Reflexiones en torno a la didáctica de la historia

This article offers some reflections related to the role of the Didactics in the process of teaching-learning of History and Social Sciences and their contribution to the dissemination of knowledge, understanding and explanation of the reality. Likewise, it describes the contribution of history and...

Full description

Autores:
Perafán Cabrera, Aceneth
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4937
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/4937
Palabra clave:
Didáctica
Historia
Ciencias sociales
Enseñanza
Didactics
Teaching
Learning
Student
History
Ciencias sociales - Investigación
Didáctica
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_b04acbc88a40617cc77bdfd455a37513
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4937
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Reflexiones en torno a la didáctica de la historia
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Reflections on Didactics of History
title Reflexiones en torno a la didáctica de la historia
spellingShingle Reflexiones en torno a la didáctica de la historia
Didáctica
Historia
Ciencias sociales
Enseñanza
Didactics
Teaching
Learning
Student
History
Ciencias sociales - Investigación
Didáctica
title_short Reflexiones en torno a la didáctica de la historia
title_full Reflexiones en torno a la didáctica de la historia
title_fullStr Reflexiones en torno a la didáctica de la historia
title_full_unstemmed Reflexiones en torno a la didáctica de la historia
title_sort Reflexiones en torno a la didáctica de la historia
dc.creator.fl_str_mv Perafán Cabrera, Aceneth
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Perafán Cabrera, Aceneth
dc.subject.spa.fl_str_mv Didáctica
Historia
Ciencias sociales
Enseñanza
Didactics
Teaching
Learning
Student
History
topic Didáctica
Historia
Ciencias sociales
Enseñanza
Didactics
Teaching
Learning
Student
History
Ciencias sociales - Investigación
Didáctica
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Ciencias sociales - Investigación
Didáctica
description This article offers some reflections related to the role of the Didactics in the process of teaching-learning of History and Social Sciences and their contribution to the dissemination of knowledge, understanding and explanation of the reality. Likewise, it describes the contribution of history and the Social Sciences in the training process, since they provide an opportunity to question and reflect on the various phenomena of the past and present, in its various dimensions of analysis, favoring the development of basic criteria to understand the great complexity that identifies the contemporary reality. It also establishes aspects of research progress implemented in different contexts related to Didactics.
publishDate 2013
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013-07
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-09T20:23:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-09T20:23:51Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2017-11-08
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/published
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1794-192X
2256-3202 (en línea)
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/4937
identifier_str_mv 1794-192X
2256-3202 (en línea)
url http://hdl.handle.net/10819/4937
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Revista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 11, No 2. Julio-Diciembre 2013
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 149 - 160 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Documento USB
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Documentos USB
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Científica Guillermo de Ockham
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv ANDER-EGG, Ezequiel (2006). Métodos y técnicas de investigación social. Cómo organizar el trabajo de investigación. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen. ARIAS Y SIMARRO, Concepción (2004). ¿Cómo enseñar la historia? Técnicas de apoyo para los profesores. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). ARÓSTEGUI, Julio (2001). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Editorial Crítica. BETANCOURT E., Darío (1995). Enseñanza de la historia a tres niveles. Cooperativa Editorial Magisterio. (Colección mesa redonda). BONILLA CASTRO, Elsy, y RODRÍGUEZ SHEK, Penélope (1997). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Uniandes. BRUNNER, Jerome (1988). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Editorial Gedisa. BUITRAGO E., Beatriz Lorena (2008). La didáctica: acontecimiento vivo en el aula. En: Revista Científica Guillermo de Ockham 6 (2). pp. 55-67. CAMILLONI, Alicia W. de (1998). Sobre la programación de la enseñanza de las ciencias sociales. En: Beatriz Aisenberg y Silvia Alderoqui (compiladoras). Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con prácticas. Buenos Aires: Editorial Paidós. CARRETERO, Mario (1995). Construir y enseñar las ciencias sociales y la historia. Madrid: Visor. CARRETERO, Mario; POZO, Juan Ignacio y ASENSIO, Mikel (1989). La enseñanza de las Ciencias Sociales. Madrid: Visor. COLL, César; POZO, José Ignacio; SARABIA, Bernabé y VALLS, Enrics (1992). Los contenidos de la reforma. Madrid: Aula XXI/Santillana. EGAN, Kieran (1996). Fantasía e investigación: su poder en la enseñanza. Madrid, MEC, MORATA, 1994. En GONZÁLEZ MUÑOZ, M. C. (1996). La enseñanza de la Historia en el nivel medio. Madrid: Marcial Pons. ESCUDERO MUÑOZ, Juan Manuel (1981). Modelos didácticos. Barcelona: OikosTau. FRANZ, Teresinha Sueli (2002). Educación para una comprensión crítica del arte. Un modelo de análisis. En: Revista Arte, Individuo y Sociedad 14. pp. 27-47. GONZÁLEZ, Alba Susana (2000). Andamiajes para la enseñanza de la historia. Buenos Aires: Lugar Editorial S.A. GONZÁLEZ MUÑOZ, Ma. Carmen (1996). La enseñanza de la historia en el nivel medio. Madrid: Marcial Pons. MARTÍNEZ RUIZ, Enrique y MAQUEDA, Consuelo (1989). La historia y las ciencias humanas. Didáctica y técnicas de estudio. Colección Fundamentos 103. Madrid: Ediciones Istmo S.A. MORALES MOYA, Antonio (1993). Sobre la historiografía actual. En: Cuadernos de Historia moderna y contemporánea. Madrid, IV. NÚÑEZ URIBE, Lida Margarita (2004). Reflexiones sobre la enseñanza de la historia desde una experiencia docente en el Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar IPARM- 1. En: RODRÍGUEZ, J. G. Rutas pedagógicas de la historia en la educación básica de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Programa RED e Instituto de Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico (IDEP). PEÑA, Brhiter (2004). La enseñanza de las Ciencias Sociales. En: RODRÍGUEZ, J. G. Rutas pedagógicas de la historia en la educación básica de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Programa RED e Instituto de Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico (IDEP). PORLÁN, Rafael (1993). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. Sevilla: Díada. PLUCKROSE, Henry (1993). Enseñanza y aprendizaje de la historia. Madrid: Morata/MEC. PRATS CUEVAS, J. (1997). La selección de contenidos históricos para la educación secundaria. Coherencia y autonomía respecto a los avances de la ciencia histórica. En: IBER: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia IV (12). pp. 7-18. TOPOLSKY, Jeretz (2003). La estructura de las narrativas históricas y la enseñanza de la historia. En: CARRETERO, M. y F. VOSS, J. Aprender y pensar la historia. Buenos Aires, Amorrortu. TOVAR ZAMBRANO, Bernardo (2004). La historia en el aula. En RODRÍGUEZ, J. G. Rutas pedagógicas de la historia en la educación básica de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Programa RED e Instituto de Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico (IDEP). ZAMUDIO, José Ignacio; PAGÉS, Joan y BENEJAM, Pilar (1999). La enseñanza de las ciencias sociales, historia y geografía. Santiago de Cali: Universidad Santiago de Cali. GARCÍA PÉREZ, Francisco Florentino (15 de mayo de 2000). Un modelo didáctico alternativo para transformar la educación: el modelo de investigación en la escuela. Recuperado en enero de 2013 desde http://www.ub.edu/geocrit/sn-64.htm. PRATS CUEVAS, Joaquín (21 de junio de 2007). La historia es cada vez más necesaria para formar personas con criterio. Recuperado en octubre de 2013 desde: http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/historia_necesaria_formar_personas_criterio.pdf, 2007. PULGARÍN SILVA, Raquel (2011). Los estudios del territorio y su intencionalidad pedagógica. Recuperado en octubre de 2013 desde: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2798, 2011.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, Hemeroteca 3er. piso
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/674cf922-009e-48c6-96c3-09a0984f284d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/56d2ebd2-d2dc-4bc7-be77-58e480b50bce/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/75a2b354-4db4-4c68-af25-80957dbba4f6/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/21297be2-03b6-4f43-9024-5fff873f0e0e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2a9b220a14d370565984c56116ec6ee2
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
2a7ddb86e1e6b4c27dcf678186eedd6e
e92140c441a32599936b7e3624685bc7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099236410261504
spelling Comunidad Científica y AcadémicaPerafán Cabrera, Acenethd47a92cc-2476-4016-9fab-99bcbeeea39a-12017-11-09T20:23:51Z2017-11-09T20:23:51Z2013-072017-11-08This article offers some reflections related to the role of the Didactics in the process of teaching-learning of History and Social Sciences and their contribution to the dissemination of knowledge, understanding and explanation of the reality. Likewise, it describes the contribution of history and the Social Sciences in the training process, since they provide an opportunity to question and reflect on the various phenomena of the past and present, in its various dimensions of analysis, favoring the development of basic criteria to understand the great complexity that identifies the contemporary reality. It also establishes aspects of research progress implemented in different contexts related to Didactics.En este artículo se presentan algunas reflexiones relacionadas con el papel de la didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia y de las ciencias sociales y su contribución a la difusión del saber, la comprensión y la explicación de la realidad. Así mismo, se describe el aporte de estas dos disciplinas en el proceso formativo al brindar la oportunidad de cuestionar y reflexionar en torno a los diversos fenómenos del pasado y del presente en sus distintas dimensiones de análisis, favoreciendo con ello el desarrollo de criterios básicos para entender la complejidad que identifica la contemporaneidad. Además, se establecen aspectos relacionados con el avance investigativo que en distintos contextos se ha dado con respecto a la didáctica de la historia.Universidad de San Buenaventura - Calipdf149 - 160 páginasRecurso en lineaapplication/pdf1794-192X2256-3202 (en línea)http://hdl.handle.net/10819/4937spaUniversidad de San BuenaventuraDocumento USBDocumentos USBCaliRevista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 11, No 2. Julio-Diciembre 2013Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Científica Guillermo de OckhamANDER-EGG, Ezequiel (2006). Métodos y técnicas de investigación social. Cómo organizar el trabajo de investigación. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen. ARIAS Y SIMARRO, Concepción (2004). ¿Cómo enseñar la historia? Técnicas de apoyo para los profesores. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). ARÓSTEGUI, Julio (2001). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Editorial Crítica. BETANCOURT E., Darío (1995). Enseñanza de la historia a tres niveles. Cooperativa Editorial Magisterio. (Colección mesa redonda). BONILLA CASTRO, Elsy, y RODRÍGUEZ SHEK, Penélope (1997). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Uniandes. BRUNNER, Jerome (1988). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Editorial Gedisa. BUITRAGO E., Beatriz Lorena (2008). La didáctica: acontecimiento vivo en el aula. En: Revista Científica Guillermo de Ockham 6 (2). pp. 55-67. CAMILLONI, Alicia W. de (1998). Sobre la programación de la enseñanza de las ciencias sociales. En: Beatriz Aisenberg y Silvia Alderoqui (compiladoras). Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con prácticas. Buenos Aires: Editorial Paidós. CARRETERO, Mario (1995). Construir y enseñar las ciencias sociales y la historia. Madrid: Visor. CARRETERO, Mario; POZO, Juan Ignacio y ASENSIO, Mikel (1989). La enseñanza de las Ciencias Sociales. Madrid: Visor. COLL, César; POZO, José Ignacio; SARABIA, Bernabé y VALLS, Enrics (1992). Los contenidos de la reforma. Madrid: Aula XXI/Santillana. EGAN, Kieran (1996). Fantasía e investigación: su poder en la enseñanza. Madrid, MEC, MORATA, 1994. En GONZÁLEZ MUÑOZ, M. C. (1996). La enseñanza de la Historia en el nivel medio. Madrid: Marcial Pons. ESCUDERO MUÑOZ, Juan Manuel (1981). Modelos didácticos. Barcelona: OikosTau. FRANZ, Teresinha Sueli (2002). Educación para una comprensión crítica del arte. Un modelo de análisis. En: Revista Arte, Individuo y Sociedad 14. pp. 27-47. GONZÁLEZ, Alba Susana (2000). Andamiajes para la enseñanza de la historia. Buenos Aires: Lugar Editorial S.A. GONZÁLEZ MUÑOZ, Ma. Carmen (1996). La enseñanza de la historia en el nivel medio. Madrid: Marcial Pons. MARTÍNEZ RUIZ, Enrique y MAQUEDA, Consuelo (1989). La historia y las ciencias humanas. Didáctica y técnicas de estudio. Colección Fundamentos 103. Madrid: Ediciones Istmo S.A. MORALES MOYA, Antonio (1993). Sobre la historiografía actual. En: Cuadernos de Historia moderna y contemporánea. Madrid, IV. NÚÑEZ URIBE, Lida Margarita (2004). Reflexiones sobre la enseñanza de la historia desde una experiencia docente en el Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar IPARM- 1. En: RODRÍGUEZ, J. G. Rutas pedagógicas de la historia en la educación básica de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Programa RED e Instituto de Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico (IDEP). PEÑA, Brhiter (2004). La enseñanza de las Ciencias Sociales. En: RODRÍGUEZ, J. G. Rutas pedagógicas de la historia en la educación básica de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Programa RED e Instituto de Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico (IDEP). PORLÁN, Rafael (1993). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. Sevilla: Díada. PLUCKROSE, Henry (1993). Enseñanza y aprendizaje de la historia. Madrid: Morata/MEC. PRATS CUEVAS, J. (1997). La selección de contenidos históricos para la educación secundaria. Coherencia y autonomía respecto a los avances de la ciencia histórica. En: IBER: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia IV (12). pp. 7-18. TOPOLSKY, Jeretz (2003). La estructura de las narrativas históricas y la enseñanza de la historia. En: CARRETERO, M. y F. VOSS, J. Aprender y pensar la historia. Buenos Aires, Amorrortu. TOVAR ZAMBRANO, Bernardo (2004). La historia en el aula. En RODRÍGUEZ, J. G. Rutas pedagógicas de la historia en la educación básica de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Programa RED e Instituto de Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico (IDEP). ZAMUDIO, José Ignacio; PAGÉS, Joan y BENEJAM, Pilar (1999). La enseñanza de las ciencias sociales, historia y geografía. Santiago de Cali: Universidad Santiago de Cali. GARCÍA PÉREZ, Francisco Florentino (15 de mayo de 2000). Un modelo didáctico alternativo para transformar la educación: el modelo de investigación en la escuela. Recuperado en enero de 2013 desde http://www.ub.edu/geocrit/sn-64.htm. PRATS CUEVAS, Joaquín (21 de junio de 2007). La historia es cada vez más necesaria para formar personas con criterio. Recuperado en octubre de 2013 desde: http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/historia_necesaria_formar_personas_criterio.pdf, 2007. PULGARÍN SILVA, Raquel (2011). Los estudios del territorio y su intencionalidad pedagógica. Recuperado en octubre de 2013 desde: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2798, 2011.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Hemeroteca 3er. pisoBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraDidácticaHistoriaCiencias socialesEnseñanzaDidacticsTeachingLearningStudentHistoryCiencias sociales - InvestigaciónDidácticaReflexiones en torno a la didáctica de la historiaReflections on Didactics of HistoryArtículo de revistaArtículoinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1PublicationORIGINAL2343-5676-1-PB.pdf2343-5676-1-PB.pdfapplication/pdf198439https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/674cf922-009e-48c6-96c3-09a0984f284d/download2a9b220a14d370565984c56116ec6ee2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/56d2ebd2-d2dc-4bc7-be77-58e480b50bce/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXT2343-5676-1-PB.pdf.txt2343-5676-1-PB.pdf.txtExtracted texttext/plain53717https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/75a2b354-4db4-4c68-af25-80957dbba4f6/download2a7ddb86e1e6b4c27dcf678186eedd6eMD53THUMBNAIL2343-5676-1-PB.pdf.jpg2343-5676-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13221https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/21297be2-03b6-4f43-9024-5fff873f0e0e/downloade92140c441a32599936b7e3624685bc7MD5410819/4937oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/49372023-04-12 16:47:22.647http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==