La oralidad y la escritura en la comunidad indigena Inga de Santiago Putumayo
Los pueblos indígenas son grupos étnicos y culturales que tienen una larga historia y presencia en muchas partes del mundo. Por ello esta investigación surge con el objetivo de identificar, reflexionar y comprender la importancia de la oralidad y la escritura en la comunidad indígena Inga, ubicada e...
- Autores:
-
Botina Jansasoy, Jenny Karina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13805
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13805
- Palabra clave:
- 400 - Lenguas
Comunidad andina
Letoescritura
Comunidad
Oralidad y escritura
Community
Orality and writing
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id |
SANBUENAV2_a3a2ef284b11d9121bb75bcb4a4bb579 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13805 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La oralidad y la escritura en la comunidad indigena Inga de Santiago Putumayo |
title |
La oralidad y la escritura en la comunidad indigena Inga de Santiago Putumayo |
spellingShingle |
La oralidad y la escritura en la comunidad indigena Inga de Santiago Putumayo 400 - Lenguas Comunidad andina Letoescritura Comunidad Oralidad y escritura Community Orality and writing |
title_short |
La oralidad y la escritura en la comunidad indigena Inga de Santiago Putumayo |
title_full |
La oralidad y la escritura en la comunidad indigena Inga de Santiago Putumayo |
title_fullStr |
La oralidad y la escritura en la comunidad indigena Inga de Santiago Putumayo |
title_full_unstemmed |
La oralidad y la escritura en la comunidad indigena Inga de Santiago Putumayo |
title_sort |
La oralidad y la escritura en la comunidad indigena Inga de Santiago Putumayo |
dc.creator.fl_str_mv |
Botina Jansasoy, Jenny Karina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Herrera Rodríguez, Camilo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Botina Jansasoy, Jenny Karina |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación (ESINED) (Medellín) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
400 - Lenguas |
topic |
400 - Lenguas Comunidad andina Letoescritura Comunidad Oralidad y escritura Community Orality and writing |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Comunidad andina Letoescritura |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comunidad Oralidad y escritura |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Community Orality and writing |
description |
Los pueblos indígenas son grupos étnicos y culturales que tienen una larga historia y presencia en muchas partes del mundo. Por ello esta investigación surge con el objetivo de identificar, reflexionar y comprender la importancia de la oralidad y la escritura en la comunidad indígena Inga, ubicada en el municipio de Santiago-Putumayo. Esto debido a que estos dos campos lingüísticos son importantes dentro de las comunidades indígenas o que de alguna forman ayudan al fortalecimiento de su cultura. La metodología que se aplicó para esta investigación fue de carácter cualitativa con lo que se realizó un pequeño reconocimiento de la comunidad, como su historia, para contextualizar el lugar donde habitan y su procedencia. De igual manera, buscó familiarizarse con sus habitantes y conocer sus valores, creencias, símbolos y lo común de la vida cotidiana. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-21T18:54:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-21T18:54:27Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Botina Jansasoy. J. K. (2024). La oralidad y la escritura en la comunidad indígena Inga Santiago Putumayo [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/13805 |
identifier_str_mv |
Botina Jansasoy. J. K. (2024). La oralidad y la escritura en la comunidad indígena Inga Santiago Putumayo [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín |
url |
https://hdl.handle.net/10819/13805 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
88 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Anaya, E. V, Sifuentes, L. A. M., & Márquez, L. M. B. (2011). Aprendizaje de la escritura en lengua no materna: Casos de niños tarahumaras. Revista Electrónica Educare, 15(1), 223-241. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804018.pdf Agredo, G.A. (2006) El territorio y su significado para los pueblos indígenas. Luna Azul, 23, 1-5. Aman, R. (2010). El indígena “latinoamericano” en la enseñanza: representación de la comunidad indígena en manuales escolares europeos y latinoamericanos. Estudios pedagógicos, 36(2), 41- 50. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v36n2/art02.pdf Barba, M. N. (2013). Nuevos enfoques en el estudio de la narración oral. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 4(2), 139-152. https://www.eumed.net/rev/atlante/2013/03/narracion oral.htm Borja, P. S. P. (1998). Para una historia de la escritura castellana. En C. García Turza. F González, y J. Mangado Martínez (Ed.), Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (pp. 289-301). La Rioja. Bustamante, B. L. (2005). La escritura en castellano y sus repercusiones en el estudiantado Nasa o Páez de la Universidad de Antioquia [Tesis de maestría. Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/7063 Carlino, P. (2006). La escritura en la investigación. https://acortar.link/Dvm7c6 Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Comunicación, lenguaje y educación, 2(6), 63-80 Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Paidós Ibérica. Contreras, E. (2010). Análisis de las relaciones entre oralidad y escritura en textos producidos por maestros y alumnos de la escuela “Cacique Jumandy” del pueblo Kichwa Rukullakta, provincia del Napo: estado actual y proyecciones [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador]. UASB-Digital. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/2287 Curieux, T. R. (2002). Desde arriba y por abajo construyendo el alfabeto nasa. La experiencia de la unificación del alfabeto de la lengua Páez (nasa yuwe) en el Departamento del Cauca-Colombia. http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/cilla/rojas.html Chasoy, Y. G. (2020). Producción escrita a través de cuentos del valle de Sibundoy Putumayo en los estudiantes de los grados tercero, cuarto y quinto del Centro Etnoeducativo rural bilingüe inga san Pedro colón. Revista Huellas, 8(2), 7–10 https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/7693 Chiripua C. E. (2020). La lúdica como estrategia didáctica para la oralidad y la escritura de la lengua indígena Woun Meu. [Trabajo de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://acortar.link/770DkN Domínguez, A. I. (2018). Fomento de la lectura y la escritura en lenguas indígenas de México: algunas consideraciones, Investigaciones Sobre Lectura, 10, 55-94. https://acortar.link/IovYtN Fernández, J. F., Pardo, L. N. V.& Bravo, F. Y. A. (2022). Recuperación de historias de origen y tradición oral: estrategia para fortalecer la lectura y la escritura. Análisis, 54(101), https://acortar.link/5vyMlb Ferreira, A. M. (2013). Noción de escritura en Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas de Manuel Quintín Lame. Cuadernos De Literatura, 11(22), 136–152. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/6639 Findji, M. T. (1994). Movimiento indígena y “recuperación” de la historia. Historia y espacio, (15), 123-142. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7388041 Galiana, L. A. C., Solano, Á. C., & Londoño, C. M. (2019). La oralidad y el legado de una justicia ancestral. Inciso, 21(2), 229-243. Giraldo, C. G. (2015). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Estudio en universidades. Ánfora: Revista Científica de la Universidad Autónoma de Manizales, 22(38), 39- 58. Gómez, F. D. (2001). Comunidad y comunalidad. La Jornada Semanal. https://acortar.link/Kqjz2o Hagege, C. (2000). No a la muerte de las lenguas. Paidós. Hernández, E. Y, Tejada, K. Y., Vélez, L. P., & Hernández, Y. M. (2019). La oralidad abre puertas: la oralidad a partir de experiencias literarias en la escuela. [Trabajo de grado profesional. Universidad de San Buenaventura Colombia]. Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura . https://acortar.link/AaX7jE Ibarra, G., & Bernal, A. (2018). Análisis documental de las Metodologías de Enseñanza. Revista Electrónica Desafíos Educativos-Redeci, 2(4), 38-53. Landaburu, J. (1998). II-Oralidad y escritura en las sociedades indígenas. Sobre las huellas de la voz: sociolingüística de la oralidad y la escritura en su relación con la educación. https://acortar.link/joQG1P Lema, C. (2019). Representaciones sociales sobre lectura, escritura, oralidad y biblioteca con sabedores y sabedoras Ẽbẽrã Chamí en contexto de ciudad para el tejido de saberes interculturales con la biblioteca pública [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://acortar.link/Xg9y8p López Estrada, R. E., & Deslauriers, J. P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Margen 61. https://www.margen.org/suscri/margen61/lopez.pdf Mamani, V. H. (2016). Los senderos de la oralidad y la escritura en el ayllu Sikuya. Punto Cero, 21(32), 95-103. Maurer, E. (1996). Oralidad y escritura. Lo propio y lo ajeno. Interculturalidad y sociedad multicultural. México: Plaza y Valdés Editores. Martínez, N. (2019). Truambi: aprendiendo juntos el canto emberá eyábida. De su oralidad a su escritura en la Institución Educativa Rural Indigenista Polines grado 5° [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://acortar.link/vGvSWd Meneses, C.Y. (2014). Oralidad, escritura y producción de conocimiento: comunidades de “pensamiento oral”, el lugar de los etnoeducadores y la etnoeducación. Praxis. 10, 119 – 133 Mosterín, J. (1993). Teoría de la escritura. Icaria Editorial. Moreno, C. R. (2011). Estudios sobre la educación superior indígena en Colombia. Carlos Moreno Rodríguez. CESAL. Numpaque, G. C, Numpaque, A. M., & Alarcón, M. (2019). La oralidad hecha escritura en El libro de las ciudades de Celso Román. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 34 89-107 Palacios, M. S. (2015). La oralidad en los procesos colectivos de trabajo [Tesis de Maestría, Universidad Regional Autónoma de los Andes "UNIANDES"]. DSpace de Uniandes. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/2387 Poloche, N. R. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima-Colombia. Revista Guillermo de Ockham, 10(2), 129-143. Piñeiro, E. (2015). Observación participante: una introducción. Revista San Gregorio, (número especial 1), 80–89. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i0.116 Ramírez, N. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima-Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham, 10(2), 129-143. Salazar, J. (2015). Antigua y nueva palabra en la obra de Hugo Jamioy Juagibioy. [Trabajo de grado profesional, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Javeriano. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15941 Suescun, Y. y García, L. T. (2008). La oralidad presente en todas las épocas y en todas partes. Cuadernos de lingüística hispánica, 12, 31-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=13950 Tocarema M. (2020). Tradición ancestral indígena desde los mitos y leyendas: importancia de la oralidad y escritura como herramienta de fortalecimiento de la identidad cultural en la educación para la primera infancia [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio institucional UNIMINUTO. https://acortar.link/HpuL6Y Torrecilla, J. M. (2006). La entrevista. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid. Vargas, S. D. (2022). Escritura creativa y cosmogonía indígena amazónica: la aventura de escribir literatura fantástica juvenil en Colombia . (Pensamiento), (Palabra). y Obra, (27). https://doi.org/10.17227/ppo.num27-13542 Yépez, E. R., & Álvarez, G. C. P. (2021). La oralidad y las dimensiones del lenguaje en los infantes. Revista Cognosis, 6, 1-22. Zavala, V. (2002). (Des)encuentros con la escritura: escuela y comunidad en los Andes peruanos. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-7398t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ca7537db-4413-40f2-997e-6b1f83d2c6df/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f7ffa661-132a-4d8b-a0c4-7793eb6963ee/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/210bd563-8997-474f-83f7-6a88ca662d02/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c696b94e-75ec-4730-8b69-0b90395ec5f5/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/62d1e3c6-485d-4c2e-b79f-5f9f2e1af97b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/64599013-a104-4bf6-834a-7e78b509a6a7/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/df8552fb-2198-4205-8ab1-ba6166079c3a/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4ea7affe-0974-49dc-ae37-83f4c354fa81/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0658c7b3d5cbf5a4402ad5383cecb871 7d0e35bc70a8e95164308baab8cd598c 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 d217b53e7f35fcd51c28d3f2b63d3a72 f5c1b7698c043c799d14dc792e5d2cef fcdce8897c36d052cb7fa2fb9e737b06 c0ba4a5d3ab605fc61c07cc87d7062e9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099162637697024 |
spelling |
Herrera Rodríguez, Camilo80617c20-4439-4ec5-bd25-08e3db58ecf7-1Botina Jansasoy, Jenny Karinacdd31903-55dc-461b-87cf-f5d7f9a12af6-1Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación (ESINED) (Medellín)2024-06-21T18:54:27Z2024-06-21T18:54:27Z2024Los pueblos indígenas son grupos étnicos y culturales que tienen una larga historia y presencia en muchas partes del mundo. Por ello esta investigación surge con el objetivo de identificar, reflexionar y comprender la importancia de la oralidad y la escritura en la comunidad indígena Inga, ubicada en el municipio de Santiago-Putumayo. Esto debido a que estos dos campos lingüísticos son importantes dentro de las comunidades indígenas o que de alguna forman ayudan al fortalecimiento de su cultura. La metodología que se aplicó para esta investigación fue de carácter cualitativa con lo que se realizó un pequeño reconocimiento de la comunidad, como su historia, para contextualizar el lugar donde habitan y su procedencia. De igual manera, buscó familiarizarse con sus habitantes y conocer sus valores, creencias, símbolos y lo común de la vida cotidiana.Indigenous peoples are ethnic and cultural groups that have a long history and presence in many parts of the world. Therefore, this research arises with the objective of identifying, reflecting, and understanding the importance of orality and writing in the Inga indigenous community, located in the municipality of Santiago-Putumayo. This is because these two linguistic fields are important within indigenous communities or in some way help to strengthen their culture. The methodology that was applied for this research was qualitative in nature, with which a small recognition of the community was carried out, such as its history, to contextualize the place where they live and their origin. Likewise, it sought to become familiar with its inhabitants and learn about their values, beliefs, symbols, and the common aspects of daily life.PregradoLicenciado en Humanidades y Lengua CastellanaLínea de investigación pedagogía, lenguaje y comunicación (Medellín)88 páginasapplication/pdfBotina Jansasoy. J. K. (2024). La oralidad y la escritura en la comunidad indígena Inga Santiago Putumayo [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellínhttps://hdl.handle.net/10819/13805spaMedellínFacultad de EducaciónMedellínLicenciatura en Humanidades y Lengua Castellanainfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Anaya, E. V, Sifuentes, L. A. M., & Márquez, L. M. B. (2011). Aprendizaje de la escritura en lengua no materna: Casos de niños tarahumaras. Revista Electrónica Educare, 15(1), 223-241. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804018.pdfAgredo, G.A. (2006) El territorio y su significado para los pueblos indígenas. Luna Azul, 23, 1-5.Aman, R. (2010). El indígena “latinoamericano” en la enseñanza: representación de la comunidad indígena en manuales escolares europeos y latinoamericanos. Estudios pedagógicos, 36(2), 41- 50. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v36n2/art02.pdfBarba, M. N. (2013). Nuevos enfoques en el estudio de la narración oral. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 4(2), 139-152. https://www.eumed.net/rev/atlante/2013/03/narracion oral.htmBorja, P. S. P. (1998). Para una historia de la escritura castellana. En C. García Turza. F González, y J. Mangado Martínez (Ed.), Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (pp. 289-301). La Rioja.Bustamante, B. L. (2005). La escritura en castellano y sus repercusiones en el estudiantado Nasa o Páez de la Universidad de Antioquia [Tesis de maestría. Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/7063Carlino, P. (2006). La escritura en la investigación. https://acortar.link/Dvm7c6Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Comunicación, lenguaje y educación, 2(6), 63-80Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Paidós Ibérica.Contreras, E. (2010). Análisis de las relaciones entre oralidad y escritura en textos producidos por maestros y alumnos de la escuela “Cacique Jumandy” del pueblo Kichwa Rukullakta, provincia del Napo: estado actual y proyecciones [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador]. UASB-Digital. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/2287Curieux, T. R. (2002). Desde arriba y por abajo construyendo el alfabeto nasa. La experiencia de la unificación del alfabeto de la lengua Páez (nasa yuwe) en el Departamento del Cauca-Colombia. http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/cilla/rojas.htmlChasoy, Y. G. (2020). Producción escrita a través de cuentos del valle de Sibundoy Putumayo en los estudiantes de los grados tercero, cuarto y quinto del Centro Etnoeducativo rural bilingüe inga san Pedro colón. Revista Huellas, 8(2), 7–10 https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/7693Chiripua C. E. (2020). La lúdica como estrategia didáctica para la oralidad y la escritura de la lengua indígena Woun Meu. [Trabajo de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://acortar.link/770DkNDomínguez, A. I. (2018). Fomento de la lectura y la escritura en lenguas indígenas de México: algunas consideraciones, Investigaciones Sobre Lectura, 10, 55-94. https://acortar.link/IovYtNFernández, J. F., Pardo, L. N. V.& Bravo, F. Y. A. (2022). Recuperación de historias de origen y tradición oral: estrategia para fortalecer la lectura y la escritura. Análisis, 54(101), https://acortar.link/5vyMlbFerreira, A. M. (2013). Noción de escritura en Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas de Manuel Quintín Lame. Cuadernos De Literatura, 11(22), 136–152. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/6639Findji, M. T. (1994). Movimiento indígena y “recuperación” de la historia. Historia y espacio, (15), 123-142. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7388041Galiana, L. A. C., Solano, Á. C., & Londoño, C. M. (2019). La oralidad y el legado de una justicia ancestral. Inciso, 21(2), 229-243.Giraldo, C. G. (2015). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Estudio en universidades. Ánfora: Revista Científica de la Universidad Autónoma de Manizales, 22(38), 39- 58.Gómez, F. D. (2001). Comunidad y comunalidad. La Jornada Semanal. https://acortar.link/Kqjz2oHagege, C. (2000). No a la muerte de las lenguas. Paidós.Hernández, E. Y, Tejada, K. Y., Vélez, L. P., & Hernández, Y. M. (2019). La oralidad abre puertas: la oralidad a partir de experiencias literarias en la escuela. [Trabajo de grado profesional. Universidad de San Buenaventura Colombia]. Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura . https://acortar.link/AaX7jEIbarra, G., & Bernal, A. (2018). Análisis documental de las Metodologías de Enseñanza. Revista Electrónica Desafíos Educativos-Redeci, 2(4), 38-53.Landaburu, J. (1998). II-Oralidad y escritura en las sociedades indígenas. Sobre las huellas de la voz: sociolingüística de la oralidad y la escritura en su relación con la educación. https://acortar.link/joQG1PLema, C. (2019). Representaciones sociales sobre lectura, escritura, oralidad y biblioteca con sabedores y sabedoras Ẽbẽrã Chamí en contexto de ciudad para el tejido de saberes interculturales con la biblioteca pública [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://acortar.link/Xg9y8pLópez Estrada, R. E., & Deslauriers, J. P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Margen 61. https://www.margen.org/suscri/margen61/lopez.pdfMamani, V. H. (2016). Los senderos de la oralidad y la escritura en el ayllu Sikuya. Punto Cero, 21(32), 95-103.Maurer, E. (1996). Oralidad y escritura. Lo propio y lo ajeno. Interculturalidad y sociedad multicultural. México: Plaza y Valdés Editores.Martínez, N. (2019). Truambi: aprendiendo juntos el canto emberá eyábida. De su oralidad a su escritura en la Institución Educativa Rural Indigenista Polines grado 5° [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://acortar.link/vGvSWdMeneses, C.Y. (2014). Oralidad, escritura y producción de conocimiento: comunidades de “pensamiento oral”, el lugar de los etnoeducadores y la etnoeducación. Praxis. 10, 119 – 133Mosterín, J. (1993). Teoría de la escritura. Icaria Editorial.Moreno, C. R. (2011). Estudios sobre la educación superior indígena en Colombia. Carlos Moreno Rodríguez. CESAL.Numpaque, G. C, Numpaque, A. M., & Alarcón, M. (2019). La oralidad hecha escritura en El libro de las ciudades de Celso Román. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 34 89-107Palacios, M. S. (2015). La oralidad en los procesos colectivos de trabajo [Tesis de Maestría, Universidad Regional Autónoma de los Andes "UNIANDES"]. DSpace de Uniandes. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/2387Poloche, N. R. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima-Colombia. Revista Guillermo de Ockham, 10(2), 129-143.Piñeiro, E. (2015). Observación participante: una introducción. Revista San Gregorio, (número especial 1), 80–89. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i0.116Ramírez, N. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima-Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham, 10(2), 129-143.Salazar, J. (2015). Antigua y nueva palabra en la obra de Hugo Jamioy Juagibioy. [Trabajo de grado profesional, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Javeriano. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15941Suescun, Y. y García, L. T. (2008). La oralidad presente en todas las épocas y en todas partes. Cuadernos de lingüística hispánica, 12, 31-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=13950Tocarema M. (2020). Tradición ancestral indígena desde los mitos y leyendas: importancia de la oralidad y escritura como herramienta de fortalecimiento de la identidad cultural en la educación para la primera infancia [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio institucional UNIMINUTO. https://acortar.link/HpuL6YTorrecilla, J. M. (2006). La entrevista. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.Vargas, S. D. (2022). Escritura creativa y cosmogonía indígena amazónica: la aventura de escribir literatura fantástica juvenil en Colombia . (Pensamiento), (Palabra). y Obra, (27). https://doi.org/10.17227/ppo.num27-13542Yépez, E. R., & Álvarez, G. C. P. (2021). La oralidad y las dimensiones del lenguaje en los infantes. Revista Cognosis, 6, 1-22.Zavala, V. (2002). (Des)encuentros con la escritura: escuela y comunidad en los Andes peruanos. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-7398t400 - LenguasComunidad andinaLetoescrituraComunidadOralidad y escrituraCommunityOrality and writingLa oralidad y la escritura en la comunidad indigena Inga de Santiago PutumayoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y acádemicaPublicationORIGINALFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USB firmado.pdfFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USB firmado.pdfapplication/pdf209641https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ca7537db-4413-40f2-997e-6b1f83d2c6df/download0658c7b3d5cbf5a4402ad5383cecb871MD51Oralidad_Escritura_Comunidad_Botina_2024.pdfOralidad_Escritura_Comunidad_Botina_2024.pdfapplication/pdf1416272https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f7ffa661-132a-4d8b-a0c4-7793eb6963ee/download7d0e35bc70a8e95164308baab8cd598cMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/210bd563-8997-474f-83f7-6a88ca662d02/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c696b94e-75ec-4730-8b69-0b90395ec5f5/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USB firmado.pdf.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USB firmado.pdf.txtExtracted texttext/plain7504https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/62d1e3c6-485d-4c2e-b79f-5f9f2e1af97b/downloadd217b53e7f35fcd51c28d3f2b63d3a72MD55Oralidad_Escritura_Comunidad_Botina_2024.pdf.txtOralidad_Escritura_Comunidad_Botina_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain102786https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/64599013-a104-4bf6-834a-7e78b509a6a7/downloadf5c1b7698c043c799d14dc792e5d2cefMD57THUMBNAILFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USB firmado.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USB firmado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14894https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/df8552fb-2198-4205-8ab1-ba6166079c3a/downloadfcdce8897c36d052cb7fa2fb9e737b06MD56Oralidad_Escritura_Comunidad_Botina_2024.pdf.jpgOralidad_Escritura_Comunidad_Botina_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6291https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4ea7affe-0974-49dc-ae37-83f4c354fa81/downloadc0ba4a5d3ab605fc61c07cc87d7062e9MD5810819/13805oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/138052025-05-16 15:09:18.053http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |