Impacto del abordaje psicodinámico en relación al consumo de drogas

The following research aims to describe the main elements characterizing the clinical interventions of dynamic psychologists regarding the approach to the use and abuse of drugs, with a view to developing a clinical guide psychodynamic approach to help guide the actions of practitioners of psycholog...

Full description

Autores:
Jiménez Herrera, Paula Andrea
Cataño Múnera, Marta Elena
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/3646
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/3646
Palabra clave:
Intervenciones clínicas
Psicología dinámica
Guía Clínica
Corte Cualitativo
Adicciones
Psicoterapia
Entrevista Semiestructurada
Bola de Nieve
Triangulación
Clinical interventions
Dynamic Psychology
Clinical Guide
Qualitative Court
Addictions
Psychotherapy
Semi-structured interview
Snowball
Triangulation
Drogadicción
Drogas
Psicoterapia
Terapia psicologica
Psicología clínica
Drogas alucinógenas
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_bb9da0b81cfef59b9a137bd364d611a1
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/3646
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Impacto del abordaje psicodinámico en relación al consumo de drogas
title Impacto del abordaje psicodinámico en relación al consumo de drogas
spellingShingle Impacto del abordaje psicodinámico en relación al consumo de drogas
Intervenciones clínicas
Psicología dinámica
Guía Clínica
Corte Cualitativo
Adicciones
Psicoterapia
Entrevista Semiestructurada
Bola de Nieve
Triangulación
Clinical interventions
Dynamic Psychology
Clinical Guide
Qualitative Court
Addictions
Psychotherapy
Semi-structured interview
Snowball
Triangulation
Drogadicción
Drogas
Psicoterapia
Terapia psicologica
Psicología clínica
Drogas alucinógenas
title_short Impacto del abordaje psicodinámico en relación al consumo de drogas
title_full Impacto del abordaje psicodinámico en relación al consumo de drogas
title_fullStr Impacto del abordaje psicodinámico en relación al consumo de drogas
title_full_unstemmed Impacto del abordaje psicodinámico en relación al consumo de drogas
title_sort Impacto del abordaje psicodinámico en relación al consumo de drogas
dc.creator.fl_str_mv Jiménez Herrera, Paula Andrea
Cataño Múnera, Marta Elena
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Uribe Aramburo, Nicolás Ignacio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Jiménez Herrera, Paula Andrea
Cataño Múnera, Marta Elena
dc.subject.spa.fl_str_mv Intervenciones clínicas
Psicología dinámica
Guía Clínica
Corte Cualitativo
Adicciones
Psicoterapia
Entrevista Semiestructurada
Bola de Nieve
Triangulación
Clinical interventions
Dynamic Psychology
Clinical Guide
Qualitative Court
Addictions
Psychotherapy
Semi-structured interview
Snowball
Triangulation
topic Intervenciones clínicas
Psicología dinámica
Guía Clínica
Corte Cualitativo
Adicciones
Psicoterapia
Entrevista Semiestructurada
Bola de Nieve
Triangulación
Clinical interventions
Dynamic Psychology
Clinical Guide
Qualitative Court
Addictions
Psychotherapy
Semi-structured interview
Snowball
Triangulation
Drogadicción
Drogas
Psicoterapia
Terapia psicologica
Psicología clínica
Drogas alucinógenas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Drogadicción
Drogas
Psicoterapia
Terapia psicologica
Psicología clínica
Drogas alucinógenas
description The following research aims to describe the main elements characterizing the clinical interventions of dynamic psychologists regarding the approach to the use and abuse of drugs, with a view to developing a clinical guide psychodynamic approach to help guide the actions of practitioners of psychology University of San Buenaventura Medellin, also seeks to examine the impacts of psychotherapy and psychodynamic interventions in drug users. This study was conducted through qualitative which allows examination of the social world, in this process a coherent theory with what you see happening, develops reality is defined through the interpretation of research participants about their own realities; the scope of the research is exploratory and descriptive, initially was reading a history of some degree works where clinical interventions addictions studies, among the techniques used are the semi-structured interview, sampling snowball and finally triangulating the information gathered, some categories were analyzed, the results obtained are described and some conclusions among which is the psychodynamic approach to the clinical approach of addiction does produce therapeutic benefits are left. Grupo de Investigación: Estudios Clínicos y Sociales en Psicología. -- Línea de Investigación: Adicciones. -- Área: clínica. -- Tema: impacto del abordaje psicodinámico en relación al consumo de drogas.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-03-09T19:19:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-03-09T19:19:38Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2017-03-09
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/3646
url http://hdl.handle.net/10819/3646
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 98 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Aguilera, R., & Marta, R. (2003). Veinticinco años de investigación cualitativa en salud mental y adicciones con poblaciones ocultas. México.
Alexander, F. G., & Selesnick, S. T. (1996). The History of Psychiatry . New York: Harper & Row.
Antonietti, M. (2008). Tóxicos en los Márgenes del Psicoanálisis. Buenos Aires: Lazos.
Askofaré, S. L. (2005). Síntoma, Sexualidad y Lazos Sociales. Análisis, 8, 356.
Bousoño, N., Cappelletti, M. R., Améndola, V. A., & Naparstek, F. (2011). Una Experiencia en el Tratamiento de las Taxicomanías. Memorias del III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Buenos Aires, Argentina: Ediciones de la Facultad de Psicología- Universidad de Buenos Aires.
Brodsky, G. (2006). La Eficacia del Psicoanális. Bitácora Lacaniana El Psicoanálisis Hoy(1), 10.
Copello, A. G., Williamson, E., & Day, E. (2006). Implementing and evaluating Social Behaviour and Network Therapy in drug treatment practice in the UK: A feasibility study. Addictive Behaviors, 31, 221-223.
Corbin, J., & Strauss, A. (1990). Grounded Theory Research: Procedures, Canons, and Evaluative Criteria. Qualitative Sociology, 13(1), 3-21.
Correa, J. (1994). Existen psicoterapias de orientación psicoanalítica. Psique. Revista de Psicología, 29-31.
Correa, J. (2004). Las psicoterapias de orientación psicoanalítica. Java, 68(2).
Courtwright, D. (2009). Las drogas y la formación del mundo moderno. Breve historia de las sustancias adictivas. Buenos Aires: CPA Punta Alta .
D' Apolito, K. (1998). Abuso de sustancias. Consecuencias en niños y adolescentes. J Pediatr Nurs, 307-316.
Echeburua, E. (2011). Eficacia de las terapias psicológicas: de la investigación a la práctica clínica.
Espada, A. A. (1989). Psicoanalisis, Psicoterapias De Orientacion Psicoanalitica Y Efectividad Terapeutica. Psiquiatría, Paidopsiquiatría, 51-74.
Fenichel, O. (1996). Teoría psicoanalítica de las neurosis. España: Paidos Ibérica.
Fernández Raone, M. (2011). Adolescencia y Consumo de Sustancias: El problema de la Demanda Terapéutica. Memorias del III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología (págs. 80-83). Buenos Aires: Ediciones de la Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires.
Fiorini, H. (1973). Funciones Yoicas en el proceso terapéutico. Buenos Aires.
Fiorini, H. (2008). Teoría y técnica de psicoterapias. Argentina: Nueva Visión.
Foucault, M. (2007). El Nacimiento de la Clínica. . Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Freud, S. (1887). Fragmentos de la correspondencia con Fliess. Manuscrito K: Las neurosis de defensa (un cuento de navidad) Carta 46, Carta 55, carta 56. En: Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Freud, S. (1895). Proyecto de psicología. En: Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Freud, S. (1898). La interpretación de los sueños. En: Obras completas Tomos IV y V. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Freud, S. (1898). La sexualidad en la etiología de las neurosis. En: Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Freud, S. (1901). Fragmento de análisis de un caso de histeria”. En: Obras completas T VII. Buenos Aires: Amorrortu Editores. .
Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual. En: Obras completas T VII. Buenos Aires: Amorrortu Editores. .
Freud, S. (1908). La novela familiar de los neuróticos. En: Obras completas Tomo IX. Buenos Aires: Amorrortu Editores. .
Freud, S. (1911). Tótem y tabú. Algunas concordancias en la vida anímica de los salvajes y de los neuróticos. En: Obras completas Tomo XIII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Freud, S. (1913). Sobre la iniciación del tratamiento. En Obras Completas (2ª Ed.), Tomo XII .Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Freud, S. (1923). El yo y el ello, En: Obras completas Tomo XIX. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Freud, S. (1923). La organización genital infantil (Una interpolación en la teoría de la sexualidad) En: Obras completas. Tomo XIX . Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Freud, S. (1925). Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia sexual anatómica. En: Obras completas Tomo XIX. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Freud, S. (1929). El malestar en la cultura. En: Obras completas Tomo XXI. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Guerras, J. (2008). Psicoanálisis y Toxicomanía. Revista de Psicoanálisis, Psicoterapia y Salud Mental, 1-21.
H, B. (1998). Abuso de sustancias en niños: predicción, protección y prevención. Arch Pediatr Adolesc Med, 952-960.
Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (1991). Metodología de la Investigación. México: Interamericana Editores S.A.
Iglesias, E. B. (2008). Guía Clínica de Intervención Psicológica en Adicciones. Guias Clínicas Socidrogalalcohol Basadas en Evidencia Científica, 87-88.
J, C. (1994). Existen psicoterapias de orientación psicoanalítica. Psique. Revista de Psicología, 29-31.
Jaramillo, C. A. (10 de 2009). Hacia Una Perspectiva Psicodinámica Para El Tratamiento De La Adiccion A Las Sustancias Psicoactivas(Tesis de Pregrado)Universidad de San Buenaventura Facultad de Psicologia Medellín. Colombia.
Jaramillo, C. A. (2014). Hacia Una Perspectiva Psicodinámica Para El Tratamiento De La Adiccion A Las Sustancias Psicoactivas (Tesis de Pregrado) Universidad de San Buenaventura Facultad de Psicología Medellín.
Johnson, B. (1999). Tres puntos de vista sobre la adicción. Journal of the American Phychoanalytuc Association, 47-53.
Kornblit, A. (2004). Nuevos estudios sobre drogadicción. Consumo e identidad . Buenos Aires: Biblios.
Lacan, J. (1953). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. Escritos, 59-139.
Lacan, J. (1955). La cosa Freudiana o sentido del retorno a Freud en psicoanálisis . Escritos, 145- 178.
Lacan, J. (1966). Variantes de la cura-tipo”. En: Escritos I (traducción de Tomas Segovia revisada con la colaboración del autor y de Juan David Nasio), México, Siglo XXI. Escritos.
Lacan, J. (1989). La dirección de la cura (T. Segovia, Trad.) . México: Siglo Veintiún Editores.
Laplanche, J., & Bertrand, J. (1987). Diccionario de Psicoanálisis. Barcelona: Labor S.A.
Leichsenring, F. (2004). La eficacia de la terapia psicodinámica a corto plazo en trastornos psiquiátricos específicos. Un meta-análisis. Arch Gen Psychiatry . 1208-1216.
Lloyd, J. R. (2005). Social Contextual Factors Associated with Entry into Opiate.
López, C. (2006). La Adicción a Sustancias Químicas: ¿Puede ser Efectivo un Abordaje Psicoanalítico? PSYKHE, XV(I). 67-77.
M, F. (2011). La Violencia Explícita y Encubierta en la Clínica de las Adicciones. Memorias del III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. 75-78.
Malinowski, B. (1986). Los argonautas del Pacífico occidental. Barcelona: Planeta De Agostini.
Marín, O. D. (2011). La Psicología Dinámica en el Tratamiento de la Farmacodependencia: Conceptualización y Metodología en Consulta Privada e Institucional. Poiésis, 1-20.
Mayan, M. (2001). Una Introducción A Cualitativos: Los Métodos Módulo De Entrenamiento Para Estudiantes Y Profesionales. 2001.
Miller, J. A. (1997). Introducción al método psicoanalítico . Buenos Aires: Paidós.
Moragues, J. J., & Bolado, D. S. (1999). Caso Clínico: Toxicomanía un abordaje psicoanalítico . Psiquiatría Pública, 105-107.
Ortega, S. (1985). Aspectos psicológicos de la farmacodependencia. Alborada, 374-384.
Palacio, A. (2011). Una aproximación desde el psicoanálisis a la toxicomanía y su relación con el mundo contemporáneo. Análisis, 169-174.
Pérez, G. C. (2001). Nuevas estrategias de atención en drogodependencias. Publicaciones Editadas.
Ressia, I. D. (2011). Dificultades en el Diagnóstico y en el Tratamiento de pacientes que consumen drogas. Memorias III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Buenos Aires, Argentina: Ediciones de la Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires.
Sánchez, E. (2004). Los Tratamientos Psicológicos en las Adicciones: Eficacia, Limitaciones Y Propuestas para Mejorar su Implantación.
Shedler, J. (2010). La eficacia de la psicoterapia psicodinámica. American Psychological Association.
Strauss, A. L. (1990). Basics of qualitative research. Newbury Park, Ca: Sage.
Tamayo, S. (2014). ¿Son efectivas las intervenciones de corte psicodinámico en la intervención de las adicciones? (Tesis de Pregrado. Universidad de San Buenaventura Medellín Facultad de Psicología. Medellín.
Taylor, S. J. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación - La búsqueda de significados. . Buenos Aires: Paidós.
Uribe, M. (2015). Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos. Academica Espanola .
Vasilachis de Gialdino, I. (1992). Métodos cualitativos I - Los problemas teórico-metodológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Velosa, J. (2009). Las toxicomanías: Algunas consideraciones críticas sobre cómo se ha comprendido el fenómeno, se han diseñado las políticas y los tratamientos. (4), 102-115.
Woody, G. &.-C. (2008). Terapia individual para los trastornos por abuso de sustancias.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Medellín
dc.source.other.spa.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (San Benito): CD-4197t
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7647f76a-3988-4c29-ab73-ab3fffba2d83/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/07b5e7ee-287a-48c8-9a76-b019ded2577d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3450d8f1-ba4e-43d8-a37a-6347ed07551f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/551e3e92-d027-4479-b65a-e274bf8a8378/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 35c04306c7956bc91fdd01f158c0b611
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
679f10528c8d5247750bee8de21a91ea
367c25c930dde2c8f343c65335dede3e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1812932489372499968
spelling Comunidad Científica y AcadémicaUribe Aramburo, Nicolás Ignacio24f61ac7-82ea-4277-8ffb-106b9e82720d-1Jiménez Herrera, Paula Andrea5db5731c-ff4d-48ca-8f16-809107df132f-1Cataño Múnera, Marta Elena8103092f-c60f-40ff-9bef-2000b886b97e-12017-03-09T19:19:38Z2017-03-09T19:19:38Z20162017-03-09The following research aims to describe the main elements characterizing the clinical interventions of dynamic psychologists regarding the approach to the use and abuse of drugs, with a view to developing a clinical guide psychodynamic approach to help guide the actions of practitioners of psychology University of San Buenaventura Medellin, also seeks to examine the impacts of psychotherapy and psychodynamic interventions in drug users. This study was conducted through qualitative which allows examination of the social world, in this process a coherent theory with what you see happening, develops reality is defined through the interpretation of research participants about their own realities; the scope of the research is exploratory and descriptive, initially was reading a history of some degree works where clinical interventions addictions studies, among the techniques used are the semi-structured interview, sampling snowball and finally triangulating the information gathered, some categories were analyzed, the results obtained are described and some conclusions among which is the psychodynamic approach to the clinical approach of addiction does produce therapeutic benefits are left. Grupo de Investigación: Estudios Clínicos y Sociales en Psicología. -- Línea de Investigación: Adicciones. -- Área: clínica. -- Tema: impacto del abordaje psicodinámico en relación al consumo de drogas.La siguiente investigación busca describir los principales elementos que caracterizan las intervenciones clínicas de los psicólogos dinámicos respecto al abordaje del uso y abuso de drogas, con miras a la elaboración de una guía clínica de enfoque psicodinámico que ayude a orientar las acciones de los practicantes de psicología de la Universidad de San Buenaventura Medellín, también busca examinar los impactos de la psicoterapia e intervenciones psicodinámicas en los consumidores de drogas. Este estudio se hizo a través del corte cualitativo el cual permite examinar el mundo social, en este proceso se desarrolla una teoría coherente con lo que observa que ocurre, la realidad se define a través de la interpretación de los participantes en la investigación respecto de sus propias realidades; el alcance de la investigación es exploratorio y descriptivo, inicialmente se hizo la lectura de antecedentes de algunos trabajos de grado donde se estudia las intervenciones clínicas sobre las adicciones, entre las técnicas utilizadas están la entrevista semiestructurada, muestreo de la bola de nieve y finalmente la triangulación de la información recolectada, se analizaron algunas categorías, se describen los resultados obtenidos y se dejan algunas conclusiones entre las cuales está que el enfoque psicodinámico del abordaje clínico de las adicciones sí produce beneficios terapéuticos. Palabras claves: Intervenciones clínicas, Psicología dinámica, Guía Clínica, Corte Cualitativo, Adicciones, Psicoterapia, Entrevista Semiestructurada, Bola de Nieve, Triangulación.pdf98 páginasRecurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/3646spaPsicologíaPsicologíaMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguilera, R., & Marta, R. (2003). Veinticinco años de investigación cualitativa en salud mental y adicciones con poblaciones ocultas. México.Alexander, F. G., & Selesnick, S. T. (1996). The History of Psychiatry . New York: Harper & Row.Antonietti, M. (2008). Tóxicos en los Márgenes del Psicoanálisis. Buenos Aires: Lazos.Askofaré, S. L. (2005). Síntoma, Sexualidad y Lazos Sociales. Análisis, 8, 356.Bousoño, N., Cappelletti, M. R., Améndola, V. A., & Naparstek, F. (2011). Una Experiencia en el Tratamiento de las Taxicomanías. Memorias del III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Buenos Aires, Argentina: Ediciones de la Facultad de Psicología- Universidad de Buenos Aires.Brodsky, G. (2006). La Eficacia del Psicoanális. Bitácora Lacaniana El Psicoanálisis Hoy(1), 10.Copello, A. G., Williamson, E., & Day, E. (2006). Implementing and evaluating Social Behaviour and Network Therapy in drug treatment practice in the UK: A feasibility study. Addictive Behaviors, 31, 221-223.Corbin, J., & Strauss, A. (1990). Grounded Theory Research: Procedures, Canons, and Evaluative Criteria. Qualitative Sociology, 13(1), 3-21.Correa, J. (1994). Existen psicoterapias de orientación psicoanalítica. Psique. Revista de Psicología, 29-31.Correa, J. (2004). Las psicoterapias de orientación psicoanalítica. Java, 68(2).Courtwright, D. (2009). Las drogas y la formación del mundo moderno. Breve historia de las sustancias adictivas. Buenos Aires: CPA Punta Alta .D' Apolito, K. (1998). Abuso de sustancias. Consecuencias en niños y adolescentes. J Pediatr Nurs, 307-316.Echeburua, E. (2011). Eficacia de las terapias psicológicas: de la investigación a la práctica clínica.Espada, A. A. (1989). Psicoanalisis, Psicoterapias De Orientacion Psicoanalitica Y Efectividad Terapeutica. Psiquiatría, Paidopsiquiatría, 51-74.Fenichel, O. (1996). Teoría psicoanalítica de las neurosis. España: Paidos Ibérica.Fernández Raone, M. (2011). Adolescencia y Consumo de Sustancias: El problema de la Demanda Terapéutica. Memorias del III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología (págs. 80-83). Buenos Aires: Ediciones de la Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires.Fiorini, H. (1973). Funciones Yoicas en el proceso terapéutico. Buenos Aires.Fiorini, H. (2008). Teoría y técnica de psicoterapias. Argentina: Nueva Visión.Foucault, M. (2007). El Nacimiento de la Clínica. . Argentina: Fondo de Cultura Económica.Freud, S. (1887). Fragmentos de la correspondencia con Fliess. Manuscrito K: Las neurosis de defensa (un cuento de navidad) Carta 46, Carta 55, carta 56. En: Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Freud, S. (1895). Proyecto de psicología. En: Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Freud, S. (1898). La interpretación de los sueños. En: Obras completas Tomos IV y V. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Freud, S. (1898). La sexualidad en la etiología de las neurosis. En: Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Freud, S. (1901). Fragmento de análisis de un caso de histeria”. En: Obras completas T VII. Buenos Aires: Amorrortu Editores. .Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual. En: Obras completas T VII. Buenos Aires: Amorrortu Editores. .Freud, S. (1908). La novela familiar de los neuróticos. En: Obras completas Tomo IX. Buenos Aires: Amorrortu Editores. .Freud, S. (1911). Tótem y tabú. Algunas concordancias en la vida anímica de los salvajes y de los neuróticos. En: Obras completas Tomo XIII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Freud, S. (1913). Sobre la iniciación del tratamiento. En Obras Completas (2ª Ed.), Tomo XII .Buenos Aires: Amorrortu Editores.Freud, S. (1923). El yo y el ello, En: Obras completas Tomo XIX. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Freud, S. (1923). La organización genital infantil (Una interpolación en la teoría de la sexualidad) En: Obras completas. Tomo XIX . Buenos Aires: Amorrortu Editores.Freud, S. (1925). Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia sexual anatómica. En: Obras completas Tomo XIX. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Freud, S. (1929). El malestar en la cultura. En: Obras completas Tomo XXI. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Guerras, J. (2008). Psicoanálisis y Toxicomanía. Revista de Psicoanálisis, Psicoterapia y Salud Mental, 1-21.H, B. (1998). Abuso de sustancias en niños: predicción, protección y prevención. Arch Pediatr Adolesc Med, 952-960.Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (1991). Metodología de la Investigación. México: Interamericana Editores S.A.Iglesias, E. B. (2008). Guía Clínica de Intervención Psicológica en Adicciones. Guias Clínicas Socidrogalalcohol Basadas en Evidencia Científica, 87-88.J, C. (1994). Existen psicoterapias de orientación psicoanalítica. Psique. Revista de Psicología, 29-31.Jaramillo, C. A. (10 de 2009). Hacia Una Perspectiva Psicodinámica Para El Tratamiento De La Adiccion A Las Sustancias Psicoactivas(Tesis de Pregrado)Universidad de San Buenaventura Facultad de Psicologia Medellín. Colombia.Jaramillo, C. A. (2014). Hacia Una Perspectiva Psicodinámica Para El Tratamiento De La Adiccion A Las Sustancias Psicoactivas (Tesis de Pregrado) Universidad de San Buenaventura Facultad de Psicología Medellín.Johnson, B. (1999). Tres puntos de vista sobre la adicción. Journal of the American Phychoanalytuc Association, 47-53.Kornblit, A. (2004). Nuevos estudios sobre drogadicción. Consumo e identidad . Buenos Aires: Biblios.Lacan, J. (1953). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. Escritos, 59-139.Lacan, J. (1955). La cosa Freudiana o sentido del retorno a Freud en psicoanálisis . Escritos, 145- 178.Lacan, J. (1966). Variantes de la cura-tipo”. En: Escritos I (traducción de Tomas Segovia revisada con la colaboración del autor y de Juan David Nasio), México, Siglo XXI. Escritos.Lacan, J. (1989). La dirección de la cura (T. Segovia, Trad.) . México: Siglo Veintiún Editores.Laplanche, J., & Bertrand, J. (1987). Diccionario de Psicoanálisis. Barcelona: Labor S.A.Leichsenring, F. (2004). La eficacia de la terapia psicodinámica a corto plazo en trastornos psiquiátricos específicos. Un meta-análisis. Arch Gen Psychiatry . 1208-1216.Lloyd, J. R. (2005). Social Contextual Factors Associated with Entry into Opiate.López, C. (2006). La Adicción a Sustancias Químicas: ¿Puede ser Efectivo un Abordaje Psicoanalítico? PSYKHE, XV(I). 67-77.M, F. (2011). La Violencia Explícita y Encubierta en la Clínica de las Adicciones. Memorias del III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. 75-78.Malinowski, B. (1986). Los argonautas del Pacífico occidental. Barcelona: Planeta De Agostini.Marín, O. D. (2011). La Psicología Dinámica en el Tratamiento de la Farmacodependencia: Conceptualización y Metodología en Consulta Privada e Institucional. Poiésis, 1-20.Mayan, M. (2001). Una Introducción A Cualitativos: Los Métodos Módulo De Entrenamiento Para Estudiantes Y Profesionales. 2001.Miller, J. A. (1997). Introducción al método psicoanalítico . Buenos Aires: Paidós.Moragues, J. J., & Bolado, D. S. (1999). Caso Clínico: Toxicomanía un abordaje psicoanalítico . Psiquiatría Pública, 105-107.Ortega, S. (1985). Aspectos psicológicos de la farmacodependencia. Alborada, 374-384.Palacio, A. (2011). Una aproximación desde el psicoanálisis a la toxicomanía y su relación con el mundo contemporáneo. Análisis, 169-174.Pérez, G. C. (2001). Nuevas estrategias de atención en drogodependencias. Publicaciones Editadas.Ressia, I. D. (2011). Dificultades en el Diagnóstico y en el Tratamiento de pacientes que consumen drogas. Memorias III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Buenos Aires, Argentina: Ediciones de la Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires.Sánchez, E. (2004). Los Tratamientos Psicológicos en las Adicciones: Eficacia, Limitaciones Y Propuestas para Mejorar su Implantación.Shedler, J. (2010). La eficacia de la psicoterapia psicodinámica. American Psychological Association.Strauss, A. L. (1990). Basics of qualitative research. Newbury Park, Ca: Sage.Tamayo, S. (2014). ¿Son efectivas las intervenciones de corte psicodinámico en la intervención de las adicciones? (Tesis de Pregrado. Universidad de San Buenaventura Medellín Facultad de Psicología. Medellín.Taylor, S. J. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación - La búsqueda de significados. . Buenos Aires: Paidós.Uribe, M. (2015). Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos. Academica Espanola .Vasilachis de Gialdino, I. (1992). Métodos cualitativos I - Los problemas teórico-metodológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.Velosa, J. (2009). Las toxicomanías: Algunas consideraciones críticas sobre cómo se ha comprendido el fenómeno, se han diseñado las políticas y los tratamientos. (4), 102-115.Woody, G. &.-C. (2008). Terapia individual para los trastornos por abuso de sustancias.Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (San Benito): CD-4197tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraIntervenciones clínicasPsicología dinámicaGuía ClínicaCorte CualitativoAdiccionesPsicoterapiaEntrevista SemiestructuradaBola de NieveTriangulaciónClinical interventionsDynamic PsychologyClinical GuideQualitative CourtAddictionsPsychotherapySemi-structured interviewSnowballTriangulationDrogadicciónDrogasPsicoterapiaTerapia psicologicaPsicología clínicaDrogas alucinógenasPsicólogoImpacto del abordaje psicodinámico en relación al consumo de drogasTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALImpacto_Abordaje_Psicodinámica_Jimenez_2016.pdfImpacto_Abordaje_Psicodinámica_Jimenez_2016.pdfapplication/pdf1315069https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7647f76a-3988-4c29-ab73-ab3fffba2d83/download35c04306c7956bc91fdd01f158c0b611MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/07b5e7ee-287a-48c8-9a76-b019ded2577d/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD54TEXTImpacto_Abordaje_Psicodinámica_Jimenez_2016.pdf.txtImpacto_Abordaje_Psicodinámica_Jimenez_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain197556https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3450d8f1-ba4e-43d8-a37a-6347ed07551f/download679f10528c8d5247750bee8de21a91eaMD55THUMBNAILImpacto_Abordaje_Psicodinámica_Jimenez_2016.pdf.jpgImpacto_Abordaje_Psicodinámica_Jimenez_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6240https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/551e3e92-d027-4479-b65a-e274bf8a8378/download367c25c930dde2c8f343c65335dede3eMD5610819/3646oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/36462023-02-24 14:28:50.043http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==