Formación pedagógica del docente universitario en el contexto de la globalización. Capitulo 1: Sociedad del conocimiento y educación superior en el contexto de la globalización

La educación superior que contemporáneamente se considera deseable, se inspira en el principio de una socialización que conjuga y articula la emancipación del sujeto y la convivencia democrática (XII Conferencia Iberoamericana de Educación 2002). Esta visión, implica que la educación aporta las cond...

Full description

Autores:
Bonilla, Angela
Navarro Acevedo, María Angelica
Rojas E, Magdalena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2006
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11906
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11906
Palabra clave:
370 - Educación
Didáctica
Pedagogía
Educación
Competencias
Aprendizaje
Globalización
Innovación
Políticas
Actores
Conferencias
Gobiernos
Rights
restrictedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
id SANBUENAV2_af4417764074bfde3a50c279fe49df0c
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11906
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Formación pedagógica del docente universitario en el contexto de la globalización. Capitulo 1: Sociedad del conocimiento y educación superior en el contexto de la globalización
title Formación pedagógica del docente universitario en el contexto de la globalización. Capitulo 1: Sociedad del conocimiento y educación superior en el contexto de la globalización
spellingShingle Formación pedagógica del docente universitario en el contexto de la globalización. Capitulo 1: Sociedad del conocimiento y educación superior en el contexto de la globalización
370 - Educación
Didáctica
Pedagogía
Educación
Competencias
Aprendizaje
Globalización
Innovación
Políticas
Actores
Conferencias
Gobiernos
title_short Formación pedagógica del docente universitario en el contexto de la globalización. Capitulo 1: Sociedad del conocimiento y educación superior en el contexto de la globalización
title_full Formación pedagógica del docente universitario en el contexto de la globalización. Capitulo 1: Sociedad del conocimiento y educación superior en el contexto de la globalización
title_fullStr Formación pedagógica del docente universitario en el contexto de la globalización. Capitulo 1: Sociedad del conocimiento y educación superior en el contexto de la globalización
title_full_unstemmed Formación pedagógica del docente universitario en el contexto de la globalización. Capitulo 1: Sociedad del conocimiento y educación superior en el contexto de la globalización
title_sort Formación pedagógica del docente universitario en el contexto de la globalización. Capitulo 1: Sociedad del conocimiento y educación superior en el contexto de la globalización
dc.creator.fl_str_mv Bonilla, Angela
Navarro Acevedo, María Angelica
Rojas E, Magdalena
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Padilla Beltrán, José Eduardo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bonilla, Angela
Navarro Acevedo, María Angelica
Rojas E, Magdalena
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Didáctica
Pedagogía
Educación
Competencias
Aprendizaje
Globalización
Innovación
Políticas
Actores
Conferencias
Gobiernos
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Didáctica
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Pedagogía
Educación
Competencias
Aprendizaje
Globalización
Innovación
Políticas
Actores
Conferencias
Gobiernos
description La educación superior que contemporáneamente se considera deseable, se inspira en el principio de una socialización que conjuga y articula la emancipación del sujeto y la convivencia democrática (XII Conferencia Iberoamericana de Educación 2002). Esta visión, implica que la educación aporta las condiciones necesarias para lograr una formación compleja, que le permita al individuo comprender e insertarse reflexivamente en los códigos ordenadores de la vida social y cultural actuales. A diferencia de lo que ocurrió en sociedades tradicionales, en las que se buscaba que el joven se anexara acríticamente a unas normas, valores o conocimientos universales; lo que hoy se busca es una participación activa y reflexiva del sujeto en la construcción de la sociedad, que a su vez implica un fortalecimiento del espacio de autonomía y autorrealización de los individuos.
publishDate 2006
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-12T20:12:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-12T20:12:30Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11906
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/11906
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aljure, L. (2006). Las carreras del futuro. Extraído el 18 de Mayo, 2006 en el sitio Revista Diners. http://www.revistadiners.com.co/noticia.php3?nt=6961 Anuario de Estudios Centroamericanos, 2001 Universidad de Costa Rica formulación de políticas educativas: costa rica y el salvador: Marlen Quesada Ugalde Bedriñana, A. (2006). El perfil del docente universitario en el siglo XXI. Extraído el 18 de Mayo, 2006 en el sitio http://www.administracion.unmsm.edu.pe/blog/post/reformacurricular186/EL-PERFIL-DEL-DOCENTE-UNIVERSITARIO-EN-EL-SIGLO-XXI Bernal, H. (2002). La universidad en la sociedad del conocimiento. Bogotá: Comunicaciones & publicidad, Consultores. Berumen, M. (2003). Efectos de la Globalización en la Educación Superior en México. Extraído el 18 de Mayo, 2006 en el sitio http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/mebb-educa.htm Botero, J. (2006). ¿Educación en peligro? Extraído el 3 de Marzo, 2002 del sitio web de Portafolio: http://www.portafolio.com.co/proy_porta_online/tlc/opi_tlc/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-2080383.html Brunner, J. (2005). Tendencias recientes de la educación superior a nivel mundial. Paper presentado durante el Seminario Regional “Las Nuevas Tendencias de la Evaluación y de la Acreditación en América Latina y el Caribe”; CONEAU – UNESCO -IESALC, Buenos Aires, Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 6 de junio 2005. Extraído el 12 de Marzo de 2006 http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/2005/08/tendencias_reci.html CEPAL/UNESCO. (1992) Educación y conocimiento: eje de transformación productiva con equidad. Publicación de las Naciones Unidas. Santiago de Chile, Colom, A (2002). La (de)construcción del conocimiento pedagógico. Barcelona: Paidós Ibérica. CUMBRE DE LAS AMERICAS , (enero de 2004), Monterrey, México. En la Cumbre Extraordinaria de las Américas, Declaración de Nuevo León. COMUNICADO DE BRASILIA, Reunión de Presidentes de América del Sur, (2000) 1 de septiembre Brasilia. Delors, J. (1996.) La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid: Santillana - Ediciones, UNESCO. Diccionario de la real academia de la lengua española. Extraído el 15 de Abril, 2006 del sitio web Real Academia de las Lengua Española: http://www.rae.es Donoso, R. (1999). Mito y educación. El impacto de la globalización en la educación en Latinoamérica. Buenos Aires: Espacio Editorial. Estrada, J. (2003, junio) Neoliberalismo y política pública de educación superior” ponencia presentada en Social Mundial Temático Encuentro Internacional De Educación Colombia Cartagena de Indias, Fabara, E & Ochoa, M. (2000) Hacia la integración educativa. Bogotá : SECAB. Galvis, C & Toro, J. (2001) La universidad “académicamente abierta” para la actual sociedad del conocimiento. Bogotá: Universidad de los Andes. Giraldo. U, Abad. D & Díaz, E. Bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia Conferencia Hannan, A & Silver, H. (2005). La innovación en la Enseñanza superior, Enseñanza aprendizaje y culturas. Narcea, S.A. Madrid España IMF staff. (2000). Globalization: Threat or Opportunity?. Extraído el 15 de Abril, 2006, del sitio web Internacional Monetary Fund: www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/041200.htm Lozano, M & Campos, H. (2004). El papel del docente de educación superior en la sociedad globalizada. Extraído el 18 de Mayo, 2006 en el sitio www.sincronia.cucsh.udg.mx/lozanocampos.04.htm Malo, S. (2000, Mayo). Entrevista Marrero, L. (2003). El entorno universitario y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación ¿hacia dónde vamos? Extraído el 18 de Mayo, 2006 en el sitio Docencia Universitaria Volumen IV, Nº 2, Año 2003 www.revele.com.ve/pdf/docencia/volví-n2/pag9.pdf Medellín, R. (2000). Educación superior y globalización una respuesta a las necesidades de internacionalización en la frontera. Revista Gaceta Universitaria, Año XV, Núm. 128. Pág. 10 Mendoza, L. (2004). TLC y liquidación de universidades públicas. Extraído el 3 de Marzo, 2006 en el sitio de indymedia Colombia: http://colombia.indymedia.org/news/2004/09/16337.php Ministras y los ministros de educación de los países iberoamericanos. (Julio, 1999). Calidad de la educación: equidad, desarrollo e integración ante el reto de la globalización. Ponencia presentada en, IX Conferencia Iberoamericana de Educación, La Habana, Cuba. Molano, EFE. (2003). La educación publica en el contexto de la globalización. Extraído el 23 de Marzo, 2006 en el sitio de indymedia Colombia: http://colombia.indymedia.org/news/2003/05/3629.php Myrian. C. & Hernán T, las políticas publicas y la educación superior, Conferencia Nieves, F & Castillo, E. (2000). La educación superior en América Latina: instituciones públicas y privadas. Extraído el 18 de Mayo, 2006 en el sitio Agenda Académica Volumen 7, Nº 1, Año 2000 http://www.revele.com.ve/pdf/agenda/vol7- n1/pag95.pdf ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS, Washington. D.C. 2006 U.S.A. http://www.cumbredelasamericas.org E mail:summit-info@oas.org Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá D.C. (2004-2008). Bogotá, Sin Indiferencia, Un Compromiso Social contra la Pobreza y la Exclusión Rivas, M. (2003). Políticas pública y sistemas educativos contemporáneos. Memoria para optar al título de Sociologa Universidad Pedagógica de Durango Samil S. (2001). La educación superior en un punto decisivo. En: CONGRESO EDUCACIÓN SUPERIOR, DESAFÍO GLOBAL Y RESPUESTA NACIONAL Schiefelbein, E. (1999). La Reforma educativa en América Latina y el Caribe: un programa en acción, Boletín N° 35. Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, p. 4. Tedesco, J. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina. Tedesco, J. (2001). Educación en la globalización. Colombia: Ateneo. Tedesco, J & Tenti, E. (2002). Nuevos tiempos y nuevos docentes. Extraído el 24 de Marzo, 2006 del sitio web del Instituto internacional de planeamiento de la educación: http://www.iipe-buenosaires.org.ar/pdfs/ndocentes_tenti-tedesco.pdf Tedesco, J. (2000) Educación y sociedad del Conocimiento y de la información. Ponencia. Tierney, W. (2004). Globalization and educational reform: The challenges ahead. Journal of Hispanic Higher Education, Vol. 3, No. 1, 5-20. UNESCO, (2001 marzo). Recomendación sobre políticas educativas al inicio del siglo XXI: , Resultado de la celebrar la Séptima Reunión del Comité Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación (PROMEDLAC VII). Cochabamba, Bolivia. XII Conferencia Iberoamericana de Educación, (1 y 2 de julio de 2002) Santo Domingo, República Dominicana, X Conferencia Iberoamericana de Educación, (3 y 4 de julio de 2000) Ciudad de Panamá, Panamá, Declaración de Panamá La Educación Inicial en el Siglo XXI” IX Conferencia Iberoamericana de Educación, (1 y 2 de julio de 1999) Declaración de La Habana "Calidad de la educación: equidad, desarrollo e integración ante el reto de la globalización
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 39 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c81455bf-7b20-4292-a17e-bf5bbcb1bdaf/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d2f9d1e6-5d27-4f1b-ae85-e565244acbe1/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c0b8208d-98df-41e5-940d-0623ce6dd806/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/78a78538-4a72-478c-bbe2-39a844b40266/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f83cf362-047d-4218-aa9c-58ad0874e942/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e4d5bd8f38e972533f3a3b771d99b193
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
da749cf80d69685d3c17be76bd3d789b
5b74ae6fa90257a8de6487648a7b4bc1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099253127708672
spelling Padilla Beltrán, José Eduardo15612600-df58-4602-b359-c1517192d7f2-1Bonilla, Angela86b378c6-41d4-4461-85f3-c50881eb5b9f-1Navarro Acevedo, María Angelica295465c5-cdf3-4bba-b31a-a900b7a12074-1Rojas E, Magdalena83e97fe3-74e8-4ae1-887a-4fff35a80489-12023-07-12T20:12:30Z2023-07-12T20:12:30Z2006La educación superior que contemporáneamente se considera deseable, se inspira en el principio de una socialización que conjuga y articula la emancipación del sujeto y la convivencia democrática (XII Conferencia Iberoamericana de Educación 2002). Esta visión, implica que la educación aporta las condiciones necesarias para lograr una formación compleja, que le permita al individuo comprender e insertarse reflexivamente en los códigos ordenadores de la vida social y cultural actuales. A diferencia de lo que ocurrió en sociedades tradicionales, en las que se buscaba que el joven se anexara acríticamente a unas normas, valores o conocimientos universales; lo que hoy se busca es una participación activa y reflexiva del sujeto en la construcción de la sociedad, que a su vez implica un fortalecimiento del espacio de autonomía y autorrealización de los individuos.Higher education that is currently considered desirable is inspired by the principle of a socialization that combines and articulates the emancipation of the subject and democratic coexistence (XII Ibero-American Conference on Education 2002). This vision implies that education provides the necessary conditions to achieve a complex formation that allows the individual to understand and reflexively insert himself into the ordering codes of current social and cultural life. Unlike what happened in traditional societies, in which it was sought that the young person uncritically attached himself to universal norms, values or knowledge; What is sought today is an active and reflective participation of the subject in the construction of society, which in turn implies a strengthening of the space for autonomy and self-realization of individuals.PregradoEspecialista en Pedagogía y Docencia Universitaria39 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11906spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEspecialización en Pedagogía y Docencia UniversitariaAljure, L. (2006). Las carreras del futuro. Extraído el 18 de Mayo, 2006 en el sitio Revista Diners. http://www.revistadiners.com.co/noticia.php3?nt=6961 Anuario de Estudios Centroamericanos, 2001 Universidad de Costa Rica formulación de políticas educativas: costa rica y el salvador: Marlen Quesada Ugalde Bedriñana, A. (2006). El perfil del docente universitario en el siglo XXI. Extraído el 18 de Mayo, 2006 en el sitio http://www.administracion.unmsm.edu.pe/blog/post/reformacurricular186/EL-PERFIL-DEL-DOCENTE-UNIVERSITARIO-EN-EL-SIGLO-XXI Bernal, H. (2002). La universidad en la sociedad del conocimiento. Bogotá: Comunicaciones & publicidad, Consultores. Berumen, M. (2003). Efectos de la Globalización en la Educación Superior en México. Extraído el 18 de Mayo, 2006 en el sitio http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/mebb-educa.htm Botero, J. (2006). ¿Educación en peligro? Extraído el 3 de Marzo, 2002 del sitio web de Portafolio: http://www.portafolio.com.co/proy_porta_online/tlc/opi_tlc/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-2080383.html Brunner, J. (2005). Tendencias recientes de la educación superior a nivel mundial. Paper presentado durante el Seminario Regional “Las Nuevas Tendencias de la Evaluación y de la Acreditación en América Latina y el Caribe”; CONEAU – UNESCO -IESALC, Buenos Aires, Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 6 de junio 2005. Extraído el 12 de Marzo de 2006 http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/2005/08/tendencias_reci.html CEPAL/UNESCO. (1992) Educación y conocimiento: eje de transformación productiva con equidad. Publicación de las Naciones Unidas. Santiago de Chile, Colom, A (2002). La (de)construcción del conocimiento pedagógico. Barcelona: Paidós Ibérica. CUMBRE DE LAS AMERICAS , (enero de 2004), Monterrey, México. En la Cumbre Extraordinaria de las Américas, Declaración de Nuevo León. COMUNICADO DE BRASILIA, Reunión de Presidentes de América del Sur, (2000) 1 de septiembre Brasilia. Delors, J. (1996.) La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid: Santillana - Ediciones, UNESCO. Diccionario de la real academia de la lengua española. Extraído el 15 de Abril, 2006 del sitio web Real Academia de las Lengua Española: http://www.rae.es Donoso, R. (1999). Mito y educación. El impacto de la globalización en la educación en Latinoamérica. Buenos Aires: Espacio Editorial. Estrada, J. (2003, junio) Neoliberalismo y política pública de educación superior” ponencia presentada en Social Mundial Temático Encuentro Internacional De Educación Colombia Cartagena de Indias, Fabara, E & Ochoa, M. (2000) Hacia la integración educativa. Bogotá : SECAB. Galvis, C & Toro, J. (2001) La universidad “académicamente abierta” para la actual sociedad del conocimiento. Bogotá: Universidad de los Andes. Giraldo. U, Abad. D & Díaz, E. Bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia Conferencia Hannan, A & Silver, H. (2005). La innovación en la Enseñanza superior, Enseñanza aprendizaje y culturas. Narcea, S.A. Madrid España IMF staff. (2000). Globalization: Threat or Opportunity?. Extraído el 15 de Abril, 2006, del sitio web Internacional Monetary Fund: www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/041200.htm Lozano, M & Campos, H. (2004). El papel del docente de educación superior en la sociedad globalizada. Extraído el 18 de Mayo, 2006 en el sitio www.sincronia.cucsh.udg.mx/lozanocampos.04.htm Malo, S. (2000, Mayo). Entrevista Marrero, L. (2003). El entorno universitario y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación ¿hacia dónde vamos? Extraído el 18 de Mayo, 2006 en el sitio Docencia Universitaria Volumen IV, Nº 2, Año 2003 www.revele.com.ve/pdf/docencia/volví-n2/pag9.pdf Medellín, R. (2000). Educación superior y globalización una respuesta a las necesidades de internacionalización en la frontera. Revista Gaceta Universitaria, Año XV, Núm. 128. Pág. 10 Mendoza, L. (2004). TLC y liquidación de universidades públicas. Extraído el 3 de Marzo, 2006 en el sitio de indymedia Colombia: http://colombia.indymedia.org/news/2004/09/16337.php Ministras y los ministros de educación de los países iberoamericanos. (Julio, 1999). Calidad de la educación: equidad, desarrollo e integración ante el reto de la globalización. Ponencia presentada en, IX Conferencia Iberoamericana de Educación, La Habana, Cuba. Molano, EFE. (2003). La educación publica en el contexto de la globalización. Extraído el 23 de Marzo, 2006 en el sitio de indymedia Colombia: http://colombia.indymedia.org/news/2003/05/3629.php Myrian. C. & Hernán T, las políticas publicas y la educación superior, Conferencia Nieves, F & Castillo, E. (2000). La educación superior en América Latina: instituciones públicas y privadas. Extraído el 18 de Mayo, 2006 en el sitio Agenda Académica Volumen 7, Nº 1, Año 2000 http://www.revele.com.ve/pdf/agenda/vol7- n1/pag95.pdf ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS, Washington. D.C. 2006 U.S.A. http://www.cumbredelasamericas.org E mail:summit-info@oas.org Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá D.C. (2004-2008). Bogotá, Sin Indiferencia, Un Compromiso Social contra la Pobreza y la Exclusión Rivas, M. (2003). Políticas pública y sistemas educativos contemporáneos. Memoria para optar al título de Sociologa Universidad Pedagógica de Durango Samil S. (2001). La educación superior en un punto decisivo. En: CONGRESO EDUCACIÓN SUPERIOR, DESAFÍO GLOBAL Y RESPUESTA NACIONAL Schiefelbein, E. (1999). La Reforma educativa en América Latina y el Caribe: un programa en acción, Boletín N° 35. Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, p. 4. Tedesco, J. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina. Tedesco, J. (2001). Educación en la globalización. Colombia: Ateneo. Tedesco, J & Tenti, E. (2002). Nuevos tiempos y nuevos docentes. Extraído el 24 de Marzo, 2006 del sitio web del Instituto internacional de planeamiento de la educación: http://www.iipe-buenosaires.org.ar/pdfs/ndocentes_tenti-tedesco.pdf Tedesco, J. (2000) Educación y sociedad del Conocimiento y de la información. Ponencia. Tierney, W. (2004). Globalization and educational reform: The challenges ahead. Journal of Hispanic Higher Education, Vol. 3, No. 1, 5-20. UNESCO, (2001 marzo). Recomendación sobre políticas educativas al inicio del siglo XXI: , Resultado de la celebrar la Séptima Reunión del Comité Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación (PROMEDLAC VII). Cochabamba, Bolivia. XII Conferencia Iberoamericana de Educación, (1 y 2 de julio de 2002) Santo Domingo, República Dominicana, X Conferencia Iberoamericana de Educación, (3 y 4 de julio de 2000) Ciudad de Panamá, Panamá, Declaración de Panamá La Educación Inicial en el Siglo XXI” IX Conferencia Iberoamericana de Educación, (1 y 2 de julio de 1999) Declaración de La Habana "Calidad de la educación: equidad, desarrollo e integración ante el reto de la globalizacióninfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónDidácticaPedagogíaEducaciónCompetenciasAprendizajeGlobalizaciónInnovaciónPolíticasActoresConferenciasGobiernosFormación pedagógica del docente universitario en el contexto de la globalización. Capitulo 1: Sociedad del conocimiento y educación superior en el contexto de la globalizaciónTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALFormación_pedagógica_docente_2006.pdfFormación_pedagógica_docente_2006.pdfapplication/pdf152468https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c81455bf-7b20-4292-a17e-bf5bbcb1bdaf/downloade4d5bd8f38e972533f3a3b771d99b193MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d2f9d1e6-5d27-4f1b-ae85-e565244acbe1/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c0b8208d-98df-41e5-940d-0623ce6dd806/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTFormación_pedagógica_docente_2006.pdf.txtFormación_pedagógica_docente_2006.pdf.txtExtracted texttext/plain71374https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/78a78538-4a72-478c-bbe2-39a844b40266/downloadda749cf80d69685d3c17be76bd3d789bMD54THUMBNAILFormación_pedagógica_docente_2006.pdf.jpgFormación_pedagógica_docente_2006.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7334https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f83cf362-047d-4218-aa9c-58ad0874e942/download5b74ae6fa90257a8de6487648a7b4bc1MD5510819/11906oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/119062023-07-13 03:02:09.275http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==