Proceso de renovación urbanística y social en el barrio la Iguaná de Medellín
La presente investigación tiene como eje central a la quebrada la Iguaná, en la ciudad de Medellín; en la cual se presentan una serie de situaciones problemáticas que han sido investigadas en diversos ámbitos. La población del barrio la Iguaná, debe su origen a un sinnúmero de asentamientos informal...
- Autores:
-
Molina López, Isabel
Monsalve Giraldo, Mariana
Rodríguez Salgado, Ana Cristina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13312
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13312
- Palabra clave:
- 720 - Arquitectura
Barrio
Habitantes
Económica
Deslizamientos
Precipitación
Amenaza
Riesgo
Asentamientos
Informalidad
Hábitat
Comunidad
Arraigar
Urbanismo
Espacio público
Mitigación
Landslides
Precipitation
Threat
risk
Settlements
Informality
Habitat
Community
Root
Urbanism
Public space
Mitigation
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_bdc8f51a4332c50e53974c7709f15601 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13312 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Proceso de renovación urbanística y social en el barrio la Iguaná de Medellín |
title |
Proceso de renovación urbanística y social en el barrio la Iguaná de Medellín |
spellingShingle |
Proceso de renovación urbanística y social en el barrio la Iguaná de Medellín 720 - Arquitectura Barrio Habitantes Económica Deslizamientos Precipitación Amenaza Riesgo Asentamientos Informalidad Hábitat Comunidad Arraigar Urbanismo Espacio público Mitigación Landslides Precipitation Threat risk Settlements Informality Habitat Community Root Urbanism Public space Mitigation |
title_short |
Proceso de renovación urbanística y social en el barrio la Iguaná de Medellín |
title_full |
Proceso de renovación urbanística y social en el barrio la Iguaná de Medellín |
title_fullStr |
Proceso de renovación urbanística y social en el barrio la Iguaná de Medellín |
title_full_unstemmed |
Proceso de renovación urbanística y social en el barrio la Iguaná de Medellín |
title_sort |
Proceso de renovación urbanística y social en el barrio la Iguaná de Medellín |
dc.creator.fl_str_mv |
Molina López, Isabel Monsalve Giraldo, Mariana Rodríguez Salgado, Ana Cristina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Valencia Londoño, Diana Elizabeth Valencia Londoño, Diana Elizabeth |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Molina López, Isabel Monsalve Giraldo, Mariana Rodríguez Salgado, Ana Cristina |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Hombre, Proyecto y Ciudad (Medellín) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
720 - Arquitectura |
topic |
720 - Arquitectura Barrio Habitantes Económica Deslizamientos Precipitación Amenaza Riesgo Asentamientos Informalidad Hábitat Comunidad Arraigar Urbanismo Espacio público Mitigación Landslides Precipitation Threat risk Settlements Informality Habitat Community Root Urbanism Public space Mitigation |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Barrio Habitantes Económica |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Deslizamientos Precipitación Amenaza Riesgo Asentamientos Informalidad Hábitat Comunidad Arraigar Urbanismo Espacio público Mitigación |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Landslides Precipitation Threat risk Settlements Informality Habitat Community Root Urbanism Public space Mitigation |
description |
La presente investigación tiene como eje central a la quebrada la Iguaná, en la ciudad de Medellín; en la cual se presentan una serie de situaciones problemáticas que han sido investigadas en diversos ámbitos. La población del barrio la Iguaná, debe su origen a un sinnúmero de asentamientos informales, a causa del desplazamiento que se vive en varias regiones del país, dando así, paso a la construcción de un sinfín de viviendas informales. Estás, tienen varias problemáticas, entre esas, que son vulnerables a altos riesgos por catástrofes naturales, la principal, el desborde de la quebrada la Iguaná. Por lo tanto, este trabajo, explora sobre una propuesta urbano-arquitectónica, que, de control al crecimiento de las viviendas informales, proponiendo una solución que logre mitigar el alto y constante riesgo por inundación, además brindando dignificar la vida de los habitantes del barrio ya mencionado. La metodología de la investigación responde a un enfoque mixto de tipo descriptivo, por lo tanto, se desarrolló a través de una serie de revisiones documentales y de trabajos de campo, para poder recopilar suficiente información, tanto cualitativa como cuantitativa, como revisión al POT (Plan de Ordenamiento Territorial), y la realización de fichas clasificadoras y planes de mejoramiento urbano, creadas con el fin de poder organizar ejecutables líneas de acción, para de esta manera, plantear nuevas estrategias de actuación frente a la problemática en estudio. Esta consiste, en establecer un plan de renovación urbana como propuesta de diseño y mejoramiento integral del barrio la Iguaná. En la actual búsqueda, se analiza la capacidad de reacción de los habitantes del barrio la Iguaná, frente a los momentos de desastres, provocados por el desbordamiento de la quebrada la Iguaná y gracias a los asentamientos informales en el borde de quebrada; además se analiza la capacidad de adaptación ante las condiciones de desigualdad social, de desigualdad espacial, y de desigualdad económica |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-02T19:50:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-02T19:50:12Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Molina López, I; Monsalve Giraldo, M.; Rodríguez Salgado, A. C (2023). Proceso de renovación urbanística y social en el barrio la Iguaná de Medellín [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín. |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/13312 |
identifier_str_mv |
Molina López, I; Monsalve Giraldo, M.; Rodríguez Salgado, A. C (2023). Proceso de renovación urbanística y social en el barrio la Iguaná de Medellín [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín. instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/13312 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
63 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Artes Integradas |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Arquitectura |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Alarcón, G., Rodríguez, D., Tovar, A., & Junco, C. (2022). Informalidad en la vivienda y propuestas de solución. Banca y Economía, 1317, 1-9. Alcántara Sáenz, M., García Montero, M., & Sánchez, F. (2018). Memoria del 56.º Congreso Internacional de Americanistas. Ediciones Universidad de Salamanca. Botero, L., Castiblanco, S., Cano, J., & Valderrama, J. (s.f). PDFSLIDE. Edificio UGI: https://acortar.link/IUPMlm Colombia. Congreso de la República. (2011). Ley 1448 de 2011: Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Diario Oficial. Diccionario de Asilo . (2023). Diccionario Cear : https://diccionario.ceareuskadi.org/desplazamiento-forzado/ García, E. (2017). La Iguaná 1945-1990: un poblado que resistió entre una quebrada y un cerro. (Monografía de Grado). Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Medellín García, N. (2006). La formación de asentamientos informales: un proceso gestado por diferentes actores sociales. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, X(218), 50. Herrera, L. V. (2021). Límite replicable de vivienda en zona de riesgo No mitigable sobre la escarpa de Bucaramanga. (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Arquitectura y Diseño, Bogotá. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2023). IDEAM. http://www.ideam.gov.co/web/agua/amenazas-inundacion Jaimes, J. (2014). Desplazamiento forzado y derechos humanos. (Tesis Doctoral), Universidad de Granada, Departamento de Filosofía del Derecho, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=58083 Jaramillo, V. (2022). Vivir a orillas de La Iguaná: los estragos que deja la creciente. Bitácora Eafit Jiménez, I. J. (2021). Temario Geografía 2° Bachillerato. https://n9.cl/8b70o Muñoz, C. (2022). Arquitectura de cuidados: una rehabilitación barrial frente al proceso de densificación desarrollista en la Ex Ciudad del Niño. (Tesis de Maestría), Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Chile Reguera, Y. (2018). aracterización de la situación del hábitat en las ciudadelas de la ciudad de Sagua la Grande. (Trabajo de Grado) Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Departamento de Arquitectura, Cuba Rincón, M. (2018). Injusticia espacial urbana en asentamientos informales. Revistarquis, 7(2), 17- 29 Serna, C. A. (2023). Barrio de Crecidas. https://acortar.link/I9pr1z Vázquez, I., Ziccardi, A., & Mier y Terán, A. (2012). Pobreza urbana, segregación residencial y mejoramiento del espacio público en la Ciudad de México. Sociologías, 14(30). World Federation of Occupational Therapists (WFOT). (2014). Dezplazamiento Humano. https://wfot.org/checkout/1920/1747 Yassin, L., Flórez, J., & Castrillón, D. (6 de Marzo de 2023). El Desplazamiento forzado como una de las causas de la formación de asentamientos informales en la ciudad de Medellín y las herramientas jurídicas disponibles para asegurar el derecho a la vivienda digna a las víctimas. (Trabajo de Grado). Universidad EAFIT, Escuela de Derecho, Medellín. |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellin (Campus): TG-7251t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1275f885-088f-423f-9dba-0b6ea683e55f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c811ec97-0cf0-41ed-a4c5-68f86e1c3345/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d0beca69-6fad-42ec-afd1-f627bb512735/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/171b4f4d-f623-4c47-8856-d9237170a3b0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3dc7a66c2c8b81100b9ecb7d73fa9c02 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 5208a33a3c54a753609163e7b74ecd7d 5339bd9dcdacb783f4c5a026c0417629 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099153173250048 |
spelling |
Valencia Londoño, Diana Elizabeth67ea6644-e874-4638-a580-2d082b0b604a-1Valencia Londoño, Diana Elizabethvirtual::2172-1Molina López, Isabela2836a71-3d06-47bc-a9d5-f3fee6a4df99-1Monsalve Giraldo, Marianab6053c27-8641-4e7b-b669-7fecbc65d86a-1Rodríguez Salgado, Ana Cristina30e4de1f-412e-4642-b36e-6eba42cf8fac-1Grupo de Investigación Hombre, Proyecto y Ciudad (Medellín)2024-04-02T19:50:12Z2024-04-02T19:50:12Z2023La presente investigación tiene como eje central a la quebrada la Iguaná, en la ciudad de Medellín; en la cual se presentan una serie de situaciones problemáticas que han sido investigadas en diversos ámbitos. La población del barrio la Iguaná, debe su origen a un sinnúmero de asentamientos informales, a causa del desplazamiento que se vive en varias regiones del país, dando así, paso a la construcción de un sinfín de viviendas informales. Estás, tienen varias problemáticas, entre esas, que son vulnerables a altos riesgos por catástrofes naturales, la principal, el desborde de la quebrada la Iguaná. Por lo tanto, este trabajo, explora sobre una propuesta urbano-arquitectónica, que, de control al crecimiento de las viviendas informales, proponiendo una solución que logre mitigar el alto y constante riesgo por inundación, además brindando dignificar la vida de los habitantes del barrio ya mencionado. La metodología de la investigación responde a un enfoque mixto de tipo descriptivo, por lo tanto, se desarrolló a través de una serie de revisiones documentales y de trabajos de campo, para poder recopilar suficiente información, tanto cualitativa como cuantitativa, como revisión al POT (Plan de Ordenamiento Territorial), y la realización de fichas clasificadoras y planes de mejoramiento urbano, creadas con el fin de poder organizar ejecutables líneas de acción, para de esta manera, plantear nuevas estrategias de actuación frente a la problemática en estudio. Esta consiste, en establecer un plan de renovación urbana como propuesta de diseño y mejoramiento integral del barrio la Iguaná. En la actual búsqueda, se analiza la capacidad de reacción de los habitantes del barrio la Iguaná, frente a los momentos de desastres, provocados por el desbordamiento de la quebrada la Iguaná y gracias a los asentamientos informales en el borde de quebrada; además se analiza la capacidad de adaptación ante las condiciones de desigualdad social, de desigualdad espacial, y de desigualdad económicaThe present investigation has as its central axis the Iguaná ravine, in the city of Medellín; in which a series of problematic situations that have been investigated in various fields are presented. The population of the Iguaná neighborhood owes its origin to a number of informal settlements, due to the displacement that is experienced in various regions of the country, thus giving way to the construction of endless informal homes. You are, they have several problems, including that they are vulnerable to high risks due to natural disasters, the main one, the overflow of the Iguaná ravine. Therefore, this work explores an urban-architectural proposal that controls the growth of informal housing, proposing a solution that manages to mitigate the high and constant risk of flooding, as well as providing dignity to the lives of the inhabitants of the neighborhood. iguana. The research methodology responds to a mixed descriptive approach, therefore, it was developed through a series of documentary reviews and field work, in order to collect sufficient information, both qualitative and quantitative, as a review of the POT ( Territorial Planning Plan), and the creation of classification sheets and urban improvement plans, created in order to be able to organize executable lines of action, in order to propose new strategies for action against the problem under study. This consists of establishing an urban renewal plan as a proposal for the comprehensive design and improvement of the Iguaná neighborhood. In the current search, the reaction capacity of the inhabitants of the La Iguaná neighborhood is analyzed, in the face of moments of disasters, caused by the overflowing of the La Iguaná stream and thanks to the informal settlements on the edge of the stream; In addition, the capacity to adapt to conditions of social inequality, spatial inequality, and economic inequality is analyzedPregradoArquitectoSedes::Medellín::Línea de investigación medio ambiente y territorio (Medellín)63 páginasapplication/pdfMolina López, I; Monsalve Giraldo, M.; Rodríguez Salgado, A. C (2023). Proceso de renovación urbanística y social en el barrio la Iguaná de Medellín [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13312spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de Artes IntegradasMedellínArquitecturainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alarcón, G., Rodríguez, D., Tovar, A., & Junco, C. (2022). Informalidad en la vivienda y propuestas de solución. Banca y Economía, 1317, 1-9.Alcántara Sáenz, M., García Montero, M., & Sánchez, F. (2018). Memoria del 56.º Congreso Internacional de Americanistas. Ediciones Universidad de Salamanca.Botero, L., Castiblanco, S., Cano, J., & Valderrama, J. (s.f). PDFSLIDE. Edificio UGI: https://acortar.link/IUPMlmColombia. Congreso de la República. (2011). Ley 1448 de 2011: Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Diario Oficial.Diccionario de Asilo . (2023). Diccionario Cear : https://diccionario.ceareuskadi.org/desplazamiento-forzado/García, E. (2017). La Iguaná 1945-1990: un poblado que resistió entre una quebrada y un cerro. (Monografía de Grado). Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, MedellínGarcía, N. (2006). La formación de asentamientos informales: un proceso gestado por diferentes actores sociales. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, X(218), 50.Herrera, L. V. (2021). Límite replicable de vivienda en zona de riesgo No mitigable sobre la escarpa de Bucaramanga. (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Arquitectura y Diseño, Bogotá.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2023). IDEAM. http://www.ideam.gov.co/web/agua/amenazas-inundacionJaimes, J. (2014). Desplazamiento forzado y derechos humanos. (Tesis Doctoral), Universidad de Granada, Departamento de Filosofía del Derecho, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=58083Jaramillo, V. (2022). Vivir a orillas de La Iguaná: los estragos que deja la creciente. Bitácora EafitJiménez, I. J. (2021). Temario Geografía 2° Bachillerato. https://n9.cl/8b70oMuñoz, C. (2022). Arquitectura de cuidados: una rehabilitación barrial frente al proceso de densificación desarrollista en la Ex Ciudad del Niño. (Tesis de Maestría), Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, ChileReguera, Y. (2018). aracterización de la situación del hábitat en las ciudadelas de la ciudad de Sagua la Grande. (Trabajo de Grado) Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Departamento de Arquitectura, CubaRincón, M. (2018). Injusticia espacial urbana en asentamientos informales. Revistarquis, 7(2), 17- 29Serna, C. A. (2023). Barrio de Crecidas. https://acortar.link/I9pr1zVázquez, I., Ziccardi, A., & Mier y Terán, A. (2012). Pobreza urbana, segregación residencial y mejoramiento del espacio público en la Ciudad de México. Sociologías, 14(30).World Federation of Occupational Therapists (WFOT). (2014). Dezplazamiento Humano. https://wfot.org/checkout/1920/1747Yassin, L., Flórez, J., & Castrillón, D. (6 de Marzo de 2023). El Desplazamiento forzado como una de las causas de la formación de asentamientos informales en la ciudad de Medellín y las herramientas jurídicas disponibles para asegurar el derecho a la vivienda digna a las víctimas. (Trabajo de Grado). Universidad EAFIT, Escuela de Derecho, Medellín.Biblioteca USB Medellin (Campus): TG-7251t720 - ArquitecturaBarrioHabitantesEconómicaDeslizamientosPrecipitaciónAmenazaRiesgoAsentamientosInformalidadHábitatComunidadArraigarUrbanismoEspacio públicoMitigaciónLandslidesPrecipitationThreatriskSettlementsInformalityHabitatCommunityRootUrbanismPublic spaceMitigationProceso de renovación urbanística y social en el barrio la Iguaná de MedellínTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000500704virtual::2172-1https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=zPUXG9MAAAAJvirtual::2172-10000-0002-4542-4128virtual::2172-15054947c-4944-41bb-b921-510a15836b7evirtual::2172-15054947c-4944-41bb-b921-510a15836b7evirtual::2172-1ORIGINALRenovacion_Urbana_Social_Barrio_Iguana_2023.pdfRenovacion_Urbana_Social_Barrio_Iguana_2023.pdfapplication/pdf5982319https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1275f885-088f-423f-9dba-0b6ea683e55f/download3dc7a66c2c8b81100b9ecb7d73fa9c02MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c811ec97-0cf0-41ed-a4c5-68f86e1c3345/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52TEXTRenovacion_Urbana_Social_Barrio_Iguana_2023.pdf.txtRenovacion_Urbana_Social_Barrio_Iguana_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain98798https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d0beca69-6fad-42ec-afd1-f627bb512735/download5208a33a3c54a753609163e7b74ecd7dMD53THUMBNAILRenovacion_Urbana_Social_Barrio_Iguana_2023.pdf.jpgRenovacion_Urbana_Social_Barrio_Iguana_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6431https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/171b4f4d-f623-4c47-8856-d9237170a3b0/download5339bd9dcdacb783f4c5a026c0417629MD5410819/13312oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/133122025-03-07 14:39:42.033https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |