Efectos del teletrabajo en la calidad de vida de las mujeres

El teletrabajo ha experimentado una notable evolución en los últimos años, especialmente con la globalización del internet y el surgimiento de múltiples plataformas tecnológicas, siendo así una modalidad laboral cada vez más presente en las personas y las empresas a nivel mundial. En América Latina...

Full description

Autores:
Calvo Olarte, Ruth Estela
Gómez Barrientos, Liliana María
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21281
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/21281
Palabra clave:
Evolución
Laboral
Explorar
Teletrabajo
Mujer trabajadora
Calidad de vida
Efectos
Leyes
Telework
Working Women
Quality of Life
Effects
Laws
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_a71fc65895d2d3534b3216268041e2fc
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21281
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Efectos del teletrabajo en la calidad de vida de las mujeres
title Efectos del teletrabajo en la calidad de vida de las mujeres
spellingShingle Efectos del teletrabajo en la calidad de vida de las mujeres
Evolución
Laboral
Explorar
Teletrabajo
Mujer trabajadora
Calidad de vida
Efectos
Leyes
Telework
Working Women
Quality of Life
Effects
Laws
title_short Efectos del teletrabajo en la calidad de vida de las mujeres
title_full Efectos del teletrabajo en la calidad de vida de las mujeres
title_fullStr Efectos del teletrabajo en la calidad de vida de las mujeres
title_full_unstemmed Efectos del teletrabajo en la calidad de vida de las mujeres
title_sort Efectos del teletrabajo en la calidad de vida de las mujeres
dc.creator.fl_str_mv Calvo Olarte, Ruth Estela
Gómez Barrientos, Liliana María
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Giraldo Gómez, Yuli Alejandra
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Calvo Olarte, Ruth Estela
Gómez Barrientos, Liliana María
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación Salud Comportamental y Organizacional (Medellín)
dc.subject.other.none.fl_str_mv Evolución
Laboral
Explorar
topic Evolución
Laboral
Explorar
Teletrabajo
Mujer trabajadora
Calidad de vida
Efectos
Leyes
Telework
Working Women
Quality of Life
Effects
Laws
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Teletrabajo
Mujer trabajadora
Calidad de vida
Efectos
Leyes
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Telework
Working Women
Quality of Life
Effects
Laws
description El teletrabajo ha experimentado una notable evolución en los últimos años, especialmente con la globalización del internet y el surgimiento de múltiples plataformas tecnológicas, siendo así una modalidad laboral cada vez más presente en las personas y las empresas a nivel mundial. En América Latina su adopción ha sido variable, en Colombia se inició con esta modalidad laboral en el año 2008 con un uso limitado, en pandemia del Covid19 se incrementó su uso de forma masiva, sin embargo, esta implementación obligada por la necesidad ha dejado al descubierto numerosas dificultades en la población trabajadora y especialmente en lo que respecta a la calidad de vida de las mujeres teletrabajadoras. La escasa literatura sobre los efectos del teletrabajo post-pandemia especialmente en la población femenina, resaltan la necesidad de explorar sus efectos en ellas, es por ello, que en esta revisión bibliográfica se explorarán cuáles son los efectos del teletrabajo en la población femenina y su relación con la calidad de vida de las mujeres que trabajan bajo esta modalidad en América Latina. Después se realiza un análisis profundo y sistemático de las leyes y regulaciones que existen en países latinoamericanos, la implementación de las mismas; porque se encontró que a pesar de las normas la efectividad de estas puede variar significativamente, persistiendo los desafíos en la aplicación efectiva de estas normativas. Es así como, desde una perspectiva de género, el teletrabajo plantea retos únicos para las mujeres, incluida una mayor carga de responsabilidades domésticas y la dificultad para separar el trabajo de la vida familiar. Estudios recientes destacan el impacto negativo del teletrabajo en la salud mental de las mujeres, vislumbrando tensiones adicionales y sentimientos de culpa en ellas. Finalmente, desde esta revisión bibliográfica se propone explorar los efectos del teletrabajo en la calidad de vida de las mujeres en América Latina, identificando oportunidades de mejora para una implementación más equitativa y efectiva de esta modalidad laboral para las mujeres.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-23T20:13:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-23T20:13:40Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv (Calvo Olarte & Gómez Barrientos, 2024) Calvo Olarte, R & Gómez Barrientos, L., (2024). Efectos del teletrabajo en la calidad de vida de las mujeres. (Trabajo de grado para la Especialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo) Universidad de San Buenaventura, Facultad de Psicología, Colombia - Medellín
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/21281
identifier_str_mv (Calvo Olarte & Gómez Barrientos, 2024) Calvo Olarte, R & Gómez Barrientos, L., (2024). Efectos del teletrabajo en la calidad de vida de las mujeres. (Trabajo de grado para la Especialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo) Universidad de San Buenaventura, Facultad de Psicología, Colombia - Medellín
url https://hdl.handle.net/10819/21281
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 31 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Especialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo - Convenio con la Fundación Universitaria Católica del Norte | Virtual
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Alonso Fabregat, B., & Cifre Gallego, E. (2002). Teletrabajo y Salud un nuevo reto para la Psicología. Papeles del Psicólogo. Redalyc.org, (83), 55-61. https://acortar.link/RNegwY
Batthyány, K., Katzkowicz, S., & Scavino Solari, S. (2022). Género y teletrabajo: El caso de las trabajadoras del programa Uruguay Crece Contigo. Psicoperspectivas, (21), 1-13. https://n9.cl/pblyt
Castro Mora, P. A., Galarza Rincón, I. N., & Sánchez Herrera, S. J. (2017). Ventajas y desventajas del teletrabajo a nivel psicosocial. Trabajo de pregrado. Repositorio Universidad Cooperativa de Colombia, programa psicología. https://n9.cl/9mvdo
Comisión Nacional de Mejora Regulatoria - México. (1 de enero de 2012). Equidad de Género y Derechos Humanos. https://n9.cl/xd63
Congreso de la Republica de Colombia. (2008, 16 julio). Ley 1221 de 2008. Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. Departamento Administrativo de la Función Pública. https://n9.cl/axs820
Duro Martín, A. (2013). Psicología de la calidad de vida laboral: trabajo, trabajador y consecuencias del trabajo sobre el trabajador. Biblioteca Digital Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe. https://n9.cl/455qs
El Congreso de la República de Perú. (2013, 15 de mayo). Ley 30036 de 2013. Ley que regula el Teletrabajo. Presidencia de la República. https://n9.cl/8ckdf
Fernández Tapia, J., & Bravo Salazar, R. G. (2019). El teletrabajo en América Latina: derecho de segunda y cuarta generación y de ciudadanía digital. Crítica Y Resistencias. Revista De Conflictos Sociales Latinoamericanos, (9), 17-38. https://n9.cl/d9k2z
Giuzio, G., & Cancela Rodríguez, M. (2021). Teletrabajo e inequidades de género. ADAPT University Press (9), 1. https://n9.cl/l794w
Guerrero Pupo, J., Cañedo Andalia, R., Salman Lengarin, E., Cruz Cruz, Y., Pérez Quintero, G. F., & Rodríguez Lora, H. (2006). Calidad de vida y trabajo: algunas consideraciones útiles para el profesional de la información. ACIMED, (14), 2 https://n9.cl/l26js
Jaramillo Naranjo, O., Martínez Buelvas, L., & Gamarra Amarís, O. (2020). Calidad de vida laboral en el caribe colombiano. Universidad del Norte. https://n9.cl/vz02t
Lafuente, D. (2020). Teletrabajo: un nuevo reto para la igualdad. Recista haz, periodismo que informa, (28), 1-2. https://n9.cl/93x34
Lopez Estrada, S. (2001). Trabajo y género: la producción de inequidades. Papeles de población, 7(29), 105-126. https://lc.cx/I-wya3
Martínez Cárdenas, B., Cote Rangel, Ó., Dueñas, Z., & Camacho Ramírez, A. (2017). El teletrabajo: una nueva opción para la extensión de la licencia de maternidad en Colombia. Revista de Derecho, (48), 7-20. https://n9.cl/7lj1t
Materón Palacios, S. (2016). Principios de equidad e igualdad: una perspectiva inclusiva para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad en Colombia. Revista Colombiana de Bioética, (2), 1. https://n9.cl/wyxy9
Maurizio, R. (2021). Desafíos y oportunidades del teletrabajo América Latina y el Caribe. Organización Internacional del Trabajo. https://n9.cl/5y2z0
Min Justicia y Derechos Humanos - Argentino. (2020, 14 de agosto). Ley 27555 de 2020. Régimen Legal del Contrato de Teletrabajo. Presidencia Argentina. https://n9.cl/et81a7
MINTIC. (16 de Diciembre de 2020). Quinto estudio de percepción y penetración en empresas colombianas 2020. https://n9.cl/ud06v
MINTIC. (2 de Septiembre de 2021). Colombia y el teletrabajo en el 2020. https://n9.cl/xun79
Munduate, L., Arenas, A., Corlett, S., Di Marco, D., Elgoibar, P., Gamero, N., Lopez Cabrera, R., Martínez-Corts, I., Medina F.J., Sanclemente, F. (2021). Retos de género ante la nueva era del teletrabajo. Publicaciones online del Observatorio de Salud Laboral desde la Perspectiva de Género (IAPRL). Junta de Andalucía. https://n9.cl/pkjb2
Mur de Víu, C., & Maqueda Blasco, J. (2011). Salud laboral y salud mental: estado de la cuestión. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(Supl. 1), 1-3. https://n9.cl/zupaj
Observatorio Vasco de Acoso Mental. (2012). La salud mental de las y los trabajadores. Madrid: La Ley. https://n9.cl/omg1z
Organización de las Naciones Unidades (ONU). (2015). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://n9.cl/pq7mt
Organización Internacional del Trabajo - OIT. Informe Regional 2022. Perspectiva empresarial sobre la legislación del teletrabajo en América Latina. Lima: Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe (ACT/EMP). https://n9.cl/32z61
Organización Mundial de la Salud (OMS). (17 de junio de 2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. https://n9.cl/e65
Paris, L. (2011). Teletrabajo y género: perspectivas de los teletrabajadores acerca de la conciliación familia - trabajo. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Argentina : Universidad Abierta Interamericana. https://n9.cl/h2z5p
Peña Contreras, E. K., Calderón López, M., Arias Medina, P., & Sacaquirin Rivadeneira, C. (2021). Teletrabajo, trabajo no remunerado y violencia de género en el Ecuador durante la pandemia por COVID-19. MASKANA, (12), 2, 11-18. https://n9.cl/y7qzh
Pérez Sánchez, C. (2010). El teletrabajo: ¿Más libertad o una nueva forma de esclavitud para los trabajadores? DP. Revista de Internet, Derecho y Política, (11), 24-33. https://n9.cl/q9yma
Pozzi, P. (25 de Febrero de 2023). Teletrabajo desde una perspectiva de género ¿libertad o esclavitud?. https://n9.cl/2f8969
Ramírez Velásquez, J. C., Vega Abad, C. R., & Villagómez, M. N. (2022). Ventajas y desventajas del teletrabajo en Sudamérica frente a la pandemia del covid-19*. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, (22). 42, https://n9.cl/twic5y
Rodríguez Mejía, M. (2007). El teletrabajo en el mundo y Colombia. Gaceta Laboral, 13(1), 29- 42. https://n9.cl/aaqw8
Secretaría del Trabajo y Previsión Social-México. (12 de Enero de 2021). Entra en vigor reforma que regula el teletrabajo en México. https://n9.cl/3vxr5
Tomasina, F., & Pisani, A. (2022). Pros y contras del teletrabajo en la salud física y mental de la población general trabajadora: una revisión narrativa exploratoria. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 25(2), 147-161. https://n9.cl/2qfb5
Villasmil, H., Bueno, C., & Montt, G. (2021). Lineamientos para la regulación del trabajo a distancia y el teletrabajo. Organización Internacional del Trabajo. https://n9.cl/7pyf80
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellin (San Benito): TG-7424t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/731c727a-7688-4d9f-aa9a-2fd71f3c2ab5/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d16bfd9e-4a46-46b3-8efb-cac70bd4b90b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3ab2ae66-b67e-4070-9be3-4ca374a8795f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c31ef6c4-e7cb-46d1-bd8c-84a6ffd632b2/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a1672ce9-82d8-43fe-9803-50a706166c3b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/031f6f56-d0e0-40bc-890b-dda974d506f9/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c9dd2aa9-fa48-49bd-9b6f-83924cb051a2/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ced8a467-b5e4-44c9-895b-76b148fa5407/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
ad39dfc99b62429498a5a2f18e1692eb
30cbef0a6ee63b966a88a3fc61a07b76
12410ec8b92943dff801c1ebde6cbdfa
e274df231668bbf928b2817ddc4c7666
ee6334deca051d7c069aaf5ab6d803f4
863847616ce9758e0d57e46657a4f968
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099182085636096
spelling Giraldo Gómez, Yuli Alejandra1f4569b7-aa4c-4693-ad40-b4dc18463acc-1Calvo Olarte, Ruth Estela49e78678-6fb3-4b9c-9515-922180b6f275-1Gómez Barrientos, Liliana Maríac8044f59-e3ea-467d-b5a8-15d6c62b1d43-1Grupo de Investigación Salud Comportamental y Organizacional (Medellín)2024-07-23T20:13:40Z2024-07-23T20:13:40Z2024El teletrabajo ha experimentado una notable evolución en los últimos años, especialmente con la globalización del internet y el surgimiento de múltiples plataformas tecnológicas, siendo así una modalidad laboral cada vez más presente en las personas y las empresas a nivel mundial. En América Latina su adopción ha sido variable, en Colombia se inició con esta modalidad laboral en el año 2008 con un uso limitado, en pandemia del Covid19 se incrementó su uso de forma masiva, sin embargo, esta implementación obligada por la necesidad ha dejado al descubierto numerosas dificultades en la población trabajadora y especialmente en lo que respecta a la calidad de vida de las mujeres teletrabajadoras. La escasa literatura sobre los efectos del teletrabajo post-pandemia especialmente en la población femenina, resaltan la necesidad de explorar sus efectos en ellas, es por ello, que en esta revisión bibliográfica se explorarán cuáles son los efectos del teletrabajo en la población femenina y su relación con la calidad de vida de las mujeres que trabajan bajo esta modalidad en América Latina. Después se realiza un análisis profundo y sistemático de las leyes y regulaciones que existen en países latinoamericanos, la implementación de las mismas; porque se encontró que a pesar de las normas la efectividad de estas puede variar significativamente, persistiendo los desafíos en la aplicación efectiva de estas normativas. Es así como, desde una perspectiva de género, el teletrabajo plantea retos únicos para las mujeres, incluida una mayor carga de responsabilidades domésticas y la dificultad para separar el trabajo de la vida familiar. Estudios recientes destacan el impacto negativo del teletrabajo en la salud mental de las mujeres, vislumbrando tensiones adicionales y sentimientos de culpa en ellas. Finalmente, desde esta revisión bibliográfica se propone explorar los efectos del teletrabajo en la calidad de vida de las mujeres en América Latina, identificando oportunidades de mejora para una implementación más equitativa y efectiva de esta modalidad laboral para las mujeres.Teleworking has undergone a remarkable evolution in recent years and especially with the globalization of the internet and the emergence of multiple technological platforms, thus being an increasingly present work modality in people and companies worldwide, but in Latin America its adoption has been variable and in Colombia much slower despite the fact that its first beginnings were in 2008 with a limited use, already in pandemic of the Covid -19 increased its use of massive form, nevertheless, this implementation forced by the necessity has left to discover numerous difficulties in the working population and mainly with regard to the quality of life of the women teleworkers. The lack of literature on the effects of telework post pandemic especially in the female population, highlights the need to explore its effects on them, that is why, in this literature review will explore what are the effects of telework in the female population and its relationship with the quality of life of women working under this modality in Latin America, finding after a thorough and systematic analysis that there are a variety of laws and regulations in Latin American countries, but their implementation and effectiveness vary significantly, persisting challenges in the effective implementation of these regulations. Therefore, from a gender perspective, telework poses unique challenges for women, including a greater burden of domestic responsibilities and the struggle to separate work and family life. Recent studies highlight the negative effect of telework on women's mental health, with additional stresses and feelings of guilt. Lastly, this literature review proposes to explore the effects of telework on the quality of life of women in Latin America, identifying opportunities for improvement for a more equitable and effective implementation of this work modality for women.EspecializaciónEspecialista en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo - Convenio con la Fundación Universitaria Católica del Norte | VirtualBienestar humano y tecnología31 páginasapplication/pdf(Calvo Olarte & Gómez Barrientos, 2024) Calvo Olarte, R & Gómez Barrientos, L., (2024). Efectos del teletrabajo en la calidad de vida de las mujeres. (Trabajo de grado para la Especialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo) Universidad de San Buenaventura, Facultad de Psicología, Colombia - Medellínhttps://hdl.handle.net/10819/21281spaMedellínFacultad de PsicologíaMedellínEspecialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo - Convenio con la Fundación Universitaria Católica del Norte | Virtualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Alonso Fabregat, B., & Cifre Gallego, E. (2002). Teletrabajo y Salud un nuevo reto para la Psicología. Papeles del Psicólogo. Redalyc.org, (83), 55-61. https://acortar.link/RNegwYBatthyány, K., Katzkowicz, S., & Scavino Solari, S. (2022). Género y teletrabajo: El caso de las trabajadoras del programa Uruguay Crece Contigo. Psicoperspectivas, (21), 1-13. https://n9.cl/pblytCastro Mora, P. A., Galarza Rincón, I. N., & Sánchez Herrera, S. J. (2017). Ventajas y desventajas del teletrabajo a nivel psicosocial. Trabajo de pregrado. Repositorio Universidad Cooperativa de Colombia, programa psicología. https://n9.cl/9mvdoComisión Nacional de Mejora Regulatoria - México. (1 de enero de 2012). Equidad de Género y Derechos Humanos. https://n9.cl/xd63Congreso de la Republica de Colombia. (2008, 16 julio). Ley 1221 de 2008. Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. Departamento Administrativo de la Función Pública. https://n9.cl/axs820Duro Martín, A. (2013). Psicología de la calidad de vida laboral: trabajo, trabajador y consecuencias del trabajo sobre el trabajador. Biblioteca Digital Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe. https://n9.cl/455qsEl Congreso de la República de Perú. (2013, 15 de mayo). Ley 30036 de 2013. Ley que regula el Teletrabajo. Presidencia de la República. https://n9.cl/8ckdfFernández Tapia, J., & Bravo Salazar, R. G. (2019). El teletrabajo en América Latina: derecho de segunda y cuarta generación y de ciudadanía digital. Crítica Y Resistencias. Revista De Conflictos Sociales Latinoamericanos, (9), 17-38. https://n9.cl/d9k2zGiuzio, G., & Cancela Rodríguez, M. (2021). Teletrabajo e inequidades de género. ADAPT University Press (9), 1. https://n9.cl/l794wGuerrero Pupo, J., Cañedo Andalia, R., Salman Lengarin, E., Cruz Cruz, Y., Pérez Quintero, G. F., & Rodríguez Lora, H. (2006). Calidad de vida y trabajo: algunas consideraciones útiles para el profesional de la información. ACIMED, (14), 2 https://n9.cl/l26jsJaramillo Naranjo, O., Martínez Buelvas, L., & Gamarra Amarís, O. (2020). Calidad de vida laboral en el caribe colombiano. Universidad del Norte. https://n9.cl/vz02tLafuente, D. (2020). Teletrabajo: un nuevo reto para la igualdad. Recista haz, periodismo que informa, (28), 1-2. https://n9.cl/93x34Lopez Estrada, S. (2001). Trabajo y género: la producción de inequidades. Papeles de población, 7(29), 105-126. https://lc.cx/I-wya3Martínez Cárdenas, B., Cote Rangel, Ó., Dueñas, Z., & Camacho Ramírez, A. (2017). El teletrabajo: una nueva opción para la extensión de la licencia de maternidad en Colombia. Revista de Derecho, (48), 7-20. https://n9.cl/7lj1tMaterón Palacios, S. (2016). Principios de equidad e igualdad: una perspectiva inclusiva para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad en Colombia. Revista Colombiana de Bioética, (2), 1. https://n9.cl/wyxy9Maurizio, R. (2021). Desafíos y oportunidades del teletrabajo América Latina y el Caribe. Organización Internacional del Trabajo. https://n9.cl/5y2z0Min Justicia y Derechos Humanos - Argentino. (2020, 14 de agosto). Ley 27555 de 2020. Régimen Legal del Contrato de Teletrabajo. Presidencia Argentina. https://n9.cl/et81a7MINTIC. (16 de Diciembre de 2020). Quinto estudio de percepción y penetración en empresas colombianas 2020. https://n9.cl/ud06vMINTIC. (2 de Septiembre de 2021). Colombia y el teletrabajo en el 2020. https://n9.cl/xun79Munduate, L., Arenas, A., Corlett, S., Di Marco, D., Elgoibar, P., Gamero, N., Lopez Cabrera, R., Martínez-Corts, I., Medina F.J., Sanclemente, F. (2021). Retos de género ante la nueva era del teletrabajo. Publicaciones online del Observatorio de Salud Laboral desde la Perspectiva de Género (IAPRL). Junta de Andalucía. https://n9.cl/pkjb2Mur de Víu, C., & Maqueda Blasco, J. (2011). Salud laboral y salud mental: estado de la cuestión. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(Supl. 1), 1-3. https://n9.cl/zupajObservatorio Vasco de Acoso Mental. (2012). La salud mental de las y los trabajadores. Madrid: La Ley. https://n9.cl/omg1zOrganización de las Naciones Unidades (ONU). (2015). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://n9.cl/pq7mtOrganización Internacional del Trabajo - OIT. Informe Regional 2022. Perspectiva empresarial sobre la legislación del teletrabajo en América Latina. Lima: Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe (ACT/EMP). https://n9.cl/32z61Organización Mundial de la Salud (OMS). (17 de junio de 2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. https://n9.cl/e65Paris, L. (2011). Teletrabajo y género: perspectivas de los teletrabajadores acerca de la conciliación familia - trabajo. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Argentina : Universidad Abierta Interamericana. https://n9.cl/h2z5pPeña Contreras, E. K., Calderón López, M., Arias Medina, P., & Sacaquirin Rivadeneira, C. (2021). Teletrabajo, trabajo no remunerado y violencia de género en el Ecuador durante la pandemia por COVID-19. MASKANA, (12), 2, 11-18. https://n9.cl/y7qzhPérez Sánchez, C. (2010). El teletrabajo: ¿Más libertad o una nueva forma de esclavitud para los trabajadores? DP. Revista de Internet, Derecho y Política, (11), 24-33. https://n9.cl/q9ymaPozzi, P. (25 de Febrero de 2023). Teletrabajo desde una perspectiva de género ¿libertad o esclavitud?. https://n9.cl/2f8969Ramírez Velásquez, J. C., Vega Abad, C. R., & Villagómez, M. N. (2022). Ventajas y desventajas del teletrabajo en Sudamérica frente a la pandemia del covid-19*. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, (22). 42, https://n9.cl/twic5yRodríguez Mejía, M. (2007). El teletrabajo en el mundo y Colombia. Gaceta Laboral, 13(1), 29- 42. https://n9.cl/aaqw8Secretaría del Trabajo y Previsión Social-México. (12 de Enero de 2021). Entra en vigor reforma que regula el teletrabajo en México. https://n9.cl/3vxr5Tomasina, F., & Pisani, A. (2022). Pros y contras del teletrabajo en la salud física y mental de la población general trabajadora: una revisión narrativa exploratoria. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 25(2), 147-161. https://n9.cl/2qfb5Villasmil, H., Bueno, C., & Montt, G. (2021). Lineamientos para la regulación del trabajo a distancia y el teletrabajo. Organización Internacional del Trabajo. https://n9.cl/7pyf80Biblioteca USB Medellin (San Benito): TG-7424tEvoluciónLaboralExplorarTeletrabajoMujer trabajadoraCalidad de vidaEfectosLeyesTeleworkWorking WomenQuality of LifeEffectsLawsEfectos del teletrabajo en la calidad de vida de las mujeresTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/731c727a-7688-4d9f-aa9a-2fd71f3c2ab5/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d16bfd9e-4a46-46b3-8efb-cac70bd4b90b/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTEfecto_Teletrabajo_Mujeres_Calvo_2024.pdf.txtEfecto_Teletrabajo_Mujeres_Calvo_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain70959https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3ab2ae66-b67e-4070-9be3-4ca374a8795f/downloadad39dfc99b62429498a5a2f18e1692ebMD55formato autorización.pdf.txtformato autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain30https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c31ef6c4-e7cb-46d1-bd8c-84a6ffd632b2/download30cbef0a6ee63b966a88a3fc61a07b76MD57THUMBNAILEfecto_Teletrabajo_Mujeres_Calvo_2024.pdf.jpgEfecto_Teletrabajo_Mujeres_Calvo_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7471https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a1672ce9-82d8-43fe-9803-50a706166c3b/download12410ec8b92943dff801c1ebde6cbdfaMD56formato autorización.pdf.jpgformato autorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13437https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/031f6f56-d0e0-40bc-890b-dda974d506f9/downloade274df231668bbf928b2817ddc4c7666MD58ORIGINALEfecto_Teletrabajo_Mujeres_Calvo_2024.pdfEfecto_Teletrabajo_Mujeres_Calvo_2024.pdfapplication/pdf359817https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c9dd2aa9-fa48-49bd-9b6f-83924cb051a2/downloadee6334deca051d7c069aaf5ab6d803f4MD51formato autorización.pdfformato autorización.pdfapplication/pdf1516704https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ced8a467-b5e4-44c9-895b-76b148fa5407/download863847616ce9758e0d57e46657a4f968MD5210819/21281oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/212812025-05-26 09:42:18.582http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K