El aporte de la neuroeducación en las habilidades cognitivas en los niños de 4 a 5 años del Preescolar Carrizales

This undergraduate work was carried out in order to identify the contribution of neuroeducation in cognitive skills in children between 4 and 5 years of age, from the reed preschool. For this reason, for the development and execution of the present work, it was agreed to carry out a process of obser...

Full description

Autores:
Valderrama Quintero, Andrea Paulina
Zapata Castrillón, Karen Valentina
Zapata Rodríguez, Daniela Andrea
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6046
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/6046
Palabra clave:
Neuroeducación
Habilidades cognitivas
Niños
Neuroeducation
Attention
Perception
Memory
Cognitive skills
Children
Neurociencias
Memoria
Atención
Habilidad cognoscitiva
Percepción
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_c73b29af79b3c6f5bb0a662c08bba563
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6046
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El aporte de la neuroeducación en las habilidades cognitivas en los niños de 4 a 5 años del Preescolar Carrizales
title El aporte de la neuroeducación en las habilidades cognitivas en los niños de 4 a 5 años del Preescolar Carrizales
spellingShingle El aporte de la neuroeducación en las habilidades cognitivas en los niños de 4 a 5 años del Preescolar Carrizales
Neuroeducación
Habilidades cognitivas
Niños
Neuroeducation
Attention
Perception
Memory
Cognitive skills
Children
Neurociencias
Memoria
Atención
Habilidad cognoscitiva
Percepción
title_short El aporte de la neuroeducación en las habilidades cognitivas en los niños de 4 a 5 años del Preescolar Carrizales
title_full El aporte de la neuroeducación en las habilidades cognitivas en los niños de 4 a 5 años del Preescolar Carrizales
title_fullStr El aporte de la neuroeducación en las habilidades cognitivas en los niños de 4 a 5 años del Preescolar Carrizales
title_full_unstemmed El aporte de la neuroeducación en las habilidades cognitivas en los niños de 4 a 5 años del Preescolar Carrizales
title_sort El aporte de la neuroeducación en las habilidades cognitivas en los niños de 4 a 5 años del Preescolar Carrizales
dc.creator.fl_str_mv Valderrama Quintero, Andrea Paulina
Zapata Castrillón, Karen Valentina
Zapata Rodríguez, Daniela Andrea
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gálvez Pineda, Ángela María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Valderrama Quintero, Andrea Paulina
Zapata Castrillón, Karen Valentina
Zapata Rodríguez, Daniela Andrea
dc.subject.spa.fl_str_mv Neuroeducación
Habilidades cognitivas
Niños
Neuroeducation
Attention
Perception
Memory
Cognitive skills
Children
topic Neuroeducación
Habilidades cognitivas
Niños
Neuroeducation
Attention
Perception
Memory
Cognitive skills
Children
Neurociencias
Memoria
Atención
Habilidad cognoscitiva
Percepción
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Neurociencias
Memoria
Atención
Habilidad cognoscitiva
Percepción
description This undergraduate work was carried out in order to identify the contribution of neuroeducation in cognitive skills in children between 4 and 5 years of age, from the reed preschool. For this reason, for the development and execution of the present work, it was agreed to carry out a process of observation and intervention, from a qualitative investigation with ethnographic technique, which proposed to participate in the situation, to analyze and to observe, to enter scenario, to know the population and to gather information, being necessary the constant contact with the population undertaken. During the process, pedagogical-participatory interventions are carried out, oriented to the internalization on specific subjects: attention, perception and memory, detecting interactions, behaviors, rhythm of the children, in this case; How it learns, processes, records, conserves and evokes information, among other things. So that, from this knowledge, the results of the research on the impact of neuroeducation in their cognitive processes will be achieved, respecting the good faith, confidentiality and intimacy of the children and favoring their spirit as part of the Early childhood education
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-18T13:10:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-18T13:10:30Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2018-08-18
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Valderrama, A. P., Zapata, K. V., & Zapata, D. A. (2018). El aporte de la Neuroeducación en las habilidades cognitivas en los niños de 4 a 5 años del Preescolar Carrizales. (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Preescolar). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/6046
identifier_str_mv Valderrama, A. P., Zapata, K. V., & Zapata, D. A. (2018). El aporte de la Neuroeducación en las habilidades cognitivas en los niños de 4 a 5 años del Preescolar Carrizales. (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Preescolar). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín
url http://hdl.handle.net/10819/6046
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 64 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Educación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Preescolar
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Forero, C. P. (2016). Aportes de la neuroeducación a la formación de los futuros pedagógicos infantiles. (Trabajo de grado en Licenciatura en Pedagogía Infantil). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Facultad de Educación, Bogotá. Retrieved from http://bit.ly/2s25U8O
Fuenmayor, G., & Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 9(22), 187–202. Retrieved from http://bit.ly/2s14awv
Álvarez, M. E. (2013). La neurociencia en las ciencias socio-humanas: una mirada transdisciplinar. Ciencias Sociales y Educación, 2(3), 153–166. Retrieved from http://bit.ly/2s5wIF5
Aristizábal, A. (2015). Avances de la neuroeducación y aportes en el proceso de enseñanza aprendizaje en la labor docente. (Trabajo de grado en Especialización en Docencia Universitaria). Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Educación y Humanidades, Bogotá. Retrieved from http://bit.ly/2s0Pf5x
Barrera, M. L., & Donolo, D. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria, 10(4). Retrieved from http://bit.ly/2s3x9Qb
Batlle, S. (2009). Evaluación de la atención en la infancia y la adolescencia (Bieni 07-08). Barcelona. Retrieved from http://bit.ly/2s4rx8a
Caicedo, H. (2012). Cerebro y aprendizaje: hacia una propuesta educativa. Revista Internacional Magisterio, (57), 91–93. Retrieved from http://bit.ly/2KQ0vIU
Caicedo, H. (2016). Neuroeducación: una propuesta educativa en el aula de clase. Bogotá: Ediciones de la U.
Campos, A. L. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La Educación, (143), 1–14. Retrieved from http://bit.ly/2rYmsi0
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2014). Evaluación de competencias para el ascenso o reubicación de nivel salarial en el Escalafón de Profesionalización Docente de los docentes y directivos docentes regidos por el Decreto Ley 1278 de 2002. Bogotá: Autor. Retrieved from http://bit.ly/2s6UzEu
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2016). La exploración del medio en la educación inicial. Bogotá: Autor. Retrieved from http://bit.ly/2s87whj
Fagundes, K. V. D., Magalhães, A. de A., Campos, C. C. dos S., Alves, C. G. L., Ribeiro, P. M., & Mendes, M. A. (2014). Hablando de la observación participante en la investigación cualitativa en el proceso salud- enfermedad. Index de Enfermería, 23(1–2), 75–79. https://doi.org/10.4321/S1132-12962014000100016
Falco, M., & Kuz, A. (2016). Revista iberoamericana de tecnología en educación y educación en tecnología. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. Retrieved from http://bit.ly/2GJFA7Y
Forero, C. P. (2016). Aportes de la neuroeducación a la formación de los futuros pedagógicos infantiles. (Trabajo de grado en Licenciatura en Pedagogía Infantil). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Facultad de Educación, Bogotá. Retrieved from http://bit.ly/2s25U8O
Fuenmayor, G., & Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 9(22), 187–202. Retrieved from http://bit.ly/2s14awv
García, E. (2007). Neurociencia, conducta e imputabilidad. Quark, (39–40), 88–92. Retrieved from http://bit.ly/2KLilMU
Melgarejo, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47–53. Retrieved from http://bit.ly/2s68MS9
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2006). Escuelas del futuro: la personalización de la enseñanza. Paris. Retrieved from http://bit.ly/2s6qPHy
Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Madrid: Alianza.
Piaget, J. (1972). Psicología y pedagogía. Bogotá: Ariel.
Piaget, J. (1978). La representación del mundo en el niño. Bogotá: Morata
Piaget, J., & Inhelder, B. (1978). Psicología del niño. Barcelona: Morata.
Ramos, A. I., Herrera, J. A., & Ramírez, M. S. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos. Comunicar, 17(34), 201–209. Retrieved from http://bit.ly/2sc3WCX
Romero, Y., & Tapia, F. (2014). Desarrollo de las habilidades cognitivas en niños de edad escolar. Multiciencias, 14(3), 297–303. Retrieved from http://bit.ly/2s5zBWn
Salas Silva, R. (2003). ¿La educación necesita realmente de la neurociencia? Estudios Pedagógicos , (29), 155–171. https://doi.org/10.4067/S0718-07052003000100011
Santiago, J., Tornay, F., & Gómez, E. (2006). Procesos psicológicos básicos. Madrid: McGrawHill.
Vergara, C. (2017). Etapa preoperacional. Retrieved from http://bit.ly/2s9rjg8
Zapata, B. E., & Ceballos, L. (2010). Opinión sobre el rol y perfil del educador para la primera infancia Opinión sobre el rol y perfil del educador para la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 1069–1082. Retrieved from http://bit.ly/2s6tnp5
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Medellín
dc.source.other.spa.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (Campus): CD-4787t
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f6266acf-1266-4c47-b9dc-1eb560b35d1c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3f181f2a-33c3-4265-be44-7ca29fe2e8d3/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/17926872-0ecb-48e8-9d67-869d228d6855/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/aa7216c5-620f-4662-9f19-e475cad68b38/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ccaba9388ae9d65ad8202d0dc9cb51fe
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
3ea80c40cb9e1e2de88a0080f142dbc3
3e96387baf4457a659d81b9483cdca35
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099281833525248
spelling Comunidad Científica y AcadémicaGálvez Pineda, Ángela María77f335e0-392b-4c6a-aadf-45e277a5d2e9-1Valderrama Quintero, Andrea Paulina75850f63-523d-4271-a27d-e919e2954bfb-1Zapata Castrillón, Karen Valentinadf281452-9bf7-43eb-a022-208491369633-1Zapata Rodríguez, Daniela Andreaf78c5172-83c4-4e08-ba19-d1cb13054c66-12018-08-18T13:10:30Z2018-08-18T13:10:30Z20182018-08-18This undergraduate work was carried out in order to identify the contribution of neuroeducation in cognitive skills in children between 4 and 5 years of age, from the reed preschool. For this reason, for the development and execution of the present work, it was agreed to carry out a process of observation and intervention, from a qualitative investigation with ethnographic technique, which proposed to participate in the situation, to analyze and to observe, to enter scenario, to know the population and to gather information, being necessary the constant contact with the population undertaken. During the process, pedagogical-participatory interventions are carried out, oriented to the internalization on specific subjects: attention, perception and memory, detecting interactions, behaviors, rhythm of the children, in this case; How it learns, processes, records, conserves and evokes information, among other things. So that, from this knowledge, the results of the research on the impact of neuroeducation in their cognitive processes will be achieved, respecting the good faith, confidentiality and intimacy of the children and favoring their spirit as part of the Early childhood educationEl presente trabajo de grado, fue realizado con el fin de identificar que aporte tiene la neuroeducación en las habilidades cognitivas en niños entre los cuatro y cinco años de edad, del Preescolar Carrizales. Por ello, para el desarrollo y ejecución del presente trabajo, se accedió a realizar un proceso de observación e intervención, desde una investigación cualitativa con técnica etnográfica, la cual propuso participar de la situación, analizar y observar, ingresar al escenario, conocer la población y recolectar información, siendo preciso el contacto constante con la población emprendida. Durante el proceso, se realizan intervenciones pedagógicas-participativas, orientadas a la interiorización sobre temas específicos: atención, percepción y memoria, detectando interacciones, conductas, ritmo de los niños, en este caso; cómo aprende, procesa, registra, conserva y evoca una información, entre otras cosas. Para que, a partir, de este conocimiento se alcancen los resultados de la investigación sobre el impacto de la Neuroeducación en sus procesos cognitivos, respetando la buena fe, confidencialidad e intimidad de los niños y favoreciendo su espíritu como parte de la educación infantilpdf64 páginasRecurso en lineaapplication/pdfValderrama, A. P., Zapata, K. V., & Zapata, D. A. (2018). El aporte de la Neuroeducación en las habilidades cognitivas en los niños de 4 a 5 años del Preescolar Carrizales. (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Preescolar). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellínhttp://hdl.handle.net/10819/6046spaEducación, Ciencias Humanas y SocialesLicenciatura en Educación PreescolarMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Forero, C. P. (2016). Aportes de la neuroeducación a la formación de los futuros pedagógicos infantiles. (Trabajo de grado en Licenciatura en Pedagogía Infantil). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Facultad de Educación, Bogotá. Retrieved from http://bit.ly/2s25U8OFuenmayor, G., & Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 9(22), 187–202. Retrieved from http://bit.ly/2s14awvÁlvarez, M. E. (2013). La neurociencia en las ciencias socio-humanas: una mirada transdisciplinar. Ciencias Sociales y Educación, 2(3), 153–166. Retrieved from http://bit.ly/2s5wIF5Aristizábal, A. (2015). Avances de la neuroeducación y aportes en el proceso de enseñanza aprendizaje en la labor docente. (Trabajo de grado en Especialización en Docencia Universitaria). Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Educación y Humanidades, Bogotá. Retrieved from http://bit.ly/2s0Pf5xBarrera, M. L., & Donolo, D. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria, 10(4). Retrieved from http://bit.ly/2s3x9QbBatlle, S. (2009). Evaluación de la atención en la infancia y la adolescencia (Bieni 07-08). Barcelona. Retrieved from http://bit.ly/2s4rx8aCaicedo, H. (2012). Cerebro y aprendizaje: hacia una propuesta educativa. Revista Internacional Magisterio, (57), 91–93. Retrieved from http://bit.ly/2KQ0vIUCaicedo, H. (2016). Neuroeducación: una propuesta educativa en el aula de clase. Bogotá: Ediciones de la U.Campos, A. L. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La Educación, (143), 1–14. Retrieved from http://bit.ly/2rYmsi0Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2014). Evaluación de competencias para el ascenso o reubicación de nivel salarial en el Escalafón de Profesionalización Docente de los docentes y directivos docentes regidos por el Decreto Ley 1278 de 2002. Bogotá: Autor. Retrieved from http://bit.ly/2s6UzEuColombia. Ministerio de Educación Nacional. (2016). La exploración del medio en la educación inicial. Bogotá: Autor. Retrieved from http://bit.ly/2s87whjFagundes, K. V. D., Magalhães, A. de A., Campos, C. C. dos S., Alves, C. G. L., Ribeiro, P. M., & Mendes, M. A. (2014). Hablando de la observación participante en la investigación cualitativa en el proceso salud- enfermedad. Index de Enfermería, 23(1–2), 75–79. https://doi.org/10.4321/S1132-12962014000100016Falco, M., & Kuz, A. (2016). Revista iberoamericana de tecnología en educación y educación en tecnología. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. Retrieved from http://bit.ly/2GJFA7YForero, C. P. (2016). Aportes de la neuroeducación a la formación de los futuros pedagógicos infantiles. (Trabajo de grado en Licenciatura en Pedagogía Infantil). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Facultad de Educación, Bogotá. Retrieved from http://bit.ly/2s25U8OFuenmayor, G., & Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 9(22), 187–202. Retrieved from http://bit.ly/2s14awvGarcía, E. (2007). Neurociencia, conducta e imputabilidad. Quark, (39–40), 88–92. Retrieved from http://bit.ly/2KLilMUMelgarejo, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47–53. Retrieved from http://bit.ly/2s68MS9Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2006). Escuelas del futuro: la personalización de la enseñanza. Paris. Retrieved from http://bit.ly/2s6qPHyOrtiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Madrid: Alianza.Piaget, J. (1972). Psicología y pedagogía. Bogotá: Ariel.Piaget, J. (1978). La representación del mundo en el niño. Bogotá: MorataPiaget, J., & Inhelder, B. (1978). Psicología del niño. Barcelona: Morata.Ramos, A. I., Herrera, J. A., & Ramírez, M. S. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos. Comunicar, 17(34), 201–209. Retrieved from http://bit.ly/2sc3WCXRomero, Y., & Tapia, F. (2014). Desarrollo de las habilidades cognitivas en niños de edad escolar. Multiciencias, 14(3), 297–303. Retrieved from http://bit.ly/2s5zBWnSalas Silva, R. (2003). ¿La educación necesita realmente de la neurociencia? Estudios Pedagógicos , (29), 155–171. https://doi.org/10.4067/S0718-07052003000100011Santiago, J., Tornay, F., & Gómez, E. (2006). Procesos psicológicos básicos. Madrid: McGrawHill.Vergara, C. (2017). Etapa preoperacional. Retrieved from http://bit.ly/2s9rjg8Zapata, B. E., & Ceballos, L. (2010). Opinión sobre el rol y perfil del educador para la primera infancia Opinión sobre el rol y perfil del educador para la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 1069–1082. Retrieved from http://bit.ly/2s6tnp5Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (Campus): CD-4787tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraNeuroeducaciónHabilidades cognitivasNiñosNeuroeducationAttentionPerceptionMemoryCognitive skillsChildrenNeurocienciasMemoriaAtenciónHabilidad cognoscitivaPercepciónLicenciado en Educación PreescolarEl aporte de la neuroeducación en las habilidades cognitivas en los niños de 4 a 5 años del Preescolar CarrizalesTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALAporte_Neuroeducacion_Habilidades_Valderrama_2018.pdfAporte_Neuroeducacion_Habilidades_Valderrama_2018.pdfapplication/pdf1692879https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f6266acf-1266-4c47-b9dc-1eb560b35d1c/downloadccaba9388ae9d65ad8202d0dc9cb51feMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3f181f2a-33c3-4265-be44-7ca29fe2e8d3/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTAporte_Neuroeducacion_Habilidades_Valderrama_2018.pdf.txtAporte_Neuroeducacion_Habilidades_Valderrama_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain113876https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/17926872-0ecb-48e8-9d67-869d228d6855/download3ea80c40cb9e1e2de88a0080f142dbc3MD53THUMBNAILAporte_Neuroeducacion_Habilidades_Valderrama_2018.pdf.jpgAporte_Neuroeducacion_Habilidades_Valderrama_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7827https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/aa7216c5-620f-4662-9f19-e475cad68b38/download3e96387baf4457a659d81b9483cdca35MD5410819/6046oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/60462023-02-23 12:18:27.939http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==