Síntomas musculoesqueléticos en docentes de una universidad de la ciudad de Cartagena

Antecedentes: Investigaciones realizadas en el ámbito educativo indican que los síntomas musculoesqueléticos pueden manifestarse en docentes universitarios consecuente a las diferentes actividades que desempeñan en su área laboral, entre estas podemos resaltar: posturas sostenidas y prolongadas, lar...

Full description

Autores:
Jiménez Madrid, Ana Carolina
Rivero Mendoza, Karelyn Yulieth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22297
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22297
Palabra clave:
610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéutica
Tesis - fisioterapia
Docentes universitarios (salud)
Enfermedades musculoesquelética
Enfermedades laborales
Alteraciones musculoesqueléticas
Docentes Universitarios
Sintomas
Labor
Musculoskeletal disorders
University teachers
Symptoms
Work
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Antecedentes: Investigaciones realizadas en el ámbito educativo indican que los síntomas musculoesqueléticos pueden manifestarse en docentes universitarios consecuente a las diferentes actividades que desempeñan en su área laboral, entre estas podemos resaltar: posturas sostenidas y prolongadas, largas jornadas laborales, espacios ergonómicamente deficientes, uso prolongado e inadecuado de equipos electrónicos, junto a las altas cargas de trabajo que desempeñan. Según evidencia encontrada, los docentes universitarios presentan una sintomatología musculoesquelética con una alta frecuencia en segmentos como: cuello (53,5%), hombro (31,6%), muñeca (31,6%), rodilla (11,39%), zona lumbar (43,3%), zona dorsal o espalda superior (27,8%) y tobillos (6,84%). Debido a las características de su labor. Objetivo: Describir los síntomas musculoesqueléticos que presentan los docentes de una universidad de la ciudad de Cartagena. Métodos: Este es un estudio de carácter descriptivo, transversal, Donde se encuesto a 57 docentes de diferentes facultades teniendo en cuenta los criterios de inclusión, con la aplicación de dos cuestionarios: cuestionario Nórdico de Kuorinka y la Escala análoga Visual del dolor Resultados: Dentro de la población encuestada hubo mayor participación del género masculino con un 64,1%, un porcentaje alto 83% de los docentes encuestados pertenecen a facultades de ciencias de la salud, educación, ciencias sociales y humanas, ingeniería y el centro de estudios humanísticos. 70,2% de los docentes lleva 10 años o más ejerciendo en la docencia, donde el 84,2% trabaja a tiempo completo. Según los resultados del cuestionario Nórdico, se encontró que el cuello fue la zona más afectada, seguido de la columna lumbar, rodilla izquierda y derecha, muñeca derecha, columna dorsal y hombro derecho. Algunos participantes experimentaron impedimentos en su trabajo debido a molestias en diversas zonas, principalmente en el cuello, columna dorsal y lumbar, muñeca derecha y cadera/pierna izquierda. Al preguntar sobre problemas en los últimos 7 días, se encontró que el cuello, la zona lumbar y la rodilla derecha fueron las más mencionadas. En cuanto a la intensidad del dolor, se observó que la mayoría de los participantes experimentaban dolor leve o moderado en las diferentes zonas afectadas. Conclusiones: Los síntomas musculoesqueléticos fueron más comunes en el cuello, la columna lumbar y la rodilla izquierda. Existe una posible relación entre la antigüedad en la enseñanza y la intensidad horaria. El 10,5% experimentó limitaciones en sus actividades en el último año, mientras que solo el 3,5% reportó dolor de alta intensidad.