin– juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1486414Decreto 4183 de 2011. Por el cual se transforma al Instituto Colombiano del Deporte, Coldeportes, establecimiento público del orden nacional en el Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre, Coldeportes y se determinan su objetivo, estructura y funciones. 03 de noviembre de 2011. Derogado por el Artículo 18 de la Ley 1967 de 2019 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=44639Decreto 710 de 1928. El cual fija el pensum del Instituto Pedagógico Nacional. 20 de abril de 1928. http://www.suin–juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1151342Decreto 797 de 1969. Por el cual se modifica el artículo 2° del Decreto número 738 de 1942. 23 de mayo de 1969. CAMPO DE LA RECREACIÓN EN COLOMBIA: 1959 – 2019… 152 http://www.suin–juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1167491Decreto 889 de 1976. Por el cual se reglamenta la actividad de los deportistas aficionados y el funcionamiento de sus clubes deportivos. 10 de mayo de 1976. https://www.indersantander.gov.co/assets/d5.pdfDecreto, 2743 de 1968. Por el cual se crean el Consejo Nacional y el Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte. 6 noviembre de 1968. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=66337Decreto1387 de 1970. Por el cual se dictan disposiciones sobre organización deportiva en el país. 5 de julio de 1970. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=49212Deleuze, G. (1969). La lógica del sentido. Traducción de Miguel Morey. Edición Electrónica de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.Deleuze, G. (1981). Spinosa: filosofía práctica. Traducción de Antonio Escohotado. 1a. Edic. Tusquest Editores, S.A. Buenos Aires.Deleuze, G. (1987). Foucault. 1a. Edi. Traducción de José Vázquez Pérez. Ediciones Paidós Ibérica, S. A. Barcelona.Deleuze, G. (1987). Foucault. 1a. Edi. Traducción de José Vázquez Pérez. Ediciones Paidós Ibérica, S. A. Barcelona.Dewey, J. (2004). Democracia y Educación. Introducción a la filosofía de la educación. Trad. L. Luzuriaga. Sexta Edi. Madrid. Ediciones Morata, S.L.Diaz, H. (2008). Hermenéutica de la lúdica y pedagogía de la modificabilidad simbólica. Aula Magisterio. Bogotá, Colombia.Díaz, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Centro editorial Universidad del Valle. Santiago de Cali: ColombiaDíaz, M. (2000). La formación de profesores en la educación superior colombiana problemas, conceptos, políticas y estrategias. Instituto Colombiano Para El Fomento de La Educación Superior. Bogotá́(Colombia): ICFES.Elias, N. (1984). Sobre el tiempo. México: Fondo de cultura económica.Elias, N. y Dunning, E. (1995). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Traducción de Purificación Jiménez. 2ª. Edición en español. México. Fondo de Cultura Económica.Elizalde, R. y Gomes, C. (2010). Ocio y Recreación en América Latina: conceptos, abordajes y posibilidades de resignificación. Polis [En línea], 26 | 2010, Publicado el 19 abril 2012. ISSN: 0718-6568. http://journals.openedition.org/polis/64Foucault, M. (2010). Arqueología del Saber. Trad. Aurelio Garzón del Camino. 2a. ed. Rev. México: Siglo XXI.Foucault, M. (2010b). El coraje de la verdad: el gobierno de sí y de los otros II. Curso en el College de France (1983–1984). 1a ed. – Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. (2010b). El coraje de la verdad: el gobierno de sí y de los otros II. Curso en el College de France (1983–1984). 1a ed. – Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. (2016). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collége de France (1977–1978). (Trad. H. Pons). (1ª ed., 5ª reimp.). Ed. Fondo de Cultura Económica. Argentina: Buenos Aires.Gadamer, H–G. (2003). Verdad y Método I. Décima edición. Salamanca, Ediciones Sígueme.Gadamer, H–G. (2003). Verdad y Método I. Décima edición. Salamanca, Ediciones Sígueme.Gerlero, J. (2007). Formas de resistencia en la Recreación. En Cuadernos e Ocio y Sociedad. Vol. 1. No.3. (pp. 49- 62). Corporación para el estudio y promoción del Ocio, la Recreación y el Tiempo Libre Orientados al Desarrollo Humano. Medellín. Corporación CIVITAS.Gerlero, J. (s.f.). Tras la pista de la Recreación. Indagación sobre las investigaciones en Recreación en Argentina. En S. Martínez, y R. Peralta. (Coord.) Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina. Abordajes críticos desde Argentina, Brasil. Colombia, Chile y México. (pp. 18 - 69). https://www.academia.edu/7300564/Colecci%C3%B3n_de_LibrosGerlero, J. (s.f.). Tras la pista de la Recreación. Indagación sobre las investigaciones en Recreación en Argentina. En S. Martínez, y R. Peralta. (Coord.) Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina. Abordajes críticos desde Argentina, Brasil. Colombia, Chile y México. (pp. 18 - 69). https://www.academia.edu/7300564/Colecci%C3%B3n_de_LibrosGomes, C. L. (2000). A constituição do lazer como um campo de estudos científicos no Brasil: implicações do discurso sobre a cientificidade e autonomia deste campo. In: ENCONTRO NACIONAL DE RECREAÇÃO E LAZER, 12, 2000, Balneário Camboriú. Coletânea... Balneário Camboriú: Roca/Universidade do Vale do Itajaí, 2000. p. 77-88. https://grupootium.files.wordpress.com/2011/06/a-constituic3a7c3a3o-do-lazer-como-um campo-de-estudos-cientc3adficos-no-brasil.pdfGomes, C. (2014). El ocio y la recreación en las sociedades latinoamericanas actuales. Polis Revista Latinoamericana. 37/2014. Educación. Contextos sociales y propensión a aprender. https://journals.openedition.org/polis/9905Gomes, C. L. (s.f.). América Latina, Ocio y Geopolítica del conocimiento. En S. Martínez, y R. Peralta. (Coord.) Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina. Abordajes críticos desde Argentina, Brasil. Colombia, Chile y México. (pp. 69 - 85). https://www.academia.edu/7300564/Colecci%C3%B3n_de_LibrosGutiérrez, A. B. (2005). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. ISBN N° 987-1110-20-0. Ferreyra Editores. Argentina.Han, B–Ch. (2012). La sociedad del cansancio. Herder, Barcelona.Hernández, J.A. (1993). Manual de Recreación. República de Colombia Ministerio de Educación Nacional. Programa escuela nueva. Ediciones programa escuela nueva. Bogotá. Editorial Gente Nueva.Herrera, C. (2014). Cuerpo y escuela: subjetividades en tensión. En N. A. Cabrera y M. R. Escobar. (Ed.), Bogotá: El cuerpo en Colombia: estado del arte cuerpo y subjetividad. (pp. 147–162). Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. IDEP. – Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos. IESCO. http://www.suin– juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1592586Holzapfel, C. (2014). Ser–humano: (Cartografía antropológica). Editor: Francisco Osorio. Santiago de Chile. Cinta de Moebio Ediciones.Hoyos, L. P. (1997). Manual del Recreador. Serie Educación Integral. Comfenalco Quindío. EduSalu EAT, Organización especializada en Educación para la salud. 1a. Edi. POL Editores.Huizinga, J. (1943). Homo Ludens. El juego y la cultura. México, Fondo de Cultura Económica.Jiménez, C., Dinello, R. y Motta, J. (2001). Lúdica, cuerpo y creatividad: Construyendo nuevos significados para la Educación Física y artística. Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio.Jiménez, C. (2001). Pedagogía de la creatividad y de la lúdica. Mesa redonda Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia.Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor–red. 1a ed. Traducido por: Gabriel Zadunaisky. Ed. Manantial. Buenos Aires.Lema, R., & Monteagudo, M. J. (Eds.). (2016). Espacios de ocio y Recreación para la construcción de ciudadanía. Recuperado 24 de agosto de 2016 en Retrieved from https://ebookcentral.proquest.comLema, R., & Monteagudo, M. J. (Eds.). (2016). Espacios de ocio y Recreación para la construcción de ciudadanía. Recuperado 24 de agosto de 2016 en Retrieved from https://ebookcentral.proquest.comLey 12 de 1934. Que reorganiza el ministerio de educación nacional. 17 diciembre de 1934. http://www.suin–juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1568122Ley 12 de 1934. Que reorganiza el ministerio de educación nacional. 17 diciembre de 1934. http://www.suin–juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1568122Ley 21 de 1982. Por la cual se modifica el régimen del Subsidio Familiar y se dictan otras disposiciones. 22 de enero de 1982. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles– 85848_archivo_pdf.pdfLey 35 de 1939. La cual establece el descanso remunerado de los trabajadores. 04 de diciembre de 1939. http://www.suin–juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1591208Ley 37 de 1905. La Religión Católica Apostólica Romana es la de la Nación y esencial elemento del orden social, e impone a los Poderes públicos la obligación de protegerla y hacerla respetar. 27 de abril de 1905.Ley 37 de 1905. La Religión Católica Apostólica Romana es la de la Nación y esencial elemento del orden social, e impone a los Poderes públicos la obligación de protegerla y hacerla respetar. 27 de abril de 1905.Ley 50 de 1990. Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. 28 de diciembre de 1990. http://www.suin– juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1604809Ley 50 de 1990. Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. 28 de diciembre de 1990. http://www.suin– juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1604809Ley 50 de 1990. Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. 28 de diciembre de 1990. http://www.suin– juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1604809Ley 6ª de 1945. Que dicta algunas disposiciones sombre los convenios de trabajo, o contratos de trabajo entre empleador y empleado. 19 de febrero de 1945. http://www.suin– juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1561297Ley 80 de 1925. La cual crea la comisión Nacional de Educación física. 18 de noviembre de 1925. http://www.suin–juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1625996Ley 80 de 1925. La cual crea la comisión Nacional de Educación física. 18 de noviembre de 1925. http://www.suin–juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1625996Ley 30 de 1992. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. 28 de diciembre de 1992. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles–86437_Archivo_pdf.pdfLey 30 de 1992. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. 28 de diciembre de 1992. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles–86437_Archivo_pdf.pdfLey 181 de 1995. Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la Recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. 18 de enero de 1995. https://www.mindeporte.gov.co/recursos_user/2019/Juridica/Normograma/Leyes/Ley–181– de–1995.pdfLey 181 de 1995. Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la Recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. 18 de enero de 1995. https://www.mindeporte.gov.co/recursos_user/2019/Juridica/Normograma/Leyes/Ley–181– de–1995.pdfManzano, H. (2016). Personal and Environmental Variables That Hinder or Foster College Aspirations among Latina/o High School Students. (Tesis de Doctorado). Universidad de Texas A&M. Estados Unidos de América.Martínez, A. (2012). Verdades y mentiras sobre la escuela. Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.Martínez, A. (2012). Verdades y mentiras sobre la escuela. Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.Martínez, J. (2014). Subjetividad, biopolítica y educación: una lectura desde el dispositivo. Bogotá. Ediciones Unisalle.Martínez, J. (2014). Subjetividad, biopolítica y educación: una lectura desde el dispositivo. Bogotá. Ediciones Unisalle. http://www.redcreacion.org/libros/Aproximaciones–para–la–construccion–del–campo–de– la–recreacion.pdfMax-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (2010). Desarrollo a escala humana. Opciones para un futuro. 2a. Edi. Recurso electrónico disponible en HTML y PDF: http://habitat.aq.upm.es/deh/ Licencia Creative Commons 3.0 España (cc by-nc-sa)Meneses, R. y Zúñiga, C. (2020a). El sinjugar laborioso del juego: la otra mirada. Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, 10(1), 51–67. doi: https://doi.org/10.15332/2422474x/5961Meneses, R. (2020b). Entre el trabajo en casa y el uso del tiempo “libre”: otra forma de hacer ocio y re–creación de los maestros. En H.G. Tovar., S.A. Franco., L.A. Aguirre, y G.A. Cardona. (Coord.). El papel del ocio y de la Recreación frente a la COVID–19 en Colombia: foro interinstitucional. (pp. 65 – 78). 1a. Edi. Armenia, Editorial Kinesis.Meléndez, V. (s.f.). Tiempos Modernos. (1936). Charles Chaplin. Película completa en español. [Archivo video]. https://www.youtube.com/watch?v=ogoGG–jg104Mèlich, J-C. (1994). Del extraño al cómplice. La educación de la vida cotidiana. Pedagogía de la investigación y de la comunicación. Barcelona: Anthropos editorial del hombre.Mesa, G. (1998). La Recreación dirigida como proceso educativo. (Tesis de doctorado). Universidad de Barcelona. España.Molina, V. (2010). Cosmovisión de la unidad. Existencia equilibrada, juego–producción, educación y resistencia en la comunidad indígena de Caldono, Cauca, Colombia. (Tesis de Doctorado). Universidad de Valladolid, España.Molina, V. (2016). Historia de vida del ocio y la Recreación en Antioquia – Colombia. El actor y la experiencia. Armenia, Editorial Kinesis.Molina, V. y Tabares, F. (2019). Homo Vagus. Ubicación epistémica para el abordaje de los estudios de ocio en sociedades de la periferia. Un caso de Colombia. En V.A. Molina., A. Hurtado., J.F. Tabares, y S. Franco. (Coord.), Metodologías otras para el estudio del ocio y la Recreación en América Latina. (pp. 39 – 70). Editorial Casa de las preguntas. México.Monteagudo, M. J. (2008). Reconstruyendo la experiencia de ocio: características, condiciones de posibilidad y amenazas en la sociedad de consumo. En M. J. Sánchez, La experiencia de ocio: una mirada científica desde los estudios de ocio (pp. 81–110). Bilbao: Universidad de Deusto.Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Osorio, E. (2019). Asuntos presentes en el campo de la Recreación. 1a. Edi. Colección estudios Latinoamericanos de ocio. México. Colectivo Editorial Casa de las Preguntas.Osorio, E. (2011). El campo de la recreación como un modelo de justicia social: una mirada a la experiencia. Revista Latinoamericana de Recreación. Volumen 1. Número 1.p. 32-51.Organización Mundial del Movimiento Scout. (s.f.). Asociación Scout de Colombia. Comisión Nacional de Recursos Adulto. Zona Cauca. Cartilla Nivel Inicial.Peñaloza, M. y Quiceno, H. (2016). El campo de la evaluación en Colombia. Editorial Universidad de San Buenaventura. Colombia: Cali.Pourtois, J.P. y Desmet, H. (2006). La Educación Postmoderna. Traducción A. Paredes. Madrid. Editorial PopularQuiceno. H. (2015). Sujeto y subjetividad en las ciencias de la educación en Colombia. El Docente, el profesional y el intelectual. En J.A. Echeverri (Editor Académico.). Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. (pp.149 – 200) Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.Quijano, O. (2002). De sueño a pesadilla colectiva. Elementos para una crítica político–cultural del desarrollo. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.Quintero, M. (2009). La Recreación en Colombia, un campo en construcción. En Gomes, C., Osorio, E., Pinto, L. y Elizalde, R. (Ed.) Tiempo libre, ocio y Recreación en América Latina, Belo Horizonte, UFMG.Roa, A. (2017). El binomio ocio familia: el caso de la Caja de Compensación Familiar del Huila, Neiva Colombia. (Tesis de Doctorado). Instituto de estudios de Ocio. Universidad de Deusto. España.Rodríguez, A. (2017). La ciclovía de la ciudad de Bogotá: espacio público productor de subjetividades. (Tesis de Doctorado). Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia.Roth, A. (2007). Análisis de las políticas públicas: de la pertinencia de una perspectiva basada en el anarquismo epistemológico. En Revista Ciencia política, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, No. 3. pp, 6-29. ISSN 1909-230x https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/17522/18379Ruíz, M., Rubiano, N., González, A., Lulle, T., Bodnar, Y., Velásquez, S., Cuervo, S., y Castellanos, E. (2007). Ciudad, espacio y población: el proceso de urbanización en Colombia. Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigación sobre Dinámica Social. ISBN 978–958–98543–0–3 https://www.uexternado.edu.co/wp– content/uploads/2017/04/Ciudad_espacio_y_poblacion._El_proceso_de–Urbanizacion.pdfSan Salvador Del Valle, R. (2000). Políticas de ocio. Cultura, turismo, deporte, y Recreación. Documentos de Estudio de Ocio, Núm. 17. Universidad de Deusto. Bilbao.Tabares, J. (2004). Ocio, Recreación y Tiempo Libre en Medellín. (Monografía de grado para optar el título de Historiador). Universidad de Sevilla, España.Tabares, J. (2011). El conocimiento del ocio en las sociedades periféricas. Análisis de la producción científica sobre ocio, Recreación y tiempo libre en Colombia (Tesis de Doctorado). Universidad de Deusto, Bilbao, España.Tabares, F. y Molina, V. (2014). Horizontes de posibilidad para la producción de conocimiento en ocio, recreación y tiempo libre en Colombia. Lúdica Pedagógica. Vol. 2. Número 20. DOI: https://doi.org/10.17227/01214128.20ludica113.118 https://revistas.pedagogica.edu.c o/index.php/LP/article/view/3145/2785Tovar, H. (2017). Beneficios del ocio físico–deportivo en la salud de las y los estudiantes de carreras de música del Conservatorio del Tolima, Colombia. (Tesis de Doctorado). Universidad de Deusto, Bilbao, España.Tobón, T. (2010). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (3a. ed.). Instituto CIFE. Bogotá. Ecoe Ediciones.Tovar, H. G. y Monteagudo, M. J. (2018). Ocio y salud para músicos: una propuesta de ocio físico– deportivo para la prevención y mejora de la salud integral. Editorial Kinesis. Colombia: Armenia.UNESCO. (2017). La educación internacional de la UNESCO en la gestión del ocio. Materiales para la docencia. J. D. Martínez de Morentin de Goñi. Centro UNESCO de San Sebastián (25º aniversario). Imprime: Grupo Delta. San SebastiánVelasco. M. (2007). Distintos instrumentos para un mismo fin. Los instrumentos de las políticas públicas como herramienta para el análisis. VIII Congreso de la Asociación Española Ciencia Política y de la Administración. (AECPA). https://eprints.ucm.es/id/eprint/12184/2/velasco_Instrumentos_pol%C3%ADticas.pdfVillardón-Gallego, L. (2015). Competencias genéricas en educación superior: metodologías específicas para su desarrollo. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.comViviescas, F. (1993). La formalización del espacio y la cultura urbana en Colombia: la perspectiva de la constitución de 1991. Fue publicado en Working Paper Nº 61, Development Planning Unit (DPU), University College London, Inglaterra, 1993 http://www.fernandoviviescas.org/articulos/94–DPULondres.pdfViviescas, F. (1998). La ciudad: la calidad del espacio para la vivencia. Artículo publicado en Giraldo, Fabio y Viviescas, Fernando (Compiladores) (1996–1998) Pensar la ciudad, Tercer Mundo Editores, CENAC–FEDEVIVIENDA, Bogotá. Pp. 143–169 http://www.fernandoviviescas.org/articulos/1996_96–PensarCiudad.pdfWaichman, P. (2000). Tiempo libre y Recreación. Un desafío pedagógico. Revista Kinesis. Armenia Quindío.World Leisure and Recreation Association. (WLRA). (2006). Leisure and quality of life: The impact of leisure upon social, economic and cultural development. The Hngzhou Communiqué. Recuperado 30 de diciembre de 2017 en file:///C:/Users/Admin/Downloads/41925–107018–1–PB.pdfZabalza, M. A. (2007). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. España, Madrid: NARCEA Sinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CaliEducación y deporteÁreas de recreaciónRecreación historiaGestión del conocimientoColdeportesColdeportes - Historia790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivosAgenteCampoEducación socialHabitusRecreaciónCampo de la Recreación en Colombia : 1959 – 2019 Conocimiento, Sujetos e InstitucionesTrabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Textinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TDinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINAL2. Campo_Recreacion_Colombia_Meneses_2021.pdf2. Campo_Recreacion_Colombia_Meneses_2021.pdfapplication/pdf1229529https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3a26164c-7146-4e64-b973-a8500e1e0bda/downloadb9f25978f4ecbe7ec1a87bb8ab653fedMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a5b36921-f6c3-4920-8cfe-ae5b450f87ff/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a59dfa00-fb40-48f7-b0fa-92c3fa5ad258/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXT2. Campo_Recreacion_Colombia_Meneses_2021.pdf.txt2. Campo_Recreacion_Colombia_Meneses_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain102281https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6965b7e1-4d70-4dfd-8aa1-aba0c51dd10e/download50c2d868ecf28cfc7959b4e5a187fb49MD54THUMBNAIL2. Campo_Recreacion_Colombia_Meneses_2021.pdf.jpg2. Campo_Recreacion_Colombia_Meneses_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6447https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c10fbc78-8a51-498c-b452-e4a65da780c1/downloadfcaa4ff4bd2a60b4793bf3467103a7b5MD5510819/10585oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/105852024-10-10 13:39:28.938http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==