Narrativas docentes y experiencias escolares significativas: relatando el sentido de ser maestro

The reflections that are presented are made in order to get closer to the teacher’s viewpoint, and in the same way to that of the educational profession. The main objective is to recover pedagogical experiences through educators’ narratives and, thus, to understand how, in the context of a meaningfu...

Full description

Autores:
Díaz Meza, Cristhian James
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5165
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/5165
Palabra clave:
Narrativas docentes
Experiencias escolares significativas
Producción de sentido
Sujeto docente
Educational narratives
Significant school experiences
Sense making
The teacher as a subject
Narrativa
Aprendizaje significativo
Estrategias pedagógicas
Experiencia
Práctica docente
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_b777f0dc15e75aad3c3cc29712c9f84d
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5165
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Narrativas docentes y experiencias escolares significativas: relatando el sentido de ser maestro
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Educational narratives and significant school experiences: relating the sense of being a teacher
title Narrativas docentes y experiencias escolares significativas: relatando el sentido de ser maestro
spellingShingle Narrativas docentes y experiencias escolares significativas: relatando el sentido de ser maestro
Narrativas docentes
Experiencias escolares significativas
Producción de sentido
Sujeto docente
Educational narratives
Significant school experiences
Sense making
The teacher as a subject
Narrativa
Aprendizaje significativo
Estrategias pedagógicas
Experiencia
Práctica docente
title_short Narrativas docentes y experiencias escolares significativas: relatando el sentido de ser maestro
title_full Narrativas docentes y experiencias escolares significativas: relatando el sentido de ser maestro
title_fullStr Narrativas docentes y experiencias escolares significativas: relatando el sentido de ser maestro
title_full_unstemmed Narrativas docentes y experiencias escolares significativas: relatando el sentido de ser maestro
title_sort Narrativas docentes y experiencias escolares significativas: relatando el sentido de ser maestro
dc.creator.fl_str_mv Díaz Meza, Cristhian James
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Díaz Meza, Cristhian James
dc.subject.spa.fl_str_mv Narrativas docentes
Experiencias escolares significativas
Producción de sentido
Sujeto docente
Educational narratives
Significant school experiences
Sense making
The teacher as a subject
topic Narrativas docentes
Experiencias escolares significativas
Producción de sentido
Sujeto docente
Educational narratives
Significant school experiences
Sense making
The teacher as a subject
Narrativa
Aprendizaje significativo
Estrategias pedagógicas
Experiencia
Práctica docente
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Narrativa
Aprendizaje significativo
Estrategias pedagógicas
Experiencia
Práctica docente
description The reflections that are presented are made in order to get closer to the teacher’s viewpoint, and in the same way to that of the educational profession. The main objective is to recover pedagogical experiences through educators’ narratives and, thus, to understand how, in the context of a meaningful pedagogical practice, the characteristic actions and tasks of daily school life, commonly thought of as simple routines or as instrumental operations required for the good management of school dynamics, become, for the teacher, significant experiences that give meaning and a useful context.
publishDate 2007
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2007-07
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-23T00:13:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-23T00:13:33Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2017-11-21
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/published
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1794-192X
2256-3202 (en línea)
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/5165
identifier_str_mv 1794-192X
2256-3202 (en línea)
url http://hdl.handle.net/10819/5165
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Revista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 5, No. 2 Julio-Diciembre de 2007
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 55 - 65 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Documento USB
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Documentos USB
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Científica Guillermo de Ockham
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv ACEVES, Jorge. “Experiencia biográfica y acción colectiva en identidades emergentes”. Revista Espiral. Estudios sobre estado y sociedad. Vol. VII (20). pp. 11-37. ISSN 1665-0565. BALBI, Juan. La mente narrativa. Hacia una concepción posracionalista de la identidad personal. Buenos Aires: Paidós. 2004. 363 pp. BEILLEROT, Jacky, BLANCHARD-LAVILLE, Claudine y MOSCONI, Nicole. Saber y relación con el saber. Buenos Aires: Paidós. 207 pp. BERTAUX, Daniel. “El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades”. Revista Proposiciones (29) pp. 1-24. sin ISSN. BOLÍVAR, Antonio. “De nobis ipsis silemus?: Epistemología de la investigación biográficonarrativa en educación?” Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. IV (1). Pp. 1-26. ISSN 1607-4041. Consultado el 1 de septiembre de 2007 en: http://redie.uabc.mx/contenido/vol4no1/contenido-bolivar.pdf BRUNER, Jerome. Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial. 2000. 153 pp. ________________. La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2003. 147 pp. CONNELLY, Michael y CLANDININ, Jean. “Relatos de experiencia e investigación narrativa”. En: LARROSA, Jorge, ARNAUS, Remei, FERRER, Virginia, PÉREZ, Nuria, CONNELLY, Michael, CLANDININ, Jean, y GREENE, Maxine. Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona: Laertes. 1995. pp. 11-59. COSERIU, Eugenio, PASTENE, Labrin y KATABEK, Johannes. “Diez tesis a propósito de la esencia del lenguaje y del significado.” Revista Literatura y Lingüística (17) pp. 327-331. ISSN 0716-5811. Consultado el 1 de septiembre de 2007 en: www.scielo. cl/php?script=sci_arttext&pid=S071658112 006000100018&lng=es&nrm=iso DÍAZ, Cristhian. Propiciar voces y construir historias: la tarea de convertir la experiencia escolar en relato pedagógico de sí mismo. Ponencia presentada en el II Encuentro Internacional de Historia Oral. Ciudad de Panamá, febrero 3 de 2007. ________________. Tramas y urdimbres de significado: acercamientos comprensivos a la subjetividad docente en el contexto de experiencias escolares significativas. Proyecto de investigación. Facultad de Educación, Universidad de La Salle, Bogotá. Junio 13 de 2006. 28 pp. ________________. “Subjetividad docente y resistencias culturales: entre la constricción instrumental y la posibilidad del sentido como creación”. Revista Actualidades Pedagógicas (48) pp. 95-103. ISSN 01201700. EGAN, Kieran. “Narrativa y aprendizaje. Una travesía de inferencias”. En: McEWAN, Hunter y EGAN, Kieran. La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu. 2005. pp. 169-180. GOOLISHIAN, Harold y ANDERSON, Marlene. “Narrativa y self. Algunos dilemas posmodernos de la psicoterapia”. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós. 2002. pp. 293-306 GUERRA, Carlos. “Hacia una sociología del sujeto: democracia y sociedad civil”. En: ZEMELMAN, Hugo, LEÓN, Emma, (Coords.), DE LA GARZA, Enrique, FERNÁNDEZ, Lidia, RUIZ, Eugenia, GUERRA, Carlos, DE LA PEZA, Ma. Del Carmen, TAPIA, Medardo. Subjetividad: umbrales del pensamiento social. México: ANTHROPOS, CRIM, UNAM. 1997. pp. 107-136. LARROSA, Jorge. ¿Y tú qué piensas? Experiencia y aprendizaje. Medellín: Universidad de Antioquia. 2006. 67 pp. LINDÓN, Alicia. “Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social”. Revista Economía, Sociedad y Territorio, Vol. II (6). pp. 295-310. ISSN 1405-8421. MÉLICH, Joan-Carles. Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana. Barcelona: Anthropos. 1994. 202 pp. PERRENOUD, Philippe. Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: 2004. 224 pp. PUJADAS, Juan José. El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: 2002. 107 pp. SARLO, Beatriz. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. México: 2005. 167 pp. STRAUSS, Anselm y CORBIN, Juliet. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá: 2002. 341 pp. VICH, Víctor y ZAVALA, Virginia. “Oralidad y poder. Herramientas metodológicas”. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultural y Comunicación. Bogotá, D.C.: Ed. Norma. 2004. 131 pp. ZAMBRANO, Armando. Los hilos de la palabra. Pedagogía y didáctica. Bogotá, D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio. 2006. 263 pp. ZEMELMAN, Hugo. “Sujetos y subjetividad en la construcción metodológica”. En ZEMELMAN, Hugo, LEÓN, Emma, (Coords.), DE LA GARZA, Enrique, FERNÁNDEZ, Lidia, RUIZ, Eugenia, GUERRA, Carlos, DE LA PEZA, Ma. Del Carmen, TAPIA, Medardo. Subjetividad: umbrales del pensamiento social. México: ANTHROPOS, CRIM, UNAM. 1997. pp. 21-35. CONNELLY, Michael y CLANDININ, Jean. “Relatos de experiencia e investigación narrativa”. En: LARROSA, Jorge, ARNAUS, Remei, FERRER, Virginia, PÉREZ, Nuria, CONNELLY, Michael, CLANDININ, Jean, y GREENE, Maxine. Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona: Laertes. 1995. pp. 11-59. COSERIU, Eugenio, PASTENE, Labrin y KATABEK, Johannes. “Diez tesis a propósito de la esencia del lenguaje y del significado.” Revista Literatura y Lingüística (17) pp. 327-331. ISSN 0716-5811. Consultado el 1 de septiembre de 2007 en: www.scielo. cl/php?script=sci_arttext&pid=S071658112 006000100018&lng=es&nrm=iso DÍAZ, Cristhian. Propiciar voces y construir historias: la tarea de convertir la experiencia escolar en relato pedagógico de sí mismo. Ponencia presentada en el II Encuentro Internacional de Historia Oral. Ciudad de Panamá, febrero 3 de 2007. ________________. Tramas y urdimbres de significado: acercamientos comprensivos a la subjetividad docente en el contexto de experiencias escolares significativas. Proyecto de investigación. Facultad de Educación, Universidad de La Salle, Bogotá. Junio 13 de 2006. 28 pp. ________________. “Subjetividad docente y resistencias culturales: entre la constricción instrumental y la posibilidad del sentido como creación”. Revista Actualidades Pedagógicas (48) pp. 95-103. ISSN 01201700. EGAN, Kieran. “Narrativa y aprendizaje. Una travesía de inferencias”. En: McEWAN, Hunter y EGAN, Kieran. La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu. 2005. pp. 169-180. GOOLISHIAN, Harold y ANDERSON, Marlene. “Narrativa y self. Algunos dilemas posmodernos de la psicoterapia”. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós. 2002. pp. 293-306 GUERRA, Carlos. “Hacia una sociología del sujeto: democracia y sociedad civil”. En: ZEMELMAN, Hugo, LEÓN, Emma, (Coords.), DE LA GARZA, Enrique, FERNÁNDEZ, Lidia, RUIZ, Eugenia, GUERRA, Carlos, DE LA PEZA, Ma. Del Carmen, TAPIA, Medardo. Subjetividad: umbrales del pensamiento social. México: ANTHROPOS, CRIM, UNAM. 1997. pp. 107-136. LARROSA, Jorge. ¿Y tú qué piensas? Experiencia y aprendizaje. Medellín: Universidad de Antioquia. 2006. 67 pp. LINDÓN, Alicia. “Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social”. Revista Economía, Sociedad y Territorio, Vol. II (6). pp. 295-310. ISSN 1405-8421. MÉLICH, Joan-Carles. Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana. Barcelona: Anthropos. 1994. 202 pp. PERRENOUD, Philippe. Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: 2004. 224 pp. PUJADAS, Juan José. El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: 2002. 107 pp. SARLO, Beatriz. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. México: 2005. 167 pp. STRAUSS, Anselm y CORBIN, Juliet. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá: 2002. 341 pp. VICH, Víctor y ZAVALA, Virginia. “Oralidad y poder. Herramientas metodológicas”. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultural y Comunicación. Bogotá, D.C.: Ed. Norma. 2004. 131 pp. ZAMBRANO, Armando. Los hilos de la palabra. Pedagogía y didáctica. Bogotá, D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio. 2006. 263 pp. ZEMELMAN, Hugo. “Sujetos y subjetividad en la construcción metodológica”. En ZEMELMAN, Hugo, LEÓN, Emma, (Coords.), DE LA GARZA, Enrique, FERNÁNDEZ, Lidia, RUIZ, Eugenia, GUERRA, Carlos, DE LA PEZA, Ma. Del Carmen, TAPIA, Medardo. Subjetividad: umbrales del pensamiento social. México: ANTHROPOS, CRIM, UNAM. 1997. pp. 21-35.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, Hemeroteca 3er. piso
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/48ff0de5-37b7-4ed1-bb8d-fe8ece19370e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/031356d5-f3ed-44aa-b1d4-87191f1e1cf9/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/002462e9-859d-4414-a2c0-f3cc127acdc1/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/72f84c88-e1a0-4173-99e1-f1ae65b3384e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3f2fc74141aabaab4ddbc38881751e20
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
fd1c59de16c8bbfa7a0e4be9b4367f34
1b8a5aaa13890bdf98203501b3fe3d32
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099259375124480
spelling Comunidad Científica y AcadémicaDíaz Meza, Cristhian James46f7df8d-cf5e-4a95-a5d4-b5099f00e8b8-12017-11-23T00:13:33Z2017-11-23T00:13:33Z2007-072017-11-21The reflections that are presented are made in order to get closer to the teacher’s viewpoint, and in the same way to that of the educational profession. The main objective is to recover pedagogical experiences through educators’ narratives and, thus, to understand how, in the context of a meaningful pedagogical practice, the characteristic actions and tasks of daily school life, commonly thought of as simple routines or as instrumental operations required for the good management of school dynamics, become, for the teacher, significant experiences that give meaning and a useful context.Las siguientes reflexiones pretenden acercarse al maestro –y en esta misma línea de opción, a la profesión docente–, en un abordaje interpretativo, cuyo objetivo central es recuperar la experiencia pedagógica a través de las narrativas docentes, para comprender cómo las acciones y tareas propias del quehacer escolar cotidiano, comúnmente concebidas como simples rutinas o como operaciones instrumentales necesarias para el buen desarrollo de la dinámica escolar, logran convertirse en experiencias escolares significativas, en el marco de una práctica pedagógica reflexiva, capaces de producir sentido y de dar contenido al sujeto docente.Universidad de San Buenaventura - Calipdf55 - 65 páginasRecurso en lineaapplication/pdf1794-192X2256-3202 (en línea)http://hdl.handle.net/10819/5165spaUniversidad de San BuenaventuraDocumento USBDocumentos USBCaliRevista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 5, No. 2 Julio-Diciembre de 2007Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Científica Guillermo de OckhamACEVES, Jorge. “Experiencia biográfica y acción colectiva en identidades emergentes”. Revista Espiral. Estudios sobre estado y sociedad. Vol. VII (20). pp. 11-37. ISSN 1665-0565. BALBI, Juan. La mente narrativa. Hacia una concepción posracionalista de la identidad personal. Buenos Aires: Paidós. 2004. 363 pp. BEILLEROT, Jacky, BLANCHARD-LAVILLE, Claudine y MOSCONI, Nicole. Saber y relación con el saber. Buenos Aires: Paidós. 207 pp. BERTAUX, Daniel. “El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades”. Revista Proposiciones (29) pp. 1-24. sin ISSN. BOLÍVAR, Antonio. “De nobis ipsis silemus?: Epistemología de la investigación biográficonarrativa en educación?” Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. IV (1). Pp. 1-26. ISSN 1607-4041. Consultado el 1 de septiembre de 2007 en: http://redie.uabc.mx/contenido/vol4no1/contenido-bolivar.pdf BRUNER, Jerome. Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial. 2000. 153 pp. ________________. La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2003. 147 pp. CONNELLY, Michael y CLANDININ, Jean. “Relatos de experiencia e investigación narrativa”. En: LARROSA, Jorge, ARNAUS, Remei, FERRER, Virginia, PÉREZ, Nuria, CONNELLY, Michael, CLANDININ, Jean, y GREENE, Maxine. Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona: Laertes. 1995. pp. 11-59. COSERIU, Eugenio, PASTENE, Labrin y KATABEK, Johannes. “Diez tesis a propósito de la esencia del lenguaje y del significado.” Revista Literatura y Lingüística (17) pp. 327-331. ISSN 0716-5811. Consultado el 1 de septiembre de 2007 en: www.scielo. cl/php?script=sci_arttext&pid=S071658112 006000100018&lng=es&nrm=iso DÍAZ, Cristhian. Propiciar voces y construir historias: la tarea de convertir la experiencia escolar en relato pedagógico de sí mismo. Ponencia presentada en el II Encuentro Internacional de Historia Oral. Ciudad de Panamá, febrero 3 de 2007. ________________. Tramas y urdimbres de significado: acercamientos comprensivos a la subjetividad docente en el contexto de experiencias escolares significativas. Proyecto de investigación. Facultad de Educación, Universidad de La Salle, Bogotá. Junio 13 de 2006. 28 pp. ________________. “Subjetividad docente y resistencias culturales: entre la constricción instrumental y la posibilidad del sentido como creación”. Revista Actualidades Pedagógicas (48) pp. 95-103. ISSN 01201700. EGAN, Kieran. “Narrativa y aprendizaje. Una travesía de inferencias”. En: McEWAN, Hunter y EGAN, Kieran. La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu. 2005. pp. 169-180. GOOLISHIAN, Harold y ANDERSON, Marlene. “Narrativa y self. Algunos dilemas posmodernos de la psicoterapia”. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós. 2002. pp. 293-306 GUERRA, Carlos. “Hacia una sociología del sujeto: democracia y sociedad civil”. En: ZEMELMAN, Hugo, LEÓN, Emma, (Coords.), DE LA GARZA, Enrique, FERNÁNDEZ, Lidia, RUIZ, Eugenia, GUERRA, Carlos, DE LA PEZA, Ma. Del Carmen, TAPIA, Medardo. Subjetividad: umbrales del pensamiento social. México: ANTHROPOS, CRIM, UNAM. 1997. pp. 107-136. LARROSA, Jorge. ¿Y tú qué piensas? Experiencia y aprendizaje. Medellín: Universidad de Antioquia. 2006. 67 pp. LINDÓN, Alicia. “Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social”. Revista Economía, Sociedad y Territorio, Vol. II (6). pp. 295-310. ISSN 1405-8421. MÉLICH, Joan-Carles. Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana. Barcelona: Anthropos. 1994. 202 pp. PERRENOUD, Philippe. Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: 2004. 224 pp. PUJADAS, Juan José. El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: 2002. 107 pp. SARLO, Beatriz. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. México: 2005. 167 pp. STRAUSS, Anselm y CORBIN, Juliet. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá: 2002. 341 pp. VICH, Víctor y ZAVALA, Virginia. “Oralidad y poder. Herramientas metodológicas”. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultural y Comunicación. Bogotá, D.C.: Ed. Norma. 2004. 131 pp. ZAMBRANO, Armando. Los hilos de la palabra. Pedagogía y didáctica. Bogotá, D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio. 2006. 263 pp. ZEMELMAN, Hugo. “Sujetos y subjetividad en la construcción metodológica”. En ZEMELMAN, Hugo, LEÓN, Emma, (Coords.), DE LA GARZA, Enrique, FERNÁNDEZ, Lidia, RUIZ, Eugenia, GUERRA, Carlos, DE LA PEZA, Ma. Del Carmen, TAPIA, Medardo. Subjetividad: umbrales del pensamiento social. México: ANTHROPOS, CRIM, UNAM. 1997. pp. 21-35. CONNELLY, Michael y CLANDININ, Jean. “Relatos de experiencia e investigación narrativa”. En: LARROSA, Jorge, ARNAUS, Remei, FERRER, Virginia, PÉREZ, Nuria, CONNELLY, Michael, CLANDININ, Jean, y GREENE, Maxine. Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona: Laertes. 1995. pp. 11-59. COSERIU, Eugenio, PASTENE, Labrin y KATABEK, Johannes. “Diez tesis a propósito de la esencia del lenguaje y del significado.” Revista Literatura y Lingüística (17) pp. 327-331. ISSN 0716-5811. Consultado el 1 de septiembre de 2007 en: www.scielo. cl/php?script=sci_arttext&pid=S071658112 006000100018&lng=es&nrm=iso DÍAZ, Cristhian. Propiciar voces y construir historias: la tarea de convertir la experiencia escolar en relato pedagógico de sí mismo. Ponencia presentada en el II Encuentro Internacional de Historia Oral. Ciudad de Panamá, febrero 3 de 2007. ________________. Tramas y urdimbres de significado: acercamientos comprensivos a la subjetividad docente en el contexto de experiencias escolares significativas. Proyecto de investigación. Facultad de Educación, Universidad de La Salle, Bogotá. Junio 13 de 2006. 28 pp. ________________. “Subjetividad docente y resistencias culturales: entre la constricción instrumental y la posibilidad del sentido como creación”. Revista Actualidades Pedagógicas (48) pp. 95-103. ISSN 01201700. EGAN, Kieran. “Narrativa y aprendizaje. Una travesía de inferencias”. En: McEWAN, Hunter y EGAN, Kieran. La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu. 2005. pp. 169-180. GOOLISHIAN, Harold y ANDERSON, Marlene. “Narrativa y self. Algunos dilemas posmodernos de la psicoterapia”. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós. 2002. pp. 293-306 GUERRA, Carlos. “Hacia una sociología del sujeto: democracia y sociedad civil”. En: ZEMELMAN, Hugo, LEÓN, Emma, (Coords.), DE LA GARZA, Enrique, FERNÁNDEZ, Lidia, RUIZ, Eugenia, GUERRA, Carlos, DE LA PEZA, Ma. Del Carmen, TAPIA, Medardo. Subjetividad: umbrales del pensamiento social. México: ANTHROPOS, CRIM, UNAM. 1997. pp. 107-136. LARROSA, Jorge. ¿Y tú qué piensas? Experiencia y aprendizaje. Medellín: Universidad de Antioquia. 2006. 67 pp. LINDÓN, Alicia. “Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social”. Revista Economía, Sociedad y Territorio, Vol. II (6). pp. 295-310. ISSN 1405-8421. MÉLICH, Joan-Carles. Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana. Barcelona: Anthropos. 1994. 202 pp. PERRENOUD, Philippe. Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: 2004. 224 pp. PUJADAS, Juan José. El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: 2002. 107 pp. SARLO, Beatriz. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. México: 2005. 167 pp. STRAUSS, Anselm y CORBIN, Juliet. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá: 2002. 341 pp. VICH, Víctor y ZAVALA, Virginia. “Oralidad y poder. Herramientas metodológicas”. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultural y Comunicación. Bogotá, D.C.: Ed. Norma. 2004. 131 pp. ZAMBRANO, Armando. Los hilos de la palabra. Pedagogía y didáctica. Bogotá, D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio. 2006. 263 pp. ZEMELMAN, Hugo. “Sujetos y subjetividad en la construcción metodológica”. En ZEMELMAN, Hugo, LEÓN, Emma, (Coords.), DE LA GARZA, Enrique, FERNÁNDEZ, Lidia, RUIZ, Eugenia, GUERRA, Carlos, DE LA PEZA, Ma. Del Carmen, TAPIA, Medardo. Subjetividad: umbrales del pensamiento social. México: ANTHROPOS, CRIM, UNAM. 1997. pp. 21-35.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Hemeroteca 3er. pisoBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraNarrativas docentesExperiencias escolares significativasProducción de sentidoSujeto docenteEducational narrativesSignificant school experiencesSense makingThe teacher as a subjectNarrativaAprendizaje significativoEstrategias pedagógicasExperienciaPráctica docenteNarrativas docentes y experiencias escolares significativas: relatando el sentido de ser maestroEducational narratives and significant school experiences: relating the sense of being a teacherArtículo de revistaArtículoinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1PublicationORIGINAL506-1228-1-PB.pdf506-1228-1-PB.pdfapplication/pdf1075935https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/48ff0de5-37b7-4ed1-bb8d-fe8ece19370e/download3f2fc74141aabaab4ddbc38881751e20MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/031356d5-f3ed-44aa-b1d4-87191f1e1cf9/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXT506-1228-1-PB.pdf.txt506-1228-1-PB.pdf.txtExtracted texttext/plain43325https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/002462e9-859d-4414-a2c0-f3cc127acdc1/downloadfd1c59de16c8bbfa7a0e4be9b4367f34MD53THUMBNAIL506-1228-1-PB.pdf.jpg506-1228-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12855https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/72f84c88-e1a0-4173-99e1-f1ae65b3384e/download1b8a5aaa13890bdf98203501b3fe3d32MD5410819/5165oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/51652023-04-12 16:47:24.828http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==