Programa para el fortalecimiento de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios: manual de intervención educativa

En los sistemas educativos se pretende fomentar en los estudiantes mayor autonomía e iniciativa frente a sus procesos de aprendizaje, por medio de la inspección de materiales de aprendizaje y la compresión de los contenidos. En este sentido, la consolidación del conocimiento en el con texto educativ...

Full description

Autores:
Romero Moreno, Paola Carolina
Masso Viatela, Juliana
Pérez González, Duván Felipe
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11649
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11649
Palabra clave:
370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
Estrategias de aprendizaje autónomo – educación superior
Estrategias cognitivas – educación superior
Rendimiento académico – educación superior
Estrategias metacognitivas – educación superior
Estrategias de aprendizaje autónomo
Estrategias cognitivas
Rendimiento académico – educación superior
Educación superior
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_c0068a8d074eab56a5ac15c8dbbc5ce8
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11649
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Programa para el fortalecimiento de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios: manual de intervención educativa
title Programa para el fortalecimiento de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios: manual de intervención educativa
spellingShingle Programa para el fortalecimiento de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios: manual de intervención educativa
370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
Estrategias de aprendizaje autónomo – educación superior
Estrategias cognitivas – educación superior
Rendimiento académico – educación superior
Estrategias metacognitivas – educación superior
Estrategias de aprendizaje autónomo
Estrategias cognitivas
Rendimiento académico – educación superior
Educación superior
title_short Programa para el fortalecimiento de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios: manual de intervención educativa
title_full Programa para el fortalecimiento de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios: manual de intervención educativa
title_fullStr Programa para el fortalecimiento de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios: manual de intervención educativa
title_full_unstemmed Programa para el fortalecimiento de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios: manual de intervención educativa
title_sort Programa para el fortalecimiento de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios: manual de intervención educativa
dc.creator.fl_str_mv Romero Moreno, Paola Carolina
Masso Viatela, Juliana
Pérez González, Duván Felipe
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Romero Moreno, Paola Carolina
Masso Viatela, Juliana
Pérez González, Duván Felipe
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
topic 370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
Estrategias de aprendizaje autónomo – educación superior
Estrategias cognitivas – educación superior
Rendimiento académico – educación superior
Estrategias metacognitivas – educación superior
Estrategias de aprendizaje autónomo
Estrategias cognitivas
Rendimiento académico – educación superior
Educación superior
dc.subject.other.none.fl_str_mv Estrategias de aprendizaje autónomo – educación superior
Estrategias cognitivas – educación superior
Rendimiento académico – educación superior
Estrategias metacognitivas – educación superior
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Estrategias de aprendizaje autónomo
Estrategias cognitivas
Rendimiento académico – educación superior
Educación superior
description En los sistemas educativos se pretende fomentar en los estudiantes mayor autonomía e iniciativa frente a sus procesos de aprendizaje, por medio de la inspección de materiales de aprendizaje y la compresión de los contenidos. En este sentido, la consolidación del conocimiento en el con texto educativo y fuera de él, solo es posible, si los estudiantes tienen habilidades que inician, guían y controlan la búsqueda de material, su procesamiento y almacenamiento. De ahí la importancia de fortalecer o implementar estrategias de aprendizaje, ya que son una herramienta que permite al estudiante discernir el tipo de información que tiene a la hora de realizar una tarea y cuál es el enfoque que usará para su posterior desarrollo; es decir, es un proceso que incluye cómo piensa y actúa al planificar, ejecutar y evaluar el desempeño de la tarea asignada y sus resultados…
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-07T15:22:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-07T15:22:51Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-06-07
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Romero Moreno, P. C.; Masso Viatela, J. & Pérez González, D. F. (2023). Programa para el fortalecimiento de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios Manual de Intervención Educativa. Universidad de San Buenaventura; Editorial Bonaventuriana, Cartagena.
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv 9789585114548
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11649
identifier_str_mv Romero Moreno, P. C.; Masso Viatela, J. & Pérez González, D. F. (2023). Programa para el fortalecimiento de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios Manual de Intervención Educativa. Universidad de San Buenaventura; Editorial Bonaventuriana, Cartagena.
9789585114548
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/11649
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Afternoon Break (2021). Attention Training Technique (ATT) in Metacognitive Therapy. (Beginner) [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=kbTkwM JExCc&t=146s
Alegre, A. (2009). Relación entre la comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria en un distrito de Lima. Persona, 12, 207-223. https://www.redalyc.org/pdf/1471/147117618012.pdf
Alonso, J. (1991). Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar. Santillana.
Álvarez, L., et al. (2007). Prácticas de Psicología de la Educa ción. Evaluación e Intervención Psicoeducativa. Revista Galego-Portuguesa De Psicoloxía E Educación, 14 (1). https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/7068/RGP_14_REC-2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arias, W., y Oblitas, A. (2014). Aprendizaje por descubrimiento vs. Aprendizaje significativo: un experimento en el curso de historia de la psicología. Boletim Academia Paulista de Psicologia, 34 (87), 455-471. https://www.redalyc.org/pdf/946/94632922010.pdf
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF.
Barraza, A. (2010). Elaboración de propuestas de intervención educativa. Universidad Pedagógica de Durango. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/ElaboracionPropuestas.pdf
Bausela, E. (2004). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica; modelo de intervención por programas.Edupsykhé revista de psicología y psicopedagogía, 3 (2). 201-216.
Betancourt, K., Soler, M., & Colunga, S. (2020). Desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales en estu diantes de Estomatología desde la disciplina Morfofisiología. Edumecentro, 12 (4), 73-88. https://www.medigraphic.com/pdfs/edumecentro/ed-2020/ed204e.pdf
Betancourt-Pereira, J. (2020). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Secretariado Ejecutivo, Machala – Ecuador. Investigación Valdizana, 14 (1), 29-37. https://doi.org/10.33554/riv.14.1.487
Bisquerra, R. (2006). Orientación psicopedagógica y edu cación emocional. Estudios sobre Educación, 11, 9-25.http://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2014/03/Orientaci%C3%B3n-psicopedag%C3%B3gica-y-educa ci%C3%B3n-emocional.pdf
Broc, M. (2011). Voluntad para estudiar, regulación del esfuerzo,gestión eficaz del tiempo y rendimiento académico en alumnos universitarios. Revista de Investigación Educativa, 29 (1), 171-185. https://revistas.um.es/rie/article/view/110731
Butrón, P., y Sánchez, J. (2021). Características en estrategias de aprendizaje en matemáticas por alumnos mexicanos de bachillerato. Cuadernos de Investigación Educativa, 12 (1). https://doi.org/10.18861/cied.2021.12.1.3012
Campos, A. (2005). Pensamiento crítico. Técnicas para su estudio. Aula abierta, Magisterio.
Cartagena, M. (2008). Relación entre la autoeficacia, el ren dimiento escolar y los hábitos de estudio de secundaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6 (3). http://www.rinace.net/arts/vol 6num3/art3.pdf
Díaz, B., y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (3ra. Ed.). McGraw Hill.
Domínguez, V., Gálvez, M., y Legro, J. (2014). Consideraciones de los paraísos fiscales en materia tributaria para países como Colombia. [Trabajo de grado]. Universidad Santiago de Cali, Santiago de Cali, Colombia. https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/4960/CONSIDE RACIONES%20DE%20LOS%20PARA%C3%8DSOS%20FISCALES.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Elosúa, M., y García, E. (1993). Estrategias para enseñar y apren der a pensar. Narcea. http://www.ignaciodarnaude.com/textos_diversos/Aprender%20a%20pensar,M.L.Elosua.PDF
Ennis, R. H. (1991). Critical Thinking: A streamlined concep tion. Teaching Philosophy, 14 (1), 5-24.
Ennis, R. H. (2011). The Nature of Critical Thinking: An Outline of Critical Thinking Dispositions and Abilities. https://edu cation.illinois.edu/docs/default-source/faculty-documents/robert-ennis/thenatureofcriticalthinking_51711_000.pdf
Ennis, R. H. (2018). Critical Thinking Across the Curriculum:A Vision. Topoi, 37, 165-184 https://doi.org/10.1007/s11245-016-9401-4
Escorihuela, F. (2021). La economía rusa y el sector de los hidrocarburos: motor económico y dependencia. [Trabajo de grado]. Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España. https://zaguan.unizar.es/record/106428/files/TAZ TFG-2021-1981.pdf
Facione, P. (2015). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assesment. https://www.resear chgate.net/publication/237469559_Pensamiento_Cri tico_Que_es_y_por_que_es_importante
Falco, C., Farias, S., y Reinero, M. (2020). Reconociendo emociones [Trabajo de grado]. Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, Argentina. http://pa.bibdigital.uccor. edu.ar/2836/1/TF_Falco_Farias_Reinero.pdf
Ferreras, A. (2008). Estrategias de aprendizaje. Construcción y validación de un cuestionario-escala. [Tesis Doctoral]. Universidad de Valencia, Valencia, España.
García, A., y Tejedor, F. (2017) Percepción de los Estudiantes Sobre el Valor de las Tic en sus Estrategias de Aprendizaje y su Relación con el Rendimiento. Educación XX1, 20 (2), 137-159. doi: 10.5944/educXX1.13447
García, F., Fonseca, G., y Concha, L. (2015). Aprendizaje y rendimiento académico en educación superior: un estudio comparado. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15 (3), 1-26. https://www.redalyc.org/pdf/447/44741347019.pdf
Garzón, S., et al., (2020). La pena de muerte: ¿Qué implicaciones podría tener en Colombia? Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/hand le/11634/24071/LA%20PENA%20DE%20MUERTE,%20QU%C3%89%20IMPLICACIONES%20PODR%C3%-8DA%20TENER%20EN%20COLOMBIA.pdf?sequence=1
González, B. (2003). Las analogías en el proceso enseñan za-aprendizaje de las ciencias de la naturaleza. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (1), 197- 199. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27417113
González, M., y Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendi miento escolar: sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Eunsa.
González-Benito, A. (2018). Revisión teórica de los modelos de orientación educativa. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 2 (2), 43-60. https://doi.org/10.32541/ recie.2018.v2i2.pp43-60
Granados, H., y Gallego, F. (2016). Motivación, aprendizaje autorregulado y estrategias de aprendizaje en estudiantes de tres universidades de Caldas y Risaralda. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12 (1), 71-90. https://www.redalyc.org/journal/1341/134149742005/html/
Hernández, C., Rodríguez, N., y Vargas, A. (2012). Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería. Revista de la Educación Superior, 41 (163), 67-87. https://www.redalyc.org/pdf/604/60425380005.pdf
Hidayah, N., y Ramli, M. (2017). Need of Cognitive-Behavior Counseling Model Based on Local Wisdom to Improve Meaning of Life of Madurese Culture Junior High School Students. Advances in Social Science, Education and Humanities Research, 128, 301-307.
Jaimes, M., y Reyes, J. (2008). Los Hábitos de Estudio y su Influencia en el Aprendizaje Significativo. UPIICSA – Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas IPN, 16 (6). https:// es.scribd.com/document/266357789/Los-Habitos-de Estudio-y-Su-Influencia-en-El-Aprendizaje-Significativo
Jariot, M. (2001). La evaluación de la intervención mediante programas de orientación. [Tesis Doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, España. https:// www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5001/mjg01de12.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Klimt, G. (1921). El Beso. Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:El_beso(Gustav_Klimt).jpg
Kohler, J. (2005a). Importancia de las estrategias de enseñanza y el plan curricular. Liberabit, 11, 25-34.
Kohler, J. (2005b). Estrategias de organización: importancia en el aprendizaje. Cultura, 19 (1). https://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_19_1_estrategias-de-organizacion importancia-para-el-aprendizaje.pdf
Kuhl, J. (2000). A functional-design approach to motivation and self-regulation. In M. Boekaerts, P. R. Pintrich y M. Zeidner (Eds.), Handbook of self-regulation (pp. 111-169). Academic Press.
Lepper, M. (1988). Motivational considerations in the study of instruction. Cognition and Instruction, 5 (4), 289- 309
Lichtenstein,R. (1963). Crying Girl. Beta. https://collections.vam.ac.uk/item/O74122/crak-now-mes-petitspour-la poster-lichtenstein-roy/
Linde, A. (2009). ¿Tienen vigencia los dilemas clásicos de Kohlberg en Educación Moral? Un estudio de campo. Campo Abierto, 28 (2), 137-149. https://mascvuex.unex. es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/1967
Livingston, J. (2003). Metacognition: An Overview. ERIC - Education Resources Information Center. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED474273.pdf
Lynch, D. J. (2006). Motivational Factors, Learning Strategies and Resource Management as Predictors of Course Grades. Co llege Student Journal, 40 (2), 423-428. https://go.gale.com/ ps/i.do?id=GALE%7CA147389149&sid=googleScho lar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=01463934&p=AO NE&sw=w&userGroupName=anon%7E66220c58
Martí, E. (1995). Metacognición: entre la fascinación y el desencanto. Infancia y Aprendizaje, 18 (72), 9-32.
Martínez, L., y Leyva, M. (2014). Mapas conceptuales en L. M.
Martínez, P. E. Ceceñas y V. C. Ontiveros (coord.), mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo y esque mas (91-113). Red Durango de Investigadores Educativos, A. C. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Mapas.pdf
Martínez, L., Leyva, M., y Felix, L. (2014). Mapas conceptuales en L. M. Martínez, P. E. Ceceñas y V. C. Ontiveros (coord.), mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo y esquemas (53-88). Red Durango de Investigadores Educativos, A. C. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Mapas.pdf
Martínez, M. (2021). Uso de estrategias cognitivas y metacognitivas alojadas en un ambiente virtual de aprendizaje para el desarrollo de los procesos de comprensión de lectura. [Trabajo de especialización]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/16467/USO%20DE%20LAS%20ESTRATEGIAS%20COGNITIVAS%20Y%20METACOGNITIVAS.pdf?sequence=7&isAllowed=y
Masso, J., Pérez, D., y Sanchez, K. (2019). Variables Predic toras del Rendimiento Académico en Estudiantes Univer sitarios. [Trabajo de grado]. Universidad Santo Tomás, Villavicencio, Colombia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/18168/2019kellysanchez?se quence=6&isAllowed=y
Mayer, R. (2014). Aprendizaje e instrucción. Alianza Editorial.
Ministerio de Educación Nacional. (2012). Boletín 19 calidad en la educación superior, un camino a la prosperidad. www.mineducacion.gov.co%2F1621%2Farticles-92779_archi vo_pdf_Boletin19.pdf&clen=6138311&chunk=true
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Acuerdo nacional para disminuir la deserción en educación superior. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/spadies/Zo na-de-Ayuda/358471:Documentos-de-interes
Molina, D. (2004). Concepto de orientación educativa: diversidad y aproximación. Revista Iberoamericana de Educación, 35 (1). https://rieoei.org/historico/deloslec tores/736Molina108.PDF
Monereo, C. (2000). El asesoramiento en el ámbito de las estrategias de aprendizaje. En C. Monereo (Coord.), Es trategias de aprendizaje (pp. 15-62). Visor Programa para el fortalecimiento de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios
Muelas, A., y Beltrán, J. (2011). Variables influyentes en elrendimiento académico de los estudiantes. Revista de Psicología y Educación, 6, 173-196. http://www.revista depsicologiayeducacion.es/pdf/65.pdf
Muena, J. (2014). Análisis comparativo de antecedentes, desa rrollo y consecuencias entre la Primera y Segunda Guerras Mundiales. [Tesis de Maestría]. Universidad del Bio-Bio, Concepción, Chile. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bits tream/123456789/1937/1/Muena_Cerda_Jose.pdf
Munch, E. (1983). El Grito. Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:The_Scream_by_Ed vard_Munch,_1893_-_Nasjonalgalleriet.png
Muñoz-Fernández, S., et al., (2020). Estrés, respuestas emo cionales, factores de riesgo, psicopatología y manejo delpersonal de salud durante la pandemia por COVID-19. Acta Pediátrica de México, 41 (1), 127-136. https://www.medi graphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2020/apms201q.pdf
Nieto, J. (2011). Simbología. Revista Colombiana de cirugía. 26, 151-16
Noteno, E., Trujillo, Q., y Díaz, F. (2020). Estrategias de aprendizaje para el estudio y actitud emprendedora en estudiantes universitarios. Psiquemag, Revista Científica Digital de Psicología, 9 (1). http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/204/195
Palmer, J. D., y Goetz, E. T. (1988). Selection and use of study strategies: The role of the studier’s beliefs about self and strategies. En C. E. Weinstein, E. T. Goetz y P. A.
Alexander (Eds.), Learning and study strategies: Issues in assessment, instruction and evaluation. Academic Press.
Panadero, E., y Tapia, J. (2014). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica. Psicología Educativa, 20, 11-22.
Parras, A., et al., (2012). Orientación Educativa: Fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Picasso, P. (1921). Los tres músicos. Flickr. https://wwwflickr.com/photos/mbell1975/4889525294
Pineda, O., y Alcántara, N. (2017). Hábitos de estudio y rendi miento académico en estudiantes universitarios. Innovare, 6 (2), 19-34. https://doi.org/10.5377/innovare.v6i2.5569
Pintrich, P. (1995). Understanding self-regulated learning. New Directions for Teaching and Learning, 63, 3–12. doi:10.1002/tl.37219956304
Pintrich, P. (2000). Multiple Goals, Multiple Pathways: The Role of Goal Orientation in Learning and Achievement. Journal of Educational Psychology, 92 (3), 544–555. doi:10.1037/0022-0663.92.3.544
Pintrich, P., y de Groot, E. (1990). Motivational and Self-Re gulated Learning Components of Classroom Academic
Performance. Journal of Educational Psychology, 82 (1). 33- 40.
Pintrich, P., y García, T. (1991). Self-Regulated Learning in College Students: Knowledge, Strategies, and Motivation. Advances in Motivation and Achievement, 7. https://www. researchgate.net/publication/243775205_Student_goal_orientation_and_self-regulation_in_the_college_classroom
Pintrich, P., y García, T. (1993). Intraindividual Differencesin Students’ Motivation and Self-Regulated Learning. German journal of educational psychology, 7 (3), 99-107.
Pintrich, P.R., Smith, D.A, García, T., y McKeachie, W.J. (1991). A Manual for the use of motivated strategies for learning questionnaire (MSLQ). Ann Arbor, Michigan: University of Michigan. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED338122.pdf
Programa para el fortalecimiento de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios
Pozo, J. (2016). Aprender en tiempos revueltos. La nueva ciencia del aprendizaje. Alianza.
Prado-Huarcaya, D., y Escalante-López, M. (2020). Estrate gias de aprendizaje y la comprensión de textos escritos del idioma inglés. Investigación Valdizana, 14 (3), 140-147. https://doi.org/10.33554/riv.14.3.730
Rodríguez, M. M. (2001). Asesoramiento en educación. Identidad y constitución de una práctica controvertida. En J. Domingo (Ed.), Asesoramiento al centro Educativo. Co laboración y cambio en la institución (pp.69-87). Octaedro
Rojas, A., et al., (2020). El proceso de intervención psicope dagógica en el ámbito educativo. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3 (2), 45-51. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/264/297
Rojas, I. (2020). Aplicación de estrategias cognitivas y me tacognitivas, en la resolución de problemas de matemá ticas en los estudiantes del Divino Corazón de Jesús, del sexto grado de primaria, año 2018. [Tesis de Maestría]. Universidad José Faustino Sánchez Carrión, Huacho, Perú. http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/4577/Italo%20Daniel%20Rojas%20Flores.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Román, J. (2004). Procedimiento de aprendizaje autorregulado para universitarios: La «estrategia de lectura significativa de textos». Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 2 (1), 113-132. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293152878007
Rubio, F., y Olivo-Franco, J. (2020). Revisión de los progra mas de enseñanza de estrategias de aprendizaje evaluados en España. Ikastorratza. e-Revista de Didáctica, 24, 16-40. http://www.ehu.eus/ikastorratza/24_alea/2.pdf
Sabogal, L., et al., (2011) Validación del cuestionario de motivación y estrategias de aprendizaje forma corta –MSLQ SF, en estudiantes universitarios de una institución pública Santa Marta. Psicogente, 14 (25). 36-50.
Sáenz, B., y Martínez, L. (2014). Diagramas de flujo en L. M. Martínez, P. E. Ceceñas y V. C. Ontiveros (coord.), mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo y esquemas (116-131). Red Durango de Investigadores Educativos, A. C. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Mapas.pdf
Sánchez, K., y Flores, V. (2014). Esquemas en L. M. Martínez, P. E. Ceceñas y V. C. Ontiveros (coord.), mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo y esquemas (132-139). Red Durango de Investigadores Educativos, A. C. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Mapas.pdf
Valbuena, S. (2020). Enseñanza de estrategias de aprendizaje del léxico en un entorno virtual de aprendizaje. [Tesis de Maestría]. Universidade do Minho, Braga, Portugal.
Valbuena, S., De la Hoz, K., y Berrio, J. (2020). El rol del docente de matemáticas en el desarrollo del pensamiento crítico en la enseñanza remota. Revista Boletín Redipe, 10 (1). 372-386. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i1.1188.
Valenzuela, A. (2018). La metacognición en los procesos de lectura y escritura académica: ¿qué nos dice la literatura? Lenguaje, 46 (1). 69-93. Doi: 10.25100/lenguaje. v46i1.6197
Valle, A., et al., (1998). Las estrategias de aprendizaje: carac terísticas básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica, 6, 53-68.
Vinent, R. (2006). Introducción a la metodología del estudio. Editorial Mitre
Visbal-Cadavid, D., Mendoza-Mendoza, A., y Díaz, S. (2017). Estrategias de aprendizaje en la educación su perior. Sophia, 13 (2), 70-81. https://www.redalyc.org/pdf/4137/413751844008.pdf
Weinstein, C. E., y Macdonald, J. D. (1986). Why does a school psychologist need to know about learning strategies? Journal of School Psychology, 24 (3), 257–265. doi:10.1016/0022-4405(86)90058-0
Wells, A. (2019). Terapia Metacognitiva para la Ansiedad y la Depresión. Declée de Brouwer.
Wolters, C. A. (2003). Regulation of motivation: Evaluating an underemphasized aspect of self-regulated learning. Educational Psychologist, 38 (4), 189-205. doi: 10.1207/ S15326985EP3804_1
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 106 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1562b869-7be5-4fbd-910c-1fbfcf3ab8d8/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8a5fc299-65cc-40eb-858c-a09057f40cd0/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9f86b60b-e353-443f-8580-d8931e5685b1/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1db4affa-d295-4c7e-8851-47d35b969036/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f18d0562-ccaa-468b-b33d-d8be260e96d4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2d14918f2820e45e05b8dd86bcef607c
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
d785c0b329258be7e7e6a6c03dd9e1d9
f0ca5da56e9ed94b10654400b71faa64
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099239517192192
spelling Romero Moreno, Paola Carolina382ada86-ef03-4b16-8fd5-f1810d28d985-1Masso Viatela, Juliana2bd15c95-d24d-4a5e-b410-be017b9568b4-1Pérez González, Duván Felipec8124f3b-6ee4-4747-aa99-22a53c00e1b9-12023-06-07T15:22:51Z2023-06-07T15:22:51Z2023-06-07En los sistemas educativos se pretende fomentar en los estudiantes mayor autonomía e iniciativa frente a sus procesos de aprendizaje, por medio de la inspección de materiales de aprendizaje y la compresión de los contenidos. En este sentido, la consolidación del conocimiento en el con texto educativo y fuera de él, solo es posible, si los estudiantes tienen habilidades que inician, guían y controlan la búsqueda de material, su procesamiento y almacenamiento. De ahí la importancia de fortalecer o implementar estrategias de aprendizaje, ya que son una herramienta que permite al estudiante discernir el tipo de información que tiene a la hora de realizar una tarea y cuál es el enfoque que usará para su posterior desarrollo; es decir, es un proceso que incluye cómo piensa y actúa al planificar, ejecutar y evaluar el desempeño de la tarea asignada y sus resultados…1a ed.Fundamentación Teórica del Programa.-- Fundamentación Teórica del Programa.-- Desarrollo del programa.106 páginasapplication/pdfRomero Moreno, P. C.; Masso Viatela, J. & Pérez González, D. F. (2023). Programa para el fortalecimiento de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios Manual de Intervención Educativa. Universidad de San Buenaventura; Editorial Bonaventuriana, Cartagena.9789585114548instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11649spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaCartagenaAfternoon Break (2021). Attention Training Technique (ATT) in Metacognitive Therapy. (Beginner) [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=kbTkwM JExCc&t=146sAlegre, A. (2009). Relación entre la comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria en un distrito de Lima. Persona, 12, 207-223. https://www.redalyc.org/pdf/1471/147117618012.pdfAlonso, J. (1991). Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar. Santillana.Álvarez, L., et al. (2007). Prácticas de Psicología de la Educa ción. Evaluación e Intervención Psicoeducativa. Revista Galego-Portuguesa De Psicoloxía E Educación, 14 (1). https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/7068/RGP_14_REC-2.pdf?sequence=1&isAllowed=yArias, W., y Oblitas, A. (2014). Aprendizaje por descubrimiento vs. Aprendizaje significativo: un experimento en el curso de historia de la psicología. Boletim Academia Paulista de Psicologia, 34 (87), 455-471. https://www.redalyc.org/pdf/946/94632922010.pdfAusubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF.Barraza, A. (2010). Elaboración de propuestas de intervención educativa. Universidad Pedagógica de Durango. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/ElaboracionPropuestas.pdfBausela, E. (2004). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica; modelo de intervención por programas.Edupsykhé revista de psicología y psicopedagogía, 3 (2). 201-216.Betancourt, K., Soler, M., & Colunga, S. (2020). Desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales en estu diantes de Estomatología desde la disciplina Morfofisiología. Edumecentro, 12 (4), 73-88. https://www.medigraphic.com/pdfs/edumecentro/ed-2020/ed204e.pdfBetancourt-Pereira, J. (2020). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Secretariado Ejecutivo, Machala – Ecuador. Investigación Valdizana, 14 (1), 29-37. https://doi.org/10.33554/riv.14.1.487Bisquerra, R. (2006). Orientación psicopedagógica y edu cación emocional. Estudios sobre Educación, 11, 9-25.http://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2014/03/Orientaci%C3%B3n-psicopedag%C3%B3gica-y-educa ci%C3%B3n-emocional.pdfBroc, M. (2011). Voluntad para estudiar, regulación del esfuerzo,gestión eficaz del tiempo y rendimiento académico en alumnos universitarios. Revista de Investigación Educativa, 29 (1), 171-185. https://revistas.um.es/rie/article/view/110731Butrón, P., y Sánchez, J. (2021). Características en estrategias de aprendizaje en matemáticas por alumnos mexicanos de bachillerato. Cuadernos de Investigación Educativa, 12 (1). https://doi.org/10.18861/cied.2021.12.1.3012Campos, A. (2005). Pensamiento crítico. Técnicas para su estudio. Aula abierta, Magisterio.Cartagena, M. (2008). Relación entre la autoeficacia, el ren dimiento escolar y los hábitos de estudio de secundaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6 (3). http://www.rinace.net/arts/vol 6num3/art3.pdfDíaz, B., y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (3ra. Ed.). McGraw Hill.Domínguez, V., Gálvez, M., y Legro, J. (2014). Consideraciones de los paraísos fiscales en materia tributaria para países como Colombia. [Trabajo de grado]. Universidad Santiago de Cali, Santiago de Cali, Colombia. https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/4960/CONSIDE RACIONES%20DE%20LOS%20PARA%C3%8DSOS%20FISCALES.pdf?sequence=2&isAllowed=yElosúa, M., y García, E. (1993). Estrategias para enseñar y apren der a pensar. Narcea. http://www.ignaciodarnaude.com/textos_diversos/Aprender%20a%20pensar,M.L.Elosua.PDFEnnis, R. H. (1991). Critical Thinking: A streamlined concep tion. Teaching Philosophy, 14 (1), 5-24.Ennis, R. H. (2011). The Nature of Critical Thinking: An Outline of Critical Thinking Dispositions and Abilities. https://edu cation.illinois.edu/docs/default-source/faculty-documents/robert-ennis/thenatureofcriticalthinking_51711_000.pdfEnnis, R. H. (2018). Critical Thinking Across the Curriculum:A Vision. Topoi, 37, 165-184 https://doi.org/10.1007/s11245-016-9401-4Escorihuela, F. (2021). La economía rusa y el sector de los hidrocarburos: motor económico y dependencia. [Trabajo de grado]. Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España. https://zaguan.unizar.es/record/106428/files/TAZ TFG-2021-1981.pdfFacione, P. (2015). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assesment. https://www.resear chgate.net/publication/237469559_Pensamiento_Cri tico_Que_es_y_por_que_es_importanteFalco, C., Farias, S., y Reinero, M. (2020). Reconociendo emociones [Trabajo de grado]. Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, Argentina. http://pa.bibdigital.uccor. edu.ar/2836/1/TF_Falco_Farias_Reinero.pdfFerreras, A. (2008). Estrategias de aprendizaje. Construcción y validación de un cuestionario-escala. [Tesis Doctoral]. Universidad de Valencia, Valencia, España.García, A., y Tejedor, F. (2017) Percepción de los Estudiantes Sobre el Valor de las Tic en sus Estrategias de Aprendizaje y su Relación con el Rendimiento. Educación XX1, 20 (2), 137-159. doi: 10.5944/educXX1.13447García, F., Fonseca, G., y Concha, L. (2015). Aprendizaje y rendimiento académico en educación superior: un estudio comparado. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15 (3), 1-26. https://www.redalyc.org/pdf/447/44741347019.pdfGarzón, S., et al., (2020). La pena de muerte: ¿Qué implicaciones podría tener en Colombia? Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/hand le/11634/24071/LA%20PENA%20DE%20MUERTE,%20QU%C3%89%20IMPLICACIONES%20PODR%C3%-8DA%20TENER%20EN%20COLOMBIA.pdf?sequence=1González, B. (2003). Las analogías en el proceso enseñan za-aprendizaje de las ciencias de la naturaleza. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (1), 197- 199. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27417113González, M., y Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendi miento escolar: sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Eunsa.González-Benito, A. (2018). Revisión teórica de los modelos de orientación educativa. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 2 (2), 43-60. https://doi.org/10.32541/ recie.2018.v2i2.pp43-60Granados, H., y Gallego, F. (2016). Motivación, aprendizaje autorregulado y estrategias de aprendizaje en estudiantes de tres universidades de Caldas y Risaralda. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12 (1), 71-90. https://www.redalyc.org/journal/1341/134149742005/html/Hernández, C., Rodríguez, N., y Vargas, A. (2012). Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería. Revista de la Educación Superior, 41 (163), 67-87. https://www.redalyc.org/pdf/604/60425380005.pdfHidayah, N., y Ramli, M. (2017). Need of Cognitive-Behavior Counseling Model Based on Local Wisdom to Improve Meaning of Life of Madurese Culture Junior High School Students. Advances in Social Science, Education and Humanities Research, 128, 301-307.Jaimes, M., y Reyes, J. (2008). Los Hábitos de Estudio y su Influencia en el Aprendizaje Significativo. UPIICSA – Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas IPN, 16 (6). https:// es.scribd.com/document/266357789/Los-Habitos-de Estudio-y-Su-Influencia-en-El-Aprendizaje-SignificativoJariot, M. (2001). La evaluación de la intervención mediante programas de orientación. [Tesis Doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, España. https:// www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5001/mjg01de12.pdf?sequence=1&isAllowed=yKlimt, G. (1921). El Beso. Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:El_beso(Gustav_Klimt).jpgKohler, J. (2005a). Importancia de las estrategias de enseñanza y el plan curricular. Liberabit, 11, 25-34.Kohler, J. (2005b). Estrategias de organización: importancia en el aprendizaje. Cultura, 19 (1). https://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_19_1_estrategias-de-organizacion importancia-para-el-aprendizaje.pdfKuhl, J. (2000). A functional-design approach to motivation and self-regulation. In M. Boekaerts, P. R. Pintrich y M. Zeidner (Eds.), Handbook of self-regulation (pp. 111-169). Academic Press.Lepper, M. (1988). Motivational considerations in the study of instruction. Cognition and Instruction, 5 (4), 289- 309Lichtenstein,R. (1963). Crying Girl. Beta. https://collections.vam.ac.uk/item/O74122/crak-now-mes-petitspour-la poster-lichtenstein-roy/Linde, A. (2009). ¿Tienen vigencia los dilemas clásicos de Kohlberg en Educación Moral? Un estudio de campo. Campo Abierto, 28 (2), 137-149. https://mascvuex.unex. es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/1967Livingston, J. (2003). Metacognition: An Overview. ERIC - Education Resources Information Center. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED474273.pdfLynch, D. J. (2006). Motivational Factors, Learning Strategies and Resource Management as Predictors of Course Grades. Co llege Student Journal, 40 (2), 423-428. https://go.gale.com/ ps/i.do?id=GALE%7CA147389149&sid=googleScho lar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=01463934&p=AO NE&sw=w&userGroupName=anon%7E66220c58Martí, E. (1995). Metacognición: entre la fascinación y el desencanto. Infancia y Aprendizaje, 18 (72), 9-32.Martínez, L., y Leyva, M. (2014). Mapas conceptuales en L. M.Martínez, P. E. Ceceñas y V. C. Ontiveros (coord.), mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo y esque mas (91-113). Red Durango de Investigadores Educativos, A. C. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Mapas.pdfMartínez, L., Leyva, M., y Felix, L. (2014). Mapas conceptuales en L. M. Martínez, P. E. Ceceñas y V. C. Ontiveros (coord.), mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo y esquemas (53-88). Red Durango de Investigadores Educativos, A. C. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Mapas.pdfMartínez, M. (2021). Uso de estrategias cognitivas y metacognitivas alojadas en un ambiente virtual de aprendizaje para el desarrollo de los procesos de comprensión de lectura. [Trabajo de especialización]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/16467/USO%20DE%20LAS%20ESTRATEGIAS%20COGNITIVAS%20Y%20METACOGNITIVAS.pdf?sequence=7&isAllowed=yMasso, J., Pérez, D., y Sanchez, K. (2019). Variables Predic toras del Rendimiento Académico en Estudiantes Univer sitarios. [Trabajo de grado]. Universidad Santo Tomás, Villavicencio, Colombia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/18168/2019kellysanchez?se quence=6&isAllowed=yMayer, R. (2014). Aprendizaje e instrucción. Alianza Editorial.Ministerio de Educación Nacional. (2012). Boletín 19 calidad en la educación superior, un camino a la prosperidad. www.mineducacion.gov.co%2F1621%2Farticles-92779_archi vo_pdf_Boletin19.pdf&clen=6138311&chunk=trueMinisterio de Educación Nacional. (2014). Acuerdo nacional para disminuir la deserción en educación superior. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/spadies/Zo na-de-Ayuda/358471:Documentos-de-interesMolina, D. (2004). Concepto de orientación educativa: diversidad y aproximación. Revista Iberoamericana de Educación, 35 (1). https://rieoei.org/historico/deloslec tores/736Molina108.PDFMonereo, C. (2000). El asesoramiento en el ámbito de las estrategias de aprendizaje. En C. Monereo (Coord.), Es trategias de aprendizaje (pp. 15-62). Visor Programa para el fortalecimiento de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitariosMuelas, A., y Beltrán, J. (2011). Variables influyentes en elrendimiento académico de los estudiantes. Revista de Psicología y Educación, 6, 173-196. http://www.revista depsicologiayeducacion.es/pdf/65.pdfMuena, J. (2014). Análisis comparativo de antecedentes, desa rrollo y consecuencias entre la Primera y Segunda Guerras Mundiales. [Tesis de Maestría]. Universidad del Bio-Bio, Concepción, Chile. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bits tream/123456789/1937/1/Muena_Cerda_Jose.pdfMunch, E. (1983). El Grito. Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:The_Scream_by_Ed vard_Munch,_1893_-_Nasjonalgalleriet.pngMuñoz-Fernández, S., et al., (2020). Estrés, respuestas emo cionales, factores de riesgo, psicopatología y manejo delpersonal de salud durante la pandemia por COVID-19. Acta Pediátrica de México, 41 (1), 127-136. https://www.medi graphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2020/apms201q.pdfNieto, J. (2011). Simbología. Revista Colombiana de cirugía. 26, 151-16Noteno, E., Trujillo, Q., y Díaz, F. (2020). Estrategias de aprendizaje para el estudio y actitud emprendedora en estudiantes universitarios. Psiquemag, Revista Científica Digital de Psicología, 9 (1). http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/204/195Palmer, J. D., y Goetz, E. T. (1988). Selection and use of study strategies: The role of the studier’s beliefs about self and strategies. En C. E. Weinstein, E. T. Goetz y P. A.Alexander (Eds.), Learning and study strategies: Issues in assessment, instruction and evaluation. Academic Press.Panadero, E., y Tapia, J. (2014). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica. Psicología Educativa, 20, 11-22.Parras, A., et al., (2012). Orientación Educativa: Fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Ministerio de Educación, Cultura y DeportePicasso, P. (1921). Los tres músicos. Flickr. https://wwwflickr.com/photos/mbell1975/4889525294Pineda, O., y Alcántara, N. (2017). Hábitos de estudio y rendi miento académico en estudiantes universitarios. Innovare, 6 (2), 19-34. https://doi.org/10.5377/innovare.v6i2.5569Pintrich, P. (1995). Understanding self-regulated learning. New Directions for Teaching and Learning, 63, 3–12. doi:10.1002/tl.37219956304Pintrich, P. (2000). Multiple Goals, Multiple Pathways: The Role of Goal Orientation in Learning and Achievement. Journal of Educational Psychology, 92 (3), 544–555. doi:10.1037/0022-0663.92.3.544Pintrich, P., y de Groot, E. (1990). Motivational and Self-Re gulated Learning Components of Classroom AcademicPerformance. Journal of Educational Psychology, 82 (1). 33- 40.Pintrich, P., y García, T. (1991). Self-Regulated Learning in College Students: Knowledge, Strategies, and Motivation. Advances in Motivation and Achievement, 7. https://www. researchgate.net/publication/243775205_Student_goal_orientation_and_self-regulation_in_the_college_classroomPintrich, P., y García, T. (1993). Intraindividual Differencesin Students’ Motivation and Self-Regulated Learning. German journal of educational psychology, 7 (3), 99-107.Pintrich, P.R., Smith, D.A, García, T., y McKeachie, W.J. (1991). A Manual for the use of motivated strategies for learning questionnaire (MSLQ). Ann Arbor, Michigan: University of Michigan. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED338122.pdfPrograma para el fortalecimiento de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitariosPozo, J. (2016). Aprender en tiempos revueltos. La nueva ciencia del aprendizaje. Alianza.Prado-Huarcaya, D., y Escalante-López, M. (2020). Estrate gias de aprendizaje y la comprensión de textos escritos del idioma inglés. Investigación Valdizana, 14 (3), 140-147. https://doi.org/10.33554/riv.14.3.730Rodríguez, M. M. (2001). Asesoramiento en educación. Identidad y constitución de una práctica controvertida. En J. Domingo (Ed.), Asesoramiento al centro Educativo. Co laboración y cambio en la institución (pp.69-87). OctaedroRojas, A., et al., (2020). El proceso de intervención psicope dagógica en el ámbito educativo. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3 (2), 45-51. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/264/297Rojas, I. (2020). Aplicación de estrategias cognitivas y me tacognitivas, en la resolución de problemas de matemá ticas en los estudiantes del Divino Corazón de Jesús, del sexto grado de primaria, año 2018. [Tesis de Maestría]. Universidad José Faustino Sánchez Carrión, Huacho, Perú. http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/4577/Italo%20Daniel%20Rojas%20Flores.pdf?sequence=1&isAllowed=yRomán, J. (2004). Procedimiento de aprendizaje autorregulado para universitarios: La «estrategia de lectura significativa de textos». Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 2 (1), 113-132. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293152878007Rubio, F., y Olivo-Franco, J. (2020). Revisión de los progra mas de enseñanza de estrategias de aprendizaje evaluados en España. Ikastorratza. e-Revista de Didáctica, 24, 16-40. http://www.ehu.eus/ikastorratza/24_alea/2.pdfSabogal, L., et al., (2011) Validación del cuestionario de motivación y estrategias de aprendizaje forma corta –MSLQ SF, en estudiantes universitarios de una institución pública Santa Marta. Psicogente, 14 (25). 36-50.Sáenz, B., y Martínez, L. (2014). Diagramas de flujo en L. M. Martínez, P. E. Ceceñas y V. C. Ontiveros (coord.), mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo y esquemas (116-131). Red Durango de Investigadores Educativos, A. C. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Mapas.pdfSánchez, K., y Flores, V. (2014). Esquemas en L. M. Martínez, P. E. Ceceñas y V. C. Ontiveros (coord.), mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo y esquemas (132-139). Red Durango de Investigadores Educativos, A. C. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Mapas.pdfValbuena, S. (2020). Enseñanza de estrategias de aprendizaje del léxico en un entorno virtual de aprendizaje. [Tesis de Maestría]. Universidade do Minho, Braga, Portugal.Valbuena, S., De la Hoz, K., y Berrio, J. (2020). El rol del docente de matemáticas en el desarrollo del pensamiento crítico en la enseñanza remota. Revista Boletín Redipe, 10 (1). 372-386. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i1.1188.Valenzuela, A. (2018). La metacognición en los procesos de lectura y escritura académica: ¿qué nos dice la literatura? Lenguaje, 46 (1). 69-93. Doi: 10.25100/lenguaje. v46i1.6197Valle, A., et al., (1998). Las estrategias de aprendizaje: carac terísticas básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica, 6, 53-68.Vinent, R. (2006). Introducción a la metodología del estudio. Editorial MitreVisbal-Cadavid, D., Mendoza-Mendoza, A., y Díaz, S. (2017). Estrategias de aprendizaje en la educación su perior. Sophia, 13 (2), 70-81. https://www.redalyc.org/pdf/4137/413751844008.pdfWeinstein, C. E., y Macdonald, J. D. (1986). Why does a school psychologist need to know about learning strategies? Journal of School Psychology, 24 (3), 257–265. doi:10.1016/0022-4405(86)90058-0Wells, A. (2019). Terapia Metacognitiva para la Ansiedad y la Depresión. Declée de Brouwer.Wolters, C. A. (2003). Regulation of motivation: Evaluating an underemphasized aspect of self-regulated learning. Educational Psychologist, 38 (4), 189-205. doi: 10.1207/ S15326985EP3804_1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)Estrategias de aprendizaje autónomo – educación superiorEstrategias cognitivas – educación superiorRendimiento académico – educación superiorEstrategias metacognitivas – educación superiorEstrategias de aprendizaje autónomoEstrategias cognitivasRendimiento académico – educación superiorEducación superiorPrograma para el fortalecimiento de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios: manual de intervención educativaLibroTextinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Comunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALPrograma para el fortalecimiento de estrategias_Paola Romero M_2023.pdfPrograma para el fortalecimiento de estrategias_Paola Romero M_2023.pdfapplication/pdf23103101https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1562b869-7be5-4fbd-910c-1fbfcf3ab8d8/download2d14918f2820e45e05b8dd86bcef607cMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8a5fc299-65cc-40eb-858c-a09057f40cd0/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9f86b60b-e353-443f-8580-d8931e5685b1/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTPrograma para el fortalecimiento de estrategias_Paola Romero M_2023.pdf.txtPrograma para el fortalecimiento de estrategias_Paola Romero M_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain101626https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1db4affa-d295-4c7e-8851-47d35b969036/downloadd785c0b329258be7e7e6a6c03dd9e1d9MD54THUMBNAILPrograma para el fortalecimiento de estrategias_Paola Romero M_2023.pdf.jpgPrograma para el fortalecimiento de estrategias_Paola Romero M_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12535https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f18d0562-ccaa-468b-b33d-d8be260e96d4/downloadf0ca5da56e9ed94b10654400b71faa64MD5510819/11649oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/116492023-06-08 03:01:41.928http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==