Las reglas en materia probatoria de los procesos ante la corte penal internacional comparada con el régimen probatorio del proceso penal Colombiano

El objetivo general del presente estudio consiste en determinarlas reglas en materia probatoria de los procesos ante la Corte Penal Internacional comparada con el régimen probatorio del proceso penal colombiano. Para cumplir con este propósito se plantearon los siguientes objetivos específicos: Desc...

Full description

Autores:
Ramírez Medina, Linda Alexandra
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/2187
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/2187
Palabra clave:
Corte penal internacional
Ley 906 del 2004
Crimenes Internacionales
Reglas probatorias
Prueba
Estatuto de Roma
Proceso penal Colombiano
Derecho probatorio
Derecho probatorio - Colombia
Corte penal internacional
Crímenes de lesa humanidad
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El objetivo general del presente estudio consiste en determinarlas reglas en materia probatoria de los procesos ante la Corte Penal Internacional comparada con el régimen probatorio del proceso penal colombiano. Para cumplir con este propósito se plantearon los siguientes objetivos específicos: Describir los antecedentes, funciones y reglas del procedimiento y pruebas de la Corte Penal Internacional de acuerdo al estatuto de Roma. Analizar el proceso penal colombiano y su régimen probatorio a la luz de la ley 906 de 2004. Establecer diferencias y similitudes entre las reglas en materia probatoria de los procesos ante la Corte Penal Internacional y el régimen probatorio penal colombiano. Esta es una investigación básica, es denominada también pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico (ITESCAM, 2013). Todo lo existente puede ser investigado, por tanto, todo lo existente puede ser objeto de investigación. El Derecho tampoco escapa a esta realidad. La investigación jurídica es, pues, la investigación que tiene por objeto el estudio del Derecho, consiste en aplicar “de manera pura” el método analítico a un tema jurídico, es decir, consiste en descomponerlo en tantas partes como sea posible. Esto implica que el tema debe ser, salvo que se persiga otro fin, muy bien delimitado. El método es hermenéutico, es decir, que esclarece un tema, que en este caso tiene que ver con las pruebas (Dávila, 2014)