Estudio de factibilidad para crear una empresa comercializadora internacional (C.I.) para la exportación de artesanías colombianas al mercado de la Florida (EE.UU.)
El siguiente trabajo se realizo con el objetivo primordial de estudiar la factibilidad para la creación de una comercializadora internacional de artesanías colombianas, cuyo fin es el Estado de Florida EE.UU., donde por medio de un plan exportador se analizan diversas variables externas e internas c...
- Autores:
-
Gomez Londoño, Ana Maria
Alarcon Cuellar, Germany
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2005
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/20985
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/20985
- Palabra clave:
- Creación de empresas
Evaluacion social de proyectos
Evaluación de proyectos
Artesanias
Exportaciones
Acuerdos comerciales
Análisis de mercadeo
Canales de distribución
Análisis financiero
Investigación de mercados
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | El siguiente trabajo se realizo con el objetivo primordial de estudiar la factibilidad para la creación de una comercializadora internacional de artesanías colombianas, cuyo fin es el Estado de Florida EE.UU., donde por medio de un plan exportador se analizan diversas variables externas e internas como: la descripción de las características del entorno del país y el Estado, al cual se va a ingresar, el conocimiento de la estructura del mercado de artesanías en dicho país, la definición del mercado meta, la demanda actual y proyectada de las artesanías a exportar, determinar la distribución física internacional (DFI) del producto, establecimiento de los recursos necesarios para realizar dicha exportación, evaluación financiera del proyecto y determinar el impacto social del proyecto. El tipo de estudio utilizado en el proyecto fue de carácter descriptivo-explicativo, ya que se busca no solo especificar las propiedades importantes de personas, grupos o comunidades involucradas en la investigación sino también, explicar por que ocurre el fenómeno y en que condiciones se da este, o por que dos o más variables están relacionadas. Las técnicas de recolección o fuentes de información utilizadas en el presente estudio, fueron las de tipo secundario; ya que se recopiló información de entidades gubernamentales como PROEXPORT, Artesanías de Colombia, además de contar con la participación de la Organización Indígena del Valle del Cauca ORIVAC. Como resultado final se obtuvo que el portafolio de productos puede ser vendido en USA porque posee características distintivas en diseño, materiales y calidad, además se encuentran categorizadas como autóctonas, y específicamente en Florida debido al número de tiendas especializadas y a la gran afluencia de turistas. Los volúmenes exportables ascienden a 6.400 unidades, de las cuales 1.800 son bolsos en molas, 1.200 son billeteras y 2.400 son en bisutería, lo que genera ingresos de $369.600.000 anuales y una utilidad operacional $89.648443 en tanto que la utilidad por distribuir es de $52.444.339 para el primer año. Con esto se beneficia la comunidad y los comercializadores en primera instancia. No obstante los clientes potenciales podrán acceder a productos étnicos y por ende exclusivos. Beneficio/Costo superior a 1, lo cual indica que la que el proyecto es viable y la inversión requerida para iniciar este es de $104.378.313; eso en cuanto a la parte financiera, ya que también se adquirió un excelente contacto para producir las artesanías mensualmente, con ORIVAC. Se encontraron algunas limitaciones; de orden social, como lo son los grupos insurgentes que afectan el trato directo con los indígenas y su cultura, ya que hay que reunirse con ellos en un sitio estratégico, tanto para los miembros de ese grupo como para los socios del proyecto; otro factor que limitó la comercialización de los Werregues en especial, fue la poca capacidad de producción de los Waunana, por esta razón se tomó la decisión de no incluirlo en el portafolio de productos, para efectos de este estudio. Lo anterior no significa que el producto no se pueda vender, por su volumen de producción solo puede hacerse a coleccionistas y/o museos. |
---|