Relación entre el Patrón Motor, el nivel de Actividad Física e IMC en Niños Escolares

La investigación aborda la problemática de la obesidad infantil y el sedentarismo en el contexto escolar, factores que han aumentado significativamente en las últimas décadas y que pueden tener consecuencias graves para la salud a largo plazo. A través de un enfoque cuantitativo y un diseño no exper...

Full description

Autores:
Vélez Arias, Yeferson
Pasos Jiménez, Natalia
Sánchez Bermúdez, Maryi Johana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23933
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/23933
Palabra clave:
790 - Deportes, juegos y entretenimiento
Sobrepeso
Desarrollo físico
Movimiento
Actividad Física
IMC
Niños Escolares
Patrón Motor
Obesidad
Physical Activity
Motor Pattern
Obesity
School Contect
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id SANBUENAV2_c5de1b98c316be51d619cacf2209f4da
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23933
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Relación entre el Patrón Motor, el nivel de Actividad Física e IMC en Niños Escolares
title Relación entre el Patrón Motor, el nivel de Actividad Física e IMC en Niños Escolares
spellingShingle Relación entre el Patrón Motor, el nivel de Actividad Física e IMC en Niños Escolares
790 - Deportes, juegos y entretenimiento
Sobrepeso
Desarrollo físico
Movimiento
Actividad Física
IMC
Niños Escolares
Patrón Motor
Obesidad
Physical Activity
Motor Pattern
Obesity
School Contect
title_short Relación entre el Patrón Motor, el nivel de Actividad Física e IMC en Niños Escolares
title_full Relación entre el Patrón Motor, el nivel de Actividad Física e IMC en Niños Escolares
title_fullStr Relación entre el Patrón Motor, el nivel de Actividad Física e IMC en Niños Escolares
title_full_unstemmed Relación entre el Patrón Motor, el nivel de Actividad Física e IMC en Niños Escolares
title_sort Relación entre el Patrón Motor, el nivel de Actividad Física e IMC en Niños Escolares
dc.creator.fl_str_mv Vélez Arias, Yeferson
Pasos Jiménez, Natalia
Sánchez Bermúdez, Maryi Johana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cuervo Zapata, Juan José
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vélez Arias, Yeferson
Pasos Jiménez, Natalia
Sánchez Bermúdez, Maryi Johana
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación (ESINED) (Medellín)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 790 - Deportes, juegos y entretenimiento
topic 790 - Deportes, juegos y entretenimiento
Sobrepeso
Desarrollo físico
Movimiento
Actividad Física
IMC
Niños Escolares
Patrón Motor
Obesidad
Physical Activity
Motor Pattern
Obesity
School Contect
dc.subject.other.none.fl_str_mv Sobrepeso
Desarrollo físico
Movimiento
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Actividad Física
IMC
Niños Escolares
Patrón Motor
Obesidad
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Physical Activity
Motor Pattern
Obesity
School Contect
description La investigación aborda la problemática de la obesidad infantil y el sedentarismo en el contexto escolar, factores que han aumentado significativamente en las últimas décadas y que pueden tener consecuencias graves para la salud a largo plazo. A través de un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, se analizó la relación entre el índice de masa corporal (IMC), el patrón motor y la actividad física en una muestra de 50 niños y niñas. Por consiguiente, lo que se busca en este escrito es, ¿Cuál es la relación entre el patrón motor, el nivel de actividad física y el índice de masa corporal en niños y niñas escolares? El objetivo general del siguiente estudio es establecer la relación entre el patrón motor, el nivel de actividad física y el índice de masa corporal en niños y niñas escolares. Los resultados revelaron que la mediana de edad de los participantes fue de 9 años, con un IMC promedio de 17,11 y un peso medio de 29,83 kg, lo que sugiere una prevalencia de sobrepeso en la población estudiada. El principal hallazgo de este estudio permite afirmar que el crecimiento físico influye positivamente en la habilidad motriz del estudiante. Finalmente, el docente de educación física es quien promueve hábitos de vida activos y equilibrados desde una edad temprana, lo que es clave para el bienestar de los estudiantes.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-14T15:02:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-14T15:02:31Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/23933
url https://hdl.handle.net/10819/23933
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 37 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Licenciatura en Educación Física y Deporte
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Agudelo Viana, L. G., & Aigneren Aburto, J. M. (2008). Diseño De Investigación Experimental y NoExperimental. Centros de Estudio de Opinión, 25, 1- 46. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/2622
Babativa Novoa, C. A. (2017). Investigación cuantitativa. Areandina. https://acortar.link/G2YnhO
Backes, B. M., Porta, M. E., & Difabio de Anglat, H. E. (2015). El Movimiento Corporal en la Educación Infantil y la Adquisición de Saberes. Investigación Arbitrada, 19(64), 777–790. https://www.redalyc.org/pdf/356/35643544010.pdf
Bucco, L., & Zubiaur, M. (2015). Análisis del Desarrollo Motor en Escolares Brasileños con medidas corporales de Obesidad y Sobrepeso. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 15(59), 593–611. https://www.redalyc.org/pdf/542/54241416012.pdf
Bucco-dos Santos, L., & Zubiaru-González, M. (2013). Desarrollo de las habilidades motoras fundamentales en función del sexo y del índice de masa corporal en escolares. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(2), 63–72. https://scielo.isciii.es/pdf/cpd/v13n2/art06.pdf
Campo Ternera, L. A. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, 26(1), 65–76. https://acortar.link/pP4bb7
Chaves-Castro, K., Jiménez-Díaz, J., & Salazar-Rojas, W. (2018). Efectividad de los programas de intervención motriz en el desempeño de los patrones básicos de movimiento: un meta-análisis. Ágora Para La Educación Física y El Deporte, 20(2–3), 182–212. https://doi.org/10.24197/aefd.2- 3.2018.182-212
Cheng, J., East, P., Blanco, E., Kang Sim, E., Castillo, M., Lozoff, B. y Gahagan, S. (2016). La obesidad conduce a una disminución de las habilidades motoras durante la niñez. Niño: cuidado, salud y desarrollo , 42 (3), 343-350.
Colombia. Ministerio Educación Nacional. (2022). Orientaciones curriculares para la educación física, recreación y deportes en educación básica y media. Ministerio de Educación Nacional. https://acortar.link/XiG7IU
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Resolución 2465 de 2016 (junio 14): por medio de la cual se adoptan los indicadores antropométricos, patrones de referencia y puntos de corte para la clasificación antropométrica del estado nutricional de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años de edad. Diario Oficial. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%202465%20de%202016.pdf
Cuervo Zapata, J. J., Zapata Loaiza, L. T., Arias, V. M., Montoya Grisales, N. E., & González Palacio, E. V. (2021). Relación entre las habilidades motrices básicas y el índice de masa corporal en niños y niñas pertenecientes a clubes deportivos. Revista Digital de Educación Física, 72, 160–176. http://emasf.webcindario.com
Drenowatz, C., Hinterkörner, F., & Greier, K. (2021). Aptitud Física y Motricidad Competencia en Alta Austria Niños de escuela primaria: estudio Protocolo y hallazgos preliminares de una prueba de aptitud física a nivel estatal Programa. Frontiers in Sports and Active Living, 3. https://doi.org/10.3389/fspor.2021.635478
Espinosa Menéndez, N., Galindo Rosero, A., Bastidas Lopera, W., & Monsalve Rojas, J. E. (2013). Perfil sociodemográfico de la población antioqueña en situación de desplazamiento. Agora U.S.B., 13(1), 233. https://doi.org/10.21500/16578031.212
Espinoza Arias, M. D. R. J. (2024). Nivel de actividad física según el cuestionario PAQ-C en niños de dos escuelas de Huancayo-2022 [Tesis de pregrado, Universidad Peruana los Andes]. https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/6966/T037_74808584_T.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y
Evert Iraheta, B., & Álvarez Bogantes, C. (2020). Análisis del Sobrepeso y Obesidad, niveles de Actividad Física y Autoestima de la Niñez Salvadoreña. MHSalud, 17(1), 1–15. https://doi.org/10.15359/mhs.17-1.1
Fajardo Bonilla, E., & Ángel Arango, L. A. (2012). Prevalencia de sobrepeso y obesidad, consumo de alimentos y Patrón de Actividad Física en una población de Niños Escolares de la ciudad de Bogotá. Revista Med, 20(1), 101–116. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121- 52562012000100011&script=sci_arttext
García-Jaén, M., Sellés-Pérez, S., Cortell-Tormo, J. M., Férriz-Valero, A., & Cejuela, R. (2018). Evaluación de los patrones de movimiento fundamentales en niños: comparación de género en escolares de Educación Primaria. Retos, 34, 282–286. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736308
González Palacio, E. V., Montoya, N., Cardona, Y., Marín, J., & Muñoz, B. (2021). Diseño y Validación de una batería de habilidades motrices básicas para niños entre 5 y 11 años. Revista Boletín Redipe, 10(2), 165–181. https://doi.org/https://doi.org/hk2m
González-Palacio, E. V., Montoya-Grisales, N. E., & Cuervo-Zapata, J. J. (2023). Habilidades motrices básicas y patrón motor en niños y niñas de 7 a 9 años. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 7(1), 183–203. https://doi.org/10.32541/recie.2023.v7i1.pp183-203
Goodway, J. D., Gallahue, D. L., & Ozmun, J. C. (2011). Understanding Motor Development: Infants, Children, Adolescents, Adults. McGraw-Hill. https://acortar.link/f8zLmG
Guerrero, G., López, J., Villaseñor. Nuri, Gutiérrez, C., Sánchez, Y., Santiago, L., Martínez, O., & Maya Lozano, N. (2014). Diseño y validación de un cuestionario de Hábitos de Vida de Alimentación y Actividad Física para Escolares de 8-12 años. Rev. chil. salud pública, 18(3), 249–256. https://pesquisa.bvsalud.org/gim/resource/fr/biblio-836067
Herlitz, M. J., Rodriguez, J., David, G., Carrasco-Lopez, S., Gomez-Campos, R., Urra-Albornoz, C., Luis Felipe, C. C. D. C., Vega-Novoa, S., & Cossio-Bolaños, M. A. (2021). Relación entre Coordinación Motora con indicadores de adiposidad corporal en Niños. Retos, 39, 125–128. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7587479
Herrera-Monge, M. F., Álvarez Bogantes, C., Sánchez Ureña, B., Herrera-González, E., Villalobos Víquez, G., & Vargas Tenorio, J. (2019). Analysis of overweight and obesity, levels of physical activity and self-esteem in childhood of the II school cycle of the central canton of Heredia, Costa Rica. Población Y Salud En Mesoamérica, 17(1). https://doi.org/10.15517/psm.v17i1.35323
Jiménez López, E. S., Robles Orué, J. G., Salcedo Carrasco. Francisca, Guadalupe Álverez, R. H., & Huamaní Riveros, M. A. (2021). Índice de Masa Corporal y su relación con las Competencias Motrices. Qantu Yachay, 3(1), 14–26. https://doi.org/10.54942/qantuyachay.v1i1.2
Manchola-González, J., Bagur-Calafat, C., & Girabent-Farrés, M. (2017). Estudio longitudinal de la flexibilidad funcional en mayores físicamente activos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de La Actividad Fisica y Del Deporte, 17(65), 139–152. https://doi.org/10.15366/rimcafd2017.65.008
Martí-Nicolovius, M. (2022). Efectos del sobrepeso y la obesidad en las funciones cognitivas de niños y adolescentes. In Revista de Neurologia (Vol. 75, Issue 3, pp. 59–65). Revista de Neurologia. https://doi.org/10.33588/rn.7503.2022173
Martínez-Hernández, R. (2024). Nivel de Actividad Física y Calidad de Vida Relacionada con la Salud en Niños de Edad Escolar. Una prueba piloto. Politicas Sociales Sectoriales, 1(2), 319-336.
Metcalfe, J., & Clark, J. E. (2002). The mountain of motor development: A metaphor. NASPE Publications: Reston, VA. https://www.researchgate.net/publication/273403393
Moncayo Rivera, C. M., Lasso León, W. D., Moncayo Molina, W. A., & Rivera Hernández, P. M. (2020). Relación IMC calcio sanguíneo de niños y adolescentes en escuelas rurales del cantón Cañar, periodo enero- junio 2019. Ciencia Digital, 4(1), 364–372. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i1.1104
Naujorks Reis, L., Reuter, C. P., Burns, R. D., de Lucena Martins, C. M., Mota, J., Araujo Gaya, A. C., de Castro Silveira, J. F., & Reis Gaya, A. (2024). Effects of a physical education intervention on children’s physical activity and fitness: the PROFIT pilot study. BMC Pediatrics, 24(1), 1–11. https://doi.org/10.1186/s12887-024-04544-1
Organización Mundial de la Salud (2018). Obesidad y Sobrepreso. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Ortiz Pulido, R., & Ramírez Ortega, M. L. (2020). Actividad física, Cognición y rendimiento Escolar: una breve revisión desde las Neurociencias. Retos, 38, 868–878. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7397352
Park, J. H., Moon, J. H., Kim, H. J., Kong, M. H., & Oh, Y. H. (2020). Sedentary Lifestyle: Overview of Updated Evidence of Potential Health Risks. Korean Journal of Family Medicine, 41(6), 365– 373. https://doi.org/10.4082/KJFM.20.0165
Peña Cano, D., Loaiza Marín, S., & Montoya Grisales, N. E. (2023). Habilidades motrices básicas en escolares de una institución educativa de Medellín-Colombia. Viref Revista de Educación Física, 12(1), 115–132. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/352434
Pérez, V. (2013). Promoción de la Alimentación Saludable en Educación Infantil. [Trabajo de pregrado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/4788/TFGL%20288.pdf?sequence=1
Piña Díaz, D. A., Ochoa-Martínez, P. Y., Hall-López, J. A., Reyes Castro, Z. E., Alarcón Meza, E. I., Monreal Ortiz, L. R., & Sáenz-López Buñuel, P. (2020). Efecto de un programa de Educación Física con intensidad moderada vigorosa sobre el Desarrollo Motor en Niños de Preescolar. Retos, 38, 363–368. https://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/18318
Polit, D., & Hungler, B. (2005). Investigación Científica en Ciencias de la Salud. McGraw - Hill.
Reloba, S., Chirosa, L. J., & Reigal, R. E. (2016). Relación entre Actividad Física, procesos Cognitivos y rendimiento Académico de Escolares: revisión de la literatura actual. Revista Andaluza de Medicina Del Deporte, 9(4), 166–172. https://doi.org/10.1016/j.ramd.2015.05.008
Rodríguez Torres, F. Á., Rodríguez Alvear, C. J., Guerrero Gallardo, H. I., Arias Moreno, R. E., Paredes Alvear, A. E., & Chávez Vaca, A. V. (2020). Beneficios de la Actividad Física para Niños y Adolescentes en el contexto Escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), 1–14. https://acortar.link/b3Tb9K
Roldán González, E., & Ortega, A. P. (2013). Relación de sobrepeso y obesidad con nivel de Actividad Física, condición Física, perfil Psicomotor y Rendimiento Escolar en Población Infantil. (8 a 12 años) de Popayán. Movimiento Científico Mov.Cient, 7(1), 71–84. https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.07107
Romero-Martínez, J., Menescardi, C., García-Massó, X., & Estevan, I. (2024). Efectos de la actividad física durante las clases sobre la alfabetización motriz: una revisión sistemática. Retos, 52, 311– 322. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index
Ruiz Pérez, L. M., Gutiérrez Sanmartín, M., Graupera Sanz, J. L., Linaza Iglesias, J. L., & Navarro Valdivieso, F. (2007). Desarrollo, comportamiento motor y deporte. Editorial Sintesis.
Stodden, D. F., Langendorfer, S. J., Goodway, J. D., Roberton, M. A., Rudisill, M. E., Garcia, C., & Garcia, L. E. (2008). A developmental perspective on the role of motor skill competence in physical activity: An emergent relationship. Quest, 60(2), 290–306. https://doi.org/10.1080/00336297.2008.10483582
Terry Berro, B., Rodríguez Vásquez, L., Silvera Téllez, D., Rodríguez Flores, V., Cháves Valle, H. N., & Rodríguez Salvá, A. (2021). Sobrepeso, obesidad y conductas alimentarias en escolares de primaria. Rev Cubana Salud Pública, 47(1), 1–21. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662021000100014
Trecroci, A., Invemizzi, P. L., Monacis, D., & Colella, D. (2021). Barrera del analfabetismo físico y la obesidad: ¿cómo puede la educación física superar los posibles efectos adversos? Una revisión narrativa. Sustainability-Basel, 14(1), 1–14. https://doi.org/10.3390/su14010419
UNESCO. (2024, March 4). Salud y nutrición escolares. Salud y Educación. https://www.unesco.org/es/health-education/nutrition
Varela, María Teresa, Duarte, Carolina, Salazar, Isabel Cristina, Lema, Luisa Fernanda, & Tamayo, Julián Andrés. (2011). Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Médica, 42(3), 269-277. https://acortar.link/OiZqbH
Vargas, C. R. (2004). Desarrollo motor: diseño, validación y propuesta de estimulación motriz. Editorial Académica Española.
Vega-Ramirez, L., Pérez-Cañaveras, R. M., & Herrero, J. D. J. (2021). Existe una aceleración inversa entre las habilidades motoras básicas y Sobrepeso en escolares de 8 a 12 años. Children, 8(12), 1- 9. https://doi.org/10.3390/children8121198
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-7617t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0edba319-f6a9-49d5-ac3a-0c27c081f471/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2d20c3a3-4c3f-49a3-8a19-0b320d9d7eca/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/22d0e869-6d90-4bb9-9554-721d872c462d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/30b7017f-4f49-4701-9fa8-931f95d4003a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5a299e43-9251-4303-a1eb-c388634ad149/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/aa3fa74b-160c-4b98-9263-e723e1502695/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f66609e8-2834-41aa-9bb5-521ffdd96306/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5b050d0c-c5cd-4383-834f-469ed7b7b847/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
07a3b2fbbab331f54357a9a6cb158bb9
b923d5326005dc757d386a290a4acf46
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
77d7c48f5544664b1824bec8e9674455
f3cf1816331270d488a5061f177e4edf
04311fc59dda018279fa0fd9e4c430e8
d83d4778bf487b24771fbf30e1b4282e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099145169469440
spelling Cuervo Zapata, Juan JoséVélez Arias, YefersonPasos Jiménez, NataliaSánchez Bermúdez, Maryi JohanaGrupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación (ESINED) (Medellín)2025-03-14T15:02:31Z2025-03-14T15:02:31Z2024La investigación aborda la problemática de la obesidad infantil y el sedentarismo en el contexto escolar, factores que han aumentado significativamente en las últimas décadas y que pueden tener consecuencias graves para la salud a largo plazo. A través de un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, se analizó la relación entre el índice de masa corporal (IMC), el patrón motor y la actividad física en una muestra de 50 niños y niñas. Por consiguiente, lo que se busca en este escrito es, ¿Cuál es la relación entre el patrón motor, el nivel de actividad física y el índice de masa corporal en niños y niñas escolares? El objetivo general del siguiente estudio es establecer la relación entre el patrón motor, el nivel de actividad física y el índice de masa corporal en niños y niñas escolares. Los resultados revelaron que la mediana de edad de los participantes fue de 9 años, con un IMC promedio de 17,11 y un peso medio de 29,83 kg, lo que sugiere una prevalencia de sobrepeso en la población estudiada. El principal hallazgo de este estudio permite afirmar que el crecimiento físico influye positivamente en la habilidad motriz del estudiante. Finalmente, el docente de educación física es quien promueve hábitos de vida activos y equilibrados desde una edad temprana, lo que es clave para el bienestar de los estudiantes.The research addresses the problem of childhood obesity and sedentary lifestyle in the school context, factors that have increased significantly in recent decades and that can have serious long-term health consequences. Through a quantitative approach and a non-experimental design, the relationship between body mass index (BMI), motor pattern and physical activity was analyzed in a sample of 50 children. Therefore, what is sought in this paper is, what is the relationship between motor pattern, level of physical activity and body mass index in school children? The general objective of the following study is to establish the relationship between motor pattern, level of physical activity and body mass index in school children. The results revealed that the median age of the participants was 9 years, with an average BMI of 17.11 and a mean weight of 29.83 kg, suggesting a prevalence of overweight in the population studied. The main finding of this study allows us to affirm that physical growth positively influences the student's motor ability. Finally, the physical education teacher is the one who promotes active and balanced lifestyle habits from an early age, which is key to the well-being of students.PregradoLicenciado en Educación Física y DeporteSedes::Medellín::Línea de investigación educación física, cuerpo y motricidad (Medellín)37 páginasapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/10819/23933spaMedellínFacultad de EducaciónMedellínLicenciatura en Educación Física y Deporteinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Agudelo Viana, L. G., & Aigneren Aburto, J. M. (2008). Diseño De Investigación Experimental y NoExperimental. Centros de Estudio de Opinión, 25, 1- 46. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/2622Babativa Novoa, C. A. (2017). Investigación cuantitativa. Areandina. https://acortar.link/G2YnhOBackes, B. M., Porta, M. E., & Difabio de Anglat, H. E. (2015). El Movimiento Corporal en la Educación Infantil y la Adquisición de Saberes. Investigación Arbitrada, 19(64), 777–790. https://www.redalyc.org/pdf/356/35643544010.pdfBucco, L., & Zubiaur, M. (2015). Análisis del Desarrollo Motor en Escolares Brasileños con medidas corporales de Obesidad y Sobrepeso. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 15(59), 593–611. https://www.redalyc.org/pdf/542/54241416012.pdfBucco-dos Santos, L., & Zubiaru-González, M. (2013). Desarrollo de las habilidades motoras fundamentales en función del sexo y del índice de masa corporal en escolares. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(2), 63–72. https://scielo.isciii.es/pdf/cpd/v13n2/art06.pdfCampo Ternera, L. A. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, 26(1), 65–76. https://acortar.link/pP4bb7Chaves-Castro, K., Jiménez-Díaz, J., & Salazar-Rojas, W. (2018). Efectividad de los programas de intervención motriz en el desempeño de los patrones básicos de movimiento: un meta-análisis. Ágora Para La Educación Física y El Deporte, 20(2–3), 182–212. https://doi.org/10.24197/aefd.2- 3.2018.182-212Cheng, J., East, P., Blanco, E., Kang Sim, E., Castillo, M., Lozoff, B. y Gahagan, S. (2016). La obesidad conduce a una disminución de las habilidades motoras durante la niñez. Niño: cuidado, salud y desarrollo , 42 (3), 343-350.Colombia. Ministerio Educación Nacional. (2022). Orientaciones curriculares para la educación física, recreación y deportes en educación básica y media. Ministerio de Educación Nacional. https://acortar.link/XiG7IUColombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Resolución 2465 de 2016 (junio 14): por medio de la cual se adoptan los indicadores antropométricos, patrones de referencia y puntos de corte para la clasificación antropométrica del estado nutricional de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años de edad. Diario Oficial. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%202465%20de%202016.pdfCuervo Zapata, J. J., Zapata Loaiza, L. T., Arias, V. M., Montoya Grisales, N. E., & González Palacio, E. V. (2021). Relación entre las habilidades motrices básicas y el índice de masa corporal en niños y niñas pertenecientes a clubes deportivos. Revista Digital de Educación Física, 72, 160–176. http://emasf.webcindario.comDrenowatz, C., Hinterkörner, F., & Greier, K. (2021). Aptitud Física y Motricidad Competencia en Alta Austria Niños de escuela primaria: estudio Protocolo y hallazgos preliminares de una prueba de aptitud física a nivel estatal Programa. Frontiers in Sports and Active Living, 3. https://doi.org/10.3389/fspor.2021.635478Espinosa Menéndez, N., Galindo Rosero, A., Bastidas Lopera, W., & Monsalve Rojas, J. E. (2013). Perfil sociodemográfico de la población antioqueña en situación de desplazamiento. Agora U.S.B., 13(1), 233. https://doi.org/10.21500/16578031.212Espinoza Arias, M. D. R. J. (2024). Nivel de actividad física según el cuestionario PAQ-C en niños de dos escuelas de Huancayo-2022 [Tesis de pregrado, Universidad Peruana los Andes]. https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/6966/T037_74808584_T.pdf?sequ ence=1&isAllowed=yEvert Iraheta, B., & Álvarez Bogantes, C. (2020). Análisis del Sobrepeso y Obesidad, niveles de Actividad Física y Autoestima de la Niñez Salvadoreña. MHSalud, 17(1), 1–15. https://doi.org/10.15359/mhs.17-1.1Fajardo Bonilla, E., & Ángel Arango, L. A. (2012). Prevalencia de sobrepeso y obesidad, consumo de alimentos y Patrón de Actividad Física en una población de Niños Escolares de la ciudad de Bogotá. Revista Med, 20(1), 101–116. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121- 52562012000100011&script=sci_arttextGarcía-Jaén, M., Sellés-Pérez, S., Cortell-Tormo, J. M., Férriz-Valero, A., & Cejuela, R. (2018). Evaluación de los patrones de movimiento fundamentales en niños: comparación de género en escolares de Educación Primaria. Retos, 34, 282–286. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736308González Palacio, E. V., Montoya, N., Cardona, Y., Marín, J., & Muñoz, B. (2021). Diseño y Validación de una batería de habilidades motrices básicas para niños entre 5 y 11 años. Revista Boletín Redipe, 10(2), 165–181. https://doi.org/https://doi.org/hk2mGonzález-Palacio, E. V., Montoya-Grisales, N. E., & Cuervo-Zapata, J. J. (2023). Habilidades motrices básicas y patrón motor en niños y niñas de 7 a 9 años. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 7(1), 183–203. https://doi.org/10.32541/recie.2023.v7i1.pp183-203Goodway, J. D., Gallahue, D. L., & Ozmun, J. C. (2011). Understanding Motor Development: Infants, Children, Adolescents, Adults. McGraw-Hill. https://acortar.link/f8zLmGGuerrero, G., López, J., Villaseñor. Nuri, Gutiérrez, C., Sánchez, Y., Santiago, L., Martínez, O., & Maya Lozano, N. (2014). Diseño y validación de un cuestionario de Hábitos de Vida de Alimentación y Actividad Física para Escolares de 8-12 años. Rev. chil. salud pública, 18(3), 249–256. https://pesquisa.bvsalud.org/gim/resource/fr/biblio-836067Herlitz, M. J., Rodriguez, J., David, G., Carrasco-Lopez, S., Gomez-Campos, R., Urra-Albornoz, C., Luis Felipe, C. C. D. C., Vega-Novoa, S., & Cossio-Bolaños, M. A. (2021). Relación entre Coordinación Motora con indicadores de adiposidad corporal en Niños. Retos, 39, 125–128. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7587479Herrera-Monge, M. F., Álvarez Bogantes, C., Sánchez Ureña, B., Herrera-González, E., Villalobos Víquez, G., & Vargas Tenorio, J. (2019). Analysis of overweight and obesity, levels of physical activity and self-esteem in childhood of the II school cycle of the central canton of Heredia, Costa Rica. Población Y Salud En Mesoamérica, 17(1). https://doi.org/10.15517/psm.v17i1.35323Jiménez López, E. S., Robles Orué, J. G., Salcedo Carrasco. Francisca, Guadalupe Álverez, R. H., & Huamaní Riveros, M. A. (2021). Índice de Masa Corporal y su relación con las Competencias Motrices. Qantu Yachay, 3(1), 14–26. https://doi.org/10.54942/qantuyachay.v1i1.2Manchola-González, J., Bagur-Calafat, C., & Girabent-Farrés, M. (2017). Estudio longitudinal de la flexibilidad funcional en mayores físicamente activos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de La Actividad Fisica y Del Deporte, 17(65), 139–152. https://doi.org/10.15366/rimcafd2017.65.008Martí-Nicolovius, M. (2022). Efectos del sobrepeso y la obesidad en las funciones cognitivas de niños y adolescentes. In Revista de Neurologia (Vol. 75, Issue 3, pp. 59–65). Revista de Neurologia. https://doi.org/10.33588/rn.7503.2022173Martínez-Hernández, R. (2024). Nivel de Actividad Física y Calidad de Vida Relacionada con la Salud en Niños de Edad Escolar. Una prueba piloto. Politicas Sociales Sectoriales, 1(2), 319-336.Metcalfe, J., & Clark, J. E. (2002). The mountain of motor development: A metaphor. NASPE Publications: Reston, VA. https://www.researchgate.net/publication/273403393Moncayo Rivera, C. M., Lasso León, W. D., Moncayo Molina, W. A., & Rivera Hernández, P. M. (2020). Relación IMC calcio sanguíneo de niños y adolescentes en escuelas rurales del cantón Cañar, periodo enero- junio 2019. Ciencia Digital, 4(1), 364–372. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i1.1104Naujorks Reis, L., Reuter, C. P., Burns, R. D., de Lucena Martins, C. M., Mota, J., Araujo Gaya, A. C., de Castro Silveira, J. F., & Reis Gaya, A. (2024). Effects of a physical education intervention on children’s physical activity and fitness: the PROFIT pilot study. BMC Pediatrics, 24(1), 1–11. https://doi.org/10.1186/s12887-024-04544-1Organización Mundial de la Salud (2018). Obesidad y Sobrepreso. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweightOrtiz Pulido, R., & Ramírez Ortega, M. L. (2020). Actividad física, Cognición y rendimiento Escolar: una breve revisión desde las Neurociencias. Retos, 38, 868–878. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7397352Park, J. H., Moon, J. H., Kim, H. J., Kong, M. H., & Oh, Y. H. (2020). Sedentary Lifestyle: Overview of Updated Evidence of Potential Health Risks. Korean Journal of Family Medicine, 41(6), 365– 373. https://doi.org/10.4082/KJFM.20.0165Peña Cano, D., Loaiza Marín, S., & Montoya Grisales, N. E. (2023). Habilidades motrices básicas en escolares de una institución educativa de Medellín-Colombia. Viref Revista de Educación Física, 12(1), 115–132. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/352434Pérez, V. (2013). Promoción de la Alimentación Saludable en Educación Infantil. [Trabajo de pregrado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/4788/TFGL%20288.pdf?sequence=1Piña Díaz, D. A., Ochoa-Martínez, P. Y., Hall-López, J. A., Reyes Castro, Z. E., Alarcón Meza, E. I., Monreal Ortiz, L. R., & Sáenz-López Buñuel, P. (2020). Efecto de un programa de Educación Física con intensidad moderada vigorosa sobre el Desarrollo Motor en Niños de Preescolar. Retos, 38, 363–368. https://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/18318Polit, D., & Hungler, B. (2005). Investigación Científica en Ciencias de la Salud. McGraw - Hill.Reloba, S., Chirosa, L. J., & Reigal, R. E. (2016). Relación entre Actividad Física, procesos Cognitivos y rendimiento Académico de Escolares: revisión de la literatura actual. Revista Andaluza de Medicina Del Deporte, 9(4), 166–172. https://doi.org/10.1016/j.ramd.2015.05.008Rodríguez Torres, F. Á., Rodríguez Alvear, C. J., Guerrero Gallardo, H. I., Arias Moreno, R. E., Paredes Alvear, A. E., & Chávez Vaca, A. V. (2020). Beneficios de la Actividad Física para Niños y Adolescentes en el contexto Escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), 1–14. https://acortar.link/b3Tb9KRoldán González, E., & Ortega, A. P. (2013). Relación de sobrepeso y obesidad con nivel de Actividad Física, condición Física, perfil Psicomotor y Rendimiento Escolar en Población Infantil. (8 a 12 años) de Popayán. Movimiento Científico Mov.Cient, 7(1), 71–84. https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.07107Romero-Martínez, J., Menescardi, C., García-Massó, X., & Estevan, I. (2024). Efectos de la actividad física durante las clases sobre la alfabetización motriz: una revisión sistemática. Retos, 52, 311– 322. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/indexRuiz Pérez, L. M., Gutiérrez Sanmartín, M., Graupera Sanz, J. L., Linaza Iglesias, J. L., & Navarro Valdivieso, F. (2007). Desarrollo, comportamiento motor y deporte. Editorial Sintesis.Stodden, D. F., Langendorfer, S. J., Goodway, J. D., Roberton, M. A., Rudisill, M. E., Garcia, C., & Garcia, L. E. (2008). A developmental perspective on the role of motor skill competence in physical activity: An emergent relationship. Quest, 60(2), 290–306. https://doi.org/10.1080/00336297.2008.10483582Terry Berro, B., Rodríguez Vásquez, L., Silvera Téllez, D., Rodríguez Flores, V., Cháves Valle, H. N., & Rodríguez Salvá, A. (2021). Sobrepeso, obesidad y conductas alimentarias en escolares de primaria. Rev Cubana Salud Pública, 47(1), 1–21. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662021000100014Trecroci, A., Invemizzi, P. L., Monacis, D., & Colella, D. (2021). Barrera del analfabetismo físico y la obesidad: ¿cómo puede la educación física superar los posibles efectos adversos? Una revisión narrativa. Sustainability-Basel, 14(1), 1–14. https://doi.org/10.3390/su14010419UNESCO. (2024, March 4). Salud y nutrición escolares. Salud y Educación. https://www.unesco.org/es/health-education/nutritionVarela, María Teresa, Duarte, Carolina, Salazar, Isabel Cristina, Lema, Luisa Fernanda, & Tamayo, Julián Andrés. (2011). Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Médica, 42(3), 269-277. https://acortar.link/OiZqbHVargas, C. R. (2004). Desarrollo motor: diseño, validación y propuesta de estimulación motriz. Editorial Académica Española.Vega-Ramirez, L., Pérez-Cañaveras, R. M., & Herrero, J. D. J. (2021). Existe una aceleración inversa entre las habilidades motoras básicas y Sobrepeso en escolares de 8 a 12 años. Children, 8(12), 1- 9. https://doi.org/10.3390/children8121198Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-7617t790 - Deportes, juegos y entretenimientoSobrepesoDesarrollo físicoMovimientoActividad FísicaIMCNiños EscolaresPatrón MotorObesidadPhysical ActivityMotor PatternObesitySchool ContectRelación entre el Patrón Motor, el nivel de Actividad Física e IMC en Niños EscolaresTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y académicaPublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0edba319-f6a9-49d5-ac3a-0c27c081f471/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD54ORIGINALFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol_PATRÓN_MOTOR!![1].pdfFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol_PATRÓN_MOTOR!![1].pdfapplication/pdf240149https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2d20c3a3-4c3f-49a3-8a19-0b320d9d7eca/download07a3b2fbbab331f54357a9a6cb158bb9MD51PATRON_ACTIVIDAD_IMC_VÉLEZ_2024.pdfPATRON_ACTIVIDAD_IMC_VÉLEZ_2024.pdfapplication/pdf512163https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/22d0e869-6d90-4bb9-9554-721d872c462d/downloadb923d5326005dc757d386a290a4acf46MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/30b7017f-4f49-4701-9fa8-931f95d4003a/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD55TEXTFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol_PATRÓN_MOTOR!![1].pdf.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol_PATRÓN_MOTOR!![1].pdf.txtExtracted texttext/plain7461https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5a299e43-9251-4303-a1eb-c388634ad149/download77d7c48f5544664b1824bec8e9674455MD56PATRON_ACTIVIDAD_IMC_VÉLEZ_2024.pdf.txtPATRON_ACTIVIDAD_IMC_VÉLEZ_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain67841https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/aa3fa74b-160c-4b98-9263-e723e1502695/downloadf3cf1816331270d488a5061f177e4edfMD58THUMBNAILFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol_PATRÓN_MOTOR!![1].pdf.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol_PATRÓN_MOTOR!![1].pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15772https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f66609e8-2834-41aa-9bb5-521ffdd96306/download04311fc59dda018279fa0fd9e4c430e8MD57PATRON_ACTIVIDAD_IMC_VÉLEZ_2024.pdf.jpgPATRON_ACTIVIDAD_IMC_VÉLEZ_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7091https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5b050d0c-c5cd-4383-834f-469ed7b7b847/downloadd83d4778bf487b24771fbf30e1b4282eMD5910819/23933oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/239332025-06-06 10:48:03.475http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K