Estudio de competitividad del costo de la mano de obra colombiana frente a la mexicana y peruana
Con la sentencia de la ley 2101 de 2021, Colombia atraviesa un periodo de ajuste paulatino a la disminución de la jornada laboral, que pasa de tener una duración de 48 horas semanales a 42 horas semanales para el año 2026. Debido a este nuevo escenario se busca establecer la competitividad actual de...
- Autores:
-
Suescún Rodríguez, Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13111
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13111
- Palabra clave:
- 670 - Manufactura
Economía
Paises
Inversión
Productividad
Competitividad
Mano de obra
Salario mínimo
Productivity
Competitiveness
Workforce
Minimum wage
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Con la sentencia de la ley 2101 de 2021, Colombia atraviesa un periodo de ajuste paulatino a la disminución de la jornada laboral, que pasa de tener una duración de 48 horas semanales a 42 horas semanales para el año 2026. Debido a este nuevo escenario se busca establecer la competitividad actual del país en relación con otras economías, para el caso: México y Perú. Haciendo un comparativo de lo que traduce el cambio de esta ley en los costos asociados a la mano de obra, haciendo un acercamiento a variables como la productividad que se ven implicadas en el análisis, mostrando así el impacto esperado en el desarrollo del país. Como resultado del análisis realizado se espera un aumento del 14% sobre los costos de mano de obra de Colombia respecto a valores actuales, el cual se deberá contrarrestar con acciones por parte de las empresas y el gobierno para conservar la competitividad del país |
---|