Mediaciones pedagógicas y tecnológicas y sus relaciones con la motivación para el aprendizaje de inglés

ilustraciones, cuadros y tablas

Autores:
Ramírez Ramírez, Edgar de Jesús
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11384
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11384
Palabra clave:
Motivación en educación
Motivación en el aprendizaje
Inglés - Enseñanza con ayuda de computadores
Instituciones educativas - Cali (Valle del Cauca, Colombia)
370 - Educación
Motivación
Relaciones
Juegos serios
Gamificación
Teoría ARCS
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_99e4d90bc6239b721476a8c715765846
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11384
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Mediaciones pedagógicas y tecnológicas y sus relaciones con la motivación para el aprendizaje de inglés
title Mediaciones pedagógicas y tecnológicas y sus relaciones con la motivación para el aprendizaje de inglés
spellingShingle Mediaciones pedagógicas y tecnológicas y sus relaciones con la motivación para el aprendizaje de inglés
Motivación en educación
Motivación en el aprendizaje
Inglés - Enseñanza con ayuda de computadores
Instituciones educativas - Cali (Valle del Cauca, Colombia)
370 - Educación
Motivación
Relaciones
Juegos serios
Gamificación
Teoría ARCS
title_short Mediaciones pedagógicas y tecnológicas y sus relaciones con la motivación para el aprendizaje de inglés
title_full Mediaciones pedagógicas y tecnológicas y sus relaciones con la motivación para el aprendizaje de inglés
title_fullStr Mediaciones pedagógicas y tecnológicas y sus relaciones con la motivación para el aprendizaje de inglés
title_full_unstemmed Mediaciones pedagógicas y tecnológicas y sus relaciones con la motivación para el aprendizaje de inglés
title_sort Mediaciones pedagógicas y tecnológicas y sus relaciones con la motivación para el aprendizaje de inglés
dc.creator.fl_str_mv Ramírez Ramírez, Edgar de Jesús
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Erazo Caicedo, Edgar Diego
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ramírez Ramírez, Edgar de Jesús
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Motivación en educación
Motivación en el aprendizaje
Inglés - Enseñanza con ayuda de computadores
Instituciones educativas - Cali (Valle del Cauca, Colombia)
topic Motivación en educación
Motivación en el aprendizaje
Inglés - Enseñanza con ayuda de computadores
Instituciones educativas - Cali (Valle del Cauca, Colombia)
370 - Educación
Motivación
Relaciones
Juegos serios
Gamificación
Teoría ARCS
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Motivación
Relaciones
Juegos serios
Gamificación
Teoría ARCS
description ilustraciones, cuadros y tablas
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-02T17:12:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-02T17:12:55Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TD
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Ramírez Ramírez, E. (2023). Mediaciones pedagógicas y pedagógicas y sus relaciones con la motivación para la enseñanza de inglés en la escuela primaria: un estudio hermenéutico interpretativo en la Institución Educativa Nuevo Latir [Tesis Doctoral]. Universidad de San Buenaventura, Cali.
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11384
identifier_str_mv Ramírez Ramírez, E. (2023). Mediaciones pedagógicas y pedagógicas y sus relaciones con la motivación para la enseñanza de inglés en la escuela primaria: un estudio hermenéutico interpretativo en la Institución Educativa Nuevo Latir [Tesis Doctoral]. Universidad de San Buenaventura, Cali.
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/11384
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abello R., J. P. (2018). Influencia de las TIC en la motivación y el uso de estrategias para el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de ingeniería de dos universidades de la ciudad de Manizales. Universidad Católica de Manizales. Acero Ordóñez, O. L. (2014). Aportes Pedagógicos del Uso de las Tic en el aprendizaje de inglés como Lengua Extranjera en Colombia. Universidad de Santo Tomás. Alonso, J. C. et al. (2017). Bilingüismo en Santiago de Cali: Análisis de la evolución de los resultados de las Pruebas SABER 11. Cienfi, Universidad Icesi. Ausubel, D. (1976): La educación y la estructura del conocimiento. Buenos Aires, El Ateneo. Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1990). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas, p. 363. Azmi, N. (2017). The Benefits of Using ICT in the EFL Classroom: From Perceived Utility to Potential Challenges. Université Cadi Ayyad de Marrakech, The Gruyter Open, Journal of Educational and Social Research, 7. Bandura, albert (1977). Social Learning Theory. Prentice Hall Publisher. Bazurto Palma, C. J. (2011). La Utilización De las TIC como estrategias activas, creativas y recreativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma extranjero inglés en educación básica de los colegios fiscales. Universidad Israel. Belloch, C. (2001). Diseño Instruccional. Unidad de Tecnología Educativa, Universidad de Valencia. Berardo, E. y Luchini, P. (2021). Percepciones y Preferencias de Estudiantes de Inglés en Secundaria Sobre la Devolución Docente Escrita. Revista Académica Universidad Católica de Maule, Talca, Chile. pp. 11-33. Bergmann, J. and Sams, A. (2011). Flip Your Classroom, Reach Every Student in Every Class Every Day. International Society for Technology in Education (ISTE), Lybrary of Congress Cathaloging-in-Publication Data. USA. Biggs J. (1991). Learning strategies, studies motivation patterns and subjective perceived success. En: Montealegre, G. y Núñez, M. ¿Tienen aprendizajes de calidad los estudiantes de medicina? Acta Médica Colombiana, 34(3). Blass, L. y Tolnay, C. (2019). Power Up Your Classroom. Reimagine Learning Through Gameplay. ISTE production. Bonetto, V. y Calderón, L. (2014). La importancia de atender a la Motivación en el aula. Revista Psicopedagogía Hoy, 16(1). Bonk, C., y Dennen, V. (2005). Massive multiplayer online gaming a research framework for military training and education. Washington, D.C.: Office of the Under Secretary of Defense (Personnel and Readiness), Readiness and Training Directorate, Advanced Distributed Learning (ADL) Initiative. Bromber E., Matsumoto M., e Hikosaka O. (2010). Dopamine in Motivational Control: Rewarding, Aversive, and Alerting. Neuron Magazine, vol. 68 Issue 5, pp. 815-834. Bruner, J. (1990) Acts of Meaning. Cambridge, Harvard University Press. Cambra Giné, M. (2003) Une Approche Ethnographique de la Classe de Langue, Paris: Didier. Caponetto, I. Earp, J., Ott, M. (2014). Gamification and education: a literature review. In: European Conference on Games-Based Learning, 8., 2014, Berlín: University of Applied Sciencies. p. 50-57 Carrasco, J. B. (2004). Una Didáctica Para Hoy, Como enseñar mejor. Ed. Rialp. Madrid. Chávez, O. y Fernández A. (2016). A Didactic Proposal for EFL in a Public School in Cali. How Magazine, ASOCOPI, 23(1). Cali, Universidad del Valle. Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica. Buenos Aires: Editorial Aique. Chou, Yu-Kai (2016). Actionable Gamification, Beyond Points, Badges and Leaderboards. Lean Publishing. Clarapède, E. (1921). La Psicología del Niño y Psicología Experimental. Impresora José Blass y Cia. Madrid. Cohen, L., Manion, L., and Morrison, K. (2005). Research Methods in Education. Ed. Taylor and Francis. Conchillo, M. (2017). ¿Cómo Motivar a Nuestros alumnos? La Gamificación. Universidad de Almería. Contreras, R. (2016). Juegos Digitales y Gamificación Aplicados en el Ámbito de la Educación. Juegos Digitales, Gamificación y Aprendizaje. RIED. Revista Iboeroamericana de Educación a Distancia (La Revista Iberoamericana de la Educación Digital. 19(2), 27-32. Córica, J. L. & Hernández, M. L. (2012). Comunicación y nuevas tecnologías: su incidencia en las organizaciones educativas. Las mediaciones pedagógicas. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Sistema de Universidad Virtual. Deci, E. y Ryan, R. (1990). A Motivational approach to self: integration in personality. University of Nebraska Press. Deslauriers, J. (2004). Investigación Cualitativa, Guía Práctica. Universidad e Quebec, Canadá. Traducción de Miguel Ángel Mendoza, Universidad Tecnológica de Pereira, Edit. Papiro. Díaz-Martínez, S. y Lizárraga-Celaya, C. (2013). Un acercamiento a un plan de ludificación para un curso de física computacional en Educación Superior. Virtual Educa Colombia 2013. Presentado en el XIV Encuentro internacional Virtual Educa Colombia 2013, Medellín, Colombia. Dimitrovo Ignatova, Ivanka (2017). Plan de Motivación Laboral en la Empresa CHG. Universidad Politécnica de Valencia. Turkish Online Journal of Distance Education-TOJDE, Vol.18 Númb.: 2 Article 7, April 2017. Echeburúa, E. y Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Universidad del País Vasco, Facultad de Psicología. Erazo, E. D. (2011). Las mediaciones tecnológicas en los procesos de subjetivación juvenil Interacciones en Pereira y Dosquebradas. Universidad del Tolima. Escobar Morales, G. (2016). Cali en Cifras 2015. Cali: Departamento Administrativo de Planeación, Alcaldía Municipal de Cali. Freire, P. (1999). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. (4 ed.). Siglo XX. Gagne, R., Briggs, L., and Wager, W. (1992). Principles of Instructional Design. Fourth Edition, USA: Harcourt Brace College Publishers. García, C. A. (2016). Una propuesta de aplicación de herramientas de gamificación o ludificación en línea en clases sobre El Quijote concebidas bajo un enfoque de trabajo por proyectos. Universidad de las Islas Baleares. Garris, R., Ahlers, R., Driskell, J. (2002). Games, motivation, and learning: a research and practice model. London. Simulation & Gaming Journal, Vol. 33, n. 4, p. 441-467. Goetz, J. y Lecompte, M. (1984) Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Cualitativa. Academia Press, Inc. González, C. y Blanco, F. (2008). Emociones con videojuegos: incrementando la motivación para el aprendizaje. Journal Education In The Knowledge Society (JKS), Vol. 9, pp 69-92. Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010) Metodología de la investigación. (5 ed.). McGraw Hill. Hull, C. (1943). Principles of Behavior. New York: Appleton-Century-Crofts. Husén, T. (1999) "Research paradigms in education", en Keeves, J. P. y Lakomski, G. (eds.) Issues in Educational Research, Oxford: Elsevier Science/Pergamon, pp. 31-39. Iwamoto, D., Hargis, J., Taitano, E.y Vuong, K. (2016). Analyzing the efficacy of the testing effect using Kahoot TM on student Performance. Turkish Online Journal of Distance Education, vol. 18, Issue 2, pp 80-93, year 2017. Izcara, S. (2014). Manual de Investigación Cualitativa. Ed. Fontamara. México. Primera Ed. Jiménez H. M. y Macotela F. S. (2006). Una escala para evaluar la motivación de los niños hacia el aprendizaje de primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, RMIE, Vol. 13, Núm. 37, pp. 599-623, abril-junio 2008. Kasser, T., y Ryan, R. (1996). Further examining the American dream: Different correlates of intrinsic and extrinsic goals. Personality and Social Psychology Bulletin, 22, 280-287. Doi: 10.1177/0146167296223006. Lee, L. (1995) Learning Strategy Instructions as a Key to Success in Second Language Learning. Northeast Conference Newsletter, 37, pp. 11-13. Marías, J. (19 mayo, 2015). Ni bilingüe ni enseñanza. El País Semanal. Martín-Barbero, J. (1991). De los Medios a Las Mediaciones. Comunicación, Cultura y Hegemonía. Ediciones Gustav. Gili. Martín-Barbero, J. (2008). Lo público: experiencia urbana y metáfora ciudadana. Cuadernos de Información y Comunicación, 13, 213-226. Marulanda, K., Monroy O. y Castaño B. (2017). Las Tic como mediación pedagógica y su relación con la autoeficacia en el aprendizaje de inglés como lengua extranjera. Universidad Católica de Manizales. Maslow, A. (1991). Motivación y Personalidad. Ediciones Díaz de Santos S.A. Mayora, C. y Gutiérrez D. (2019). Análisis del Currículo del área de inglés en las Escuelas Oficiales de Cali. Revista Lenguaje, Publicación de La Universidad del Valle, Escuela de Ciencias del Lenguaje, vol. 47(2S), pp. 685-707. Moreno Castañeda, M. J. (2005): La Motivación para Aprender: Teoría e Investigación Educativa. Pedagogía 2005, Curso 91. Educación Cubana, La Habana. Cuba. Morin, E. (1972). El Cine o el Hombre Imaginario. Barcelona: Paidós. Muñoz Rojas, M. (2017). Las TIC en educación: "kahoot!" como propuesta de gamificación e innovación educativa para Educación Secundaria en Educación Física. Universidad Internacional de la Rioja. Murua Cuesta, E. (2013). Análisis de la Gamificación como concepto aplicable en el proceso de enseñanza-Aprendizaje de las matemáticas en 4º de ESO. (Tesis de Maestría). Universidad Internacional de la Rioja. Mykytka, I. (2021) El uso de “Educaplay” en educación superior: el caso de Inglés Específico en Terapia Ocupacional. Universidad Católica de Murcia, Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria, p. 743- 750. Niño Rojas, V. M. (2011). Metodología de la Investigación, Diseño y Ejecución. Edict. Ediciones de la U. Nunan, D. (1992) Research Methods in Language Learning. Cambridge University Press. Ortiz-Colón, A. M. et al (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Universidad de Jaén, España. Revista Educ. Pesqui., 44, e173773. Palmero, F. (1996). Aproximación biológica al estudio de la emoción. Revista Electrónica Anales de Psicología, 12 (1), pp. 61-86. Perkins, D. (1992). La Escuela Inteligente. Universidad de Harvard, Free Press. Perrotta, C., Featherstone, G., Aston, H., y Houghton, E. (2013). Game- based Learning: Latest Evidence and Future Directions. En NFER Research Programme: Innovation in Education. Slough- Berkshire. Piaget, J. (1946). La Formación del símbolo en el Niño. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. Piaget, J. (1969). Biología y conocimiento, ensayo sobre las relaciones entre las regulaciones orgánicas y los procesos cognoscitivos. México: Siglo XXI. pp. 22-23. Pinedo, I., y Yañez, J. (2017). Las emociones y la vida moral: una lectura desde la teoría cognitivo - evaluadora de Martha Nussbaum. Revista Veritas, Vol. 36, pp. 47-72. Pintrich, P. R., Smith, D., García, T. and Mckeachie, W. (1991). A Manual for the Use of the Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). The University of Michigan. Pintrich, P. R. y Schunk, D. H. (2006). Motivación en Contextos Educativos. Teoría investigación y aplicaciones. (2º ed.) (Cap 1). Pearson Education, S. A. Posada, A. M. (2017). Letras Mitrenses: Diseño e Implementación de una Mediación Tecnológica para la Educación Literaria. Universidad del Tolima. Revista ideales. Postigo, A. (2021). Aprendizaje de Una Lengua Extranjera en una liga E-Sports Amateur. Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga, Programa de Doctorado y comunicación Social. PEI- Producción Colectiva. Proyecto Educativo Institucional, PEI, IE. Agustín Nieto Caballero, Cali. Precht, A., Valenzuela, J., Muñoz, K., Sepúlveda, K. (2016). Familia y motivación escolar: desafíos para la formación inicial docente. Valdivia. Estudios Pedagógicos, vol. 42, núm. 4, pp. 165-182, 2016. Prensky, M. (2005). Listen to the natives. Vancouver. Educational Leadership, vol. 63, numb. 4, pp. 8-13. Prieto, J., Said E., Gómez, D. (2021) Gamificación, motivación y rendimiento en educación: Una revisión sistemática. Revista Electrónica Educare, Vol. 26 (1) enero-abril. p. 1-23. Ramirez, E. (May 31, 2021) Aprendizaje de Inglés Mediado por la Motivación que Generan las TIC. En Las Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación Latinoamericana, Modelos y Tendencias de Uso. Editorial EIDEC, Primera Edición, vol. 1. Colombia. Ramirez, E. (Jan 11, 2021). Los diseños motivacionales en ambientes virtuales de aprendizaje en la enseñanza del inglés. Revista De Propuestas Educativas, 2(4), 139–154. Ramirez, EJ. (2022). Videojuegos y su Relación con la Motivación para el Aprendizaje de Inglés en Tiempos de Pandemia COVID. Revista Arbitrada Centro de Investigación y Estudios Gerenciales. Edición 56 julio- agosto, p. 97-108. Ramos, C. (2006) Ideaciones de estudiantes universitarios alemanes sobre su proceso de aprendizaje de español como lengua extranjera ante una enseñanza mediante tareas, Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona. Rebollo, M., García, R., Barragán, R., Buzón, O., Vega, L. (2008). Las Emociones En El Aprendizaje Online. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa Relieve, V. 14(1), pp. 1-23. Reeve, J. (1994): Motivación y emoción. Madrid: Mc Graw-Hill, p. 20. Rodríguez, F. y Santiago R. (2015). Gamificación. Cómo Motivar a tu Alumnado y Mejorar el Clima en el Aula. Editorial Grupo Océano. Rodríguez, E. (2018). Clark Hull y el Conductismo Deductivo. Revista Electrónica La Mente Es Maravillosa. España. Rodríguez, L., García, D., Guevara, C., Erazo, J. (2020) Alianza entre aprendizaje y juego: Gamificación como estrategia metodológica que motiva el aprendizaje del Inglés. Revista Koinonía, Vol. 5, Núm. Extra págs. 370-391. Roulstron, K. (2014). Analysing Interviews. The Sage Handbook of Qualitative Data Analysis. Cap. 20. pp. 297-310. Sage Publications. Rozo, J. y Ruíz, G. (2003). El Resurgimiento del Inconsciente: Su Historia desde la Psicología Científica y el Estudio y del Aprendizaje Implícito. Universidad de Sevilla. Universal Psicological Magazine 3(2): 147-164, julio-diciembre 2004. Salen, Katie; Zimmerman, Eric. Rules of Play: Game Design Fundamentals. Massachusetts: MIT Press, 2004. Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol.1, pp. 1-16, 2004. Santrock, J. W. (2018). Educational Psychology. USA: University of Texas at Dallas, Mac Graw Hill Printer, p. 424. Sarmiento Santana, M. (2004). La Enseñanza de la Matemática y las Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación. Cap. 2 Enseñanza y Aprendizaje. Universitat Rovira I Virgili. Schacter, D. (1987). Implicit Memory: History and Current Status. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 13, Issue 3, pp. 501-518. Schacter D., Tulving E. (1994). Memory systems. Bradford Books. Schunk, D. (2012). Learning Theories an Educational Perspective. (6 ed.). Pearson Printer. Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Editorial Gedisa. Serra Comas, A. (2017). Los intercambios lingüísticos en el aula de inglés a través de las TIC para la mejora de la motivación, la participación y las emociones negativas de los alumnos de secundaria. Universidad Camilo José Cela. Serrano, J. J. (2017). The ICT and gamification: tools for improving motivation and learning at universities. Universidad Politécnica de Valencia. Sheldon, K., Ryan, R., Deci, E. y Kasser, T. (2004). The independent effects of goal content and motives of being-well. It´s both we pursue and why you pursue it. Personality and Social Psychology Bulletin 30(4), 475-486. Shell, D. F., Soh, L.-K., & Flanigan, A. E. (2016). Students' Initial Course Motivation and Their Achievement and Retention in College CS1 Courses. ACM Digital Library, pp. 639-644. Soriano, M. (2001). La Motivación, Pilar Básico de Todo Tipo de Esfuerzo. Revista Proyecto social: Revista de relaciones laborales. Universidad de Zaragoza. Stern, H. (1983). Fundamental Concepts of Language Teaching. Oxford Univerty Press. Stover, J., Bruno, F., Uriel, F., Fernández, M. (2017). Teoría de la Autodeterminación: una revisión teórica. Perspectivas en Psicología; Revista de Psicología y Ciencias Afines, 14 (2), 105-115. Valderrama, B. (2015). Los secretos de la gamificación: 10 motivos para Jugar. Capital Humano Revista para la integración y Desarrollo de los Recursos Humanos, Núm. 295, pp. 73-78. Valenzuela J., Muñoz, C. y Levinao, A. (2018). Estrategias motivacionales efectivas en profesores en formación. Revista Educación y Pesquisa, 44. Editorial Pesqui. Vásquez A., Rojo R., Navarro N. (2018). Concepción del Docente Motivador: Percepción de los Estudiantes de Una Carrera de Salud. Facultad de medicina, UNAM. Revista Investigación en Educación Médica. Año 10. Núm. 38. Abril-junio 2018. Vélez Bernal, D. y Ramos Paredes, I. (2018). Estrategias activas para la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera a los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador. Revista Publicando, Universidad Central de Ecuador. Verachi D. (2020). La enseñanza de las lenguas extranjeras en las escuelas secundarias del Reino Unido: Exploración de la motivación de los estudiantes L2 en el East Riding de Yorkshire. Universidad de Almería, Escuela Internacional de Doctorado. Villanueva, C. y Córdoba, D. (2018). Motivación en Estudiantes de Grado Quinto de una Institución Educativa de la Ciudad de Villavicencio. Universidad Cooperativa de Colombia. Vivar, C., Arantzamendi, M., López-Dicastillo, O. y Gordo, C. (2010). La Teoría Fundamentada como Metodología de Investigación Cualitativa en Enfermería. Revista Index de Enfermería, 19, 283-288. Vygotsky, L. S. (1966). “El papel del juego en el desarrollo del niño.” En El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, Grijalbo. Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The Development of Higher Mental Process. Cambridge, MA: Harvard University press. Vygotsky, L. S. (1981) Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade. P. 163. Wehmeyer, M. L. (1999). A functional model of self-determination: describing development and implementing instruction. Focus on Autism and Other Developmental Disabilities, 74(1), 53-61. Wolcott, H. F. (1992). Posturing in qualitative research. En M. LeCompte, W Millroy, y J. Preissle (Eds.), The Handbook of Qualitative research in education (pp. 3-52). London: Academic Press. Woods, P. (1987). La Escuela Por Dentro, La Etnografía en la Investigación cualitativa. Barcelona. Ed. Paidós. Yunyongying, Pete. (2014). Gamification: implications for curricular design. Polonia. Journal of Graduate Medical Education, vol. 6, numb. 3, pp. 410-412. Zimmerman, B. J. (1990). Self-Regulated learning and academic achievement: An overview. Educational psychologist, vol. 25(1), pp. 3-17.
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.extent.none.fl_str_mv 313 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Cali
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cali
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.other.none.fl_str_mv Cali
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/34b95781-9a39-4b67-b800-7acbe3a4717e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3c22ca0b-e770-41e2-ab13-713ff8c81914/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/497c73d7-be25-430d-9b76-5749e67b920b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/09894f41-c1e2-4468-9067-bc25c8a8e524/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b08afaf3-92f2-4f0d-acd7-9b100404c405/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/02d967c6-903a-4fde-804e-1a282249ac6a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b64bfb03-ec59-4d80-a581-a34a8a96613d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
0d777ef29df58dded5eb5554030b92f5
0e6829cf20a785ce546690dfd8e61727
f256c7f7a027400fe0c24f9dcdb2cd6b
9fae0dff9eb2f738b15e1313944f02a2
4ecd4720288a46f43b75ce21de537264
db66e8a356afbe53175e73343828f3c4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1812932466557583360
spelling Erazo Caicedo, Edgar Diego440618fa-ed29-45cc-a1f7-f402422b9945-1Ramírez Ramírez, Edgar de Jesús6e1dcdee-5bb4-4734-a931-6faa1d74dee9-12023-05-02T17:12:55Z2023-05-02T17:12:55Z2023ilustraciones, cuadros y tablasLas mediaciones tecnológicas y pedagógicas, en especial la gamificación con los juegos serios, son una fuente de motivación que al ser implementadas mediante el Diseño Motivacional ARCS impactan el aprendizaje y las subjetividades de los estudiantes, originando aprendizaje implícito y episódico, además generando conductas autodeterminadas en la población objeto de estudio. Se analizaron las relaciones que emergieron durante la intervención de enfoque cualitativo, desarrollado en una institución educativa oficial de la ciudad de Cali, en donde se generaron relaciones con la motivación de causa-efecto, doble vía, de reparación y mediación y autonomía.The technological and pedagogical means, gamification with the serious games specially, are a source of motivation which are applied by means of ARCS Motivational Design, they impact the learning and subjectivities of the students, this generates implicit and episodic learning, besides that they produce self-determination behaviors over the people in the research. It was analyzed the relations that emerged during the qualitative studio which was developed in an official school in Cali, Colombia, those relations were cause-effect, doble-way, and mediation and autonomy.DoctoradoDoctor en Educación313 páginasapplication/pdfRamírez Ramírez, E. (2023). Mediaciones pedagógicas y pedagógicas y sus relaciones con la motivación para la enseñanza de inglés en la escuela primaria: un estudio hermenéutico interpretativo en la Institución Educativa Nuevo Latir [Tesis Doctoral]. Universidad de San Buenaventura, Cali.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11384spaUniversidad de San BuenaventuraCaliFacultad de Ciencias Humanas y SocialesCaliDoctorado en EducaciónAbello R., J. P. (2018). Influencia de las TIC en la motivación y el uso de estrategias para el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de ingeniería de dos universidades de la ciudad de Manizales. Universidad Católica de Manizales. Acero Ordóñez, O. L. (2014). Aportes Pedagógicos del Uso de las Tic en el aprendizaje de inglés como Lengua Extranjera en Colombia. Universidad de Santo Tomás. Alonso, J. C. et al. (2017). Bilingüismo en Santiago de Cali: Análisis de la evolución de los resultados de las Pruebas SABER 11. Cienfi, Universidad Icesi. Ausubel, D. (1976): La educación y la estructura del conocimiento. Buenos Aires, El Ateneo. Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1990). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas, p. 363. Azmi, N. (2017). The Benefits of Using ICT in the EFL Classroom: From Perceived Utility to Potential Challenges. Université Cadi Ayyad de Marrakech, The Gruyter Open, Journal of Educational and Social Research, 7. Bandura, albert (1977). Social Learning Theory. Prentice Hall Publisher. Bazurto Palma, C. J. (2011). La Utilización De las TIC como estrategias activas, creativas y recreativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma extranjero inglés en educación básica de los colegios fiscales. Universidad Israel. Belloch, C. (2001). Diseño Instruccional. Unidad de Tecnología Educativa, Universidad de Valencia. Berardo, E. y Luchini, P. (2021). Percepciones y Preferencias de Estudiantes de Inglés en Secundaria Sobre la Devolución Docente Escrita. Revista Académica Universidad Católica de Maule, Talca, Chile. pp. 11-33. Bergmann, J. and Sams, A. (2011). Flip Your Classroom, Reach Every Student in Every Class Every Day. International Society for Technology in Education (ISTE), Lybrary of Congress Cathaloging-in-Publication Data. USA. Biggs J. (1991). Learning strategies, studies motivation patterns and subjective perceived success. En: Montealegre, G. y Núñez, M. ¿Tienen aprendizajes de calidad los estudiantes de medicina? Acta Médica Colombiana, 34(3). Blass, L. y Tolnay, C. (2019). Power Up Your Classroom. Reimagine Learning Through Gameplay. ISTE production. Bonetto, V. y Calderón, L. (2014). La importancia de atender a la Motivación en el aula. Revista Psicopedagogía Hoy, 16(1). Bonk, C., y Dennen, V. (2005). Massive multiplayer online gaming a research framework for military training and education. Washington, D.C.: Office of the Under Secretary of Defense (Personnel and Readiness), Readiness and Training Directorate, Advanced Distributed Learning (ADL) Initiative. Bromber E., Matsumoto M., e Hikosaka O. (2010). Dopamine in Motivational Control: Rewarding, Aversive, and Alerting. Neuron Magazine, vol. 68 Issue 5, pp. 815-834. Bruner, J. (1990) Acts of Meaning. Cambridge, Harvard University Press. Cambra Giné, M. (2003) Une Approche Ethnographique de la Classe de Langue, Paris: Didier. Caponetto, I. Earp, J., Ott, M. (2014). Gamification and education: a literature review. In: European Conference on Games-Based Learning, 8., 2014, Berlín: University of Applied Sciencies. p. 50-57 Carrasco, J. B. (2004). Una Didáctica Para Hoy, Como enseñar mejor. Ed. Rialp. Madrid. Chávez, O. y Fernández A. (2016). A Didactic Proposal for EFL in a Public School in Cali. How Magazine, ASOCOPI, 23(1). Cali, Universidad del Valle. Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica. Buenos Aires: Editorial Aique. Chou, Yu-Kai (2016). Actionable Gamification, Beyond Points, Badges and Leaderboards. Lean Publishing. Clarapède, E. (1921). La Psicología del Niño y Psicología Experimental. Impresora José Blass y Cia. Madrid. Cohen, L., Manion, L., and Morrison, K. (2005). Research Methods in Education. Ed. Taylor and Francis. Conchillo, M. (2017). ¿Cómo Motivar a Nuestros alumnos? La Gamificación. Universidad de Almería. Contreras, R. (2016). Juegos Digitales y Gamificación Aplicados en el Ámbito de la Educación. Juegos Digitales, Gamificación y Aprendizaje. RIED. Revista Iboeroamericana de Educación a Distancia (La Revista Iberoamericana de la Educación Digital. 19(2), 27-32. Córica, J. L. & Hernández, M. L. (2012). Comunicación y nuevas tecnologías: su incidencia en las organizaciones educativas. Las mediaciones pedagógicas. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Sistema de Universidad Virtual. Deci, E. y Ryan, R. (1990). A Motivational approach to self: integration in personality. University of Nebraska Press. Deslauriers, J. (2004). Investigación Cualitativa, Guía Práctica. Universidad e Quebec, Canadá. Traducción de Miguel Ángel Mendoza, Universidad Tecnológica de Pereira, Edit. Papiro. Díaz-Martínez, S. y Lizárraga-Celaya, C. (2013). Un acercamiento a un plan de ludificación para un curso de física computacional en Educación Superior. Virtual Educa Colombia 2013. Presentado en el XIV Encuentro internacional Virtual Educa Colombia 2013, Medellín, Colombia. Dimitrovo Ignatova, Ivanka (2017). Plan de Motivación Laboral en la Empresa CHG. Universidad Politécnica de Valencia. Turkish Online Journal of Distance Education-TOJDE, Vol.18 Númb.: 2 Article 7, April 2017. Echeburúa, E. y Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Universidad del País Vasco, Facultad de Psicología. Erazo, E. D. (2011). Las mediaciones tecnológicas en los procesos de subjetivación juvenil Interacciones en Pereira y Dosquebradas. Universidad del Tolima. Escobar Morales, G. (2016). Cali en Cifras 2015. Cali: Departamento Administrativo de Planeación, Alcaldía Municipal de Cali. Freire, P. (1999). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. (4 ed.). Siglo XX. Gagne, R., Briggs, L., and Wager, W. (1992). Principles of Instructional Design. Fourth Edition, USA: Harcourt Brace College Publishers. García, C. A. (2016). Una propuesta de aplicación de herramientas de gamificación o ludificación en línea en clases sobre El Quijote concebidas bajo un enfoque de trabajo por proyectos. Universidad de las Islas Baleares. Garris, R., Ahlers, R., Driskell, J. (2002). Games, motivation, and learning: a research and practice model. London. Simulation & Gaming Journal, Vol. 33, n. 4, p. 441-467. Goetz, J. y Lecompte, M. (1984) Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Cualitativa. Academia Press, Inc. González, C. y Blanco, F. (2008). Emociones con videojuegos: incrementando la motivación para el aprendizaje. Journal Education In The Knowledge Society (JKS), Vol. 9, pp 69-92. Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010) Metodología de la investigación. (5 ed.). McGraw Hill. Hull, C. (1943). Principles of Behavior. New York: Appleton-Century-Crofts. Husén, T. (1999) "Research paradigms in education", en Keeves, J. P. y Lakomski, G. (eds.) Issues in Educational Research, Oxford: Elsevier Science/Pergamon, pp. 31-39. Iwamoto, D., Hargis, J., Taitano, E.y Vuong, K. (2016). Analyzing the efficacy of the testing effect using Kahoot TM on student Performance. Turkish Online Journal of Distance Education, vol. 18, Issue 2, pp 80-93, year 2017. Izcara, S. (2014). Manual de Investigación Cualitativa. Ed. Fontamara. México. Primera Ed. Jiménez H. M. y Macotela F. S. (2006). Una escala para evaluar la motivación de los niños hacia el aprendizaje de primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, RMIE, Vol. 13, Núm. 37, pp. 599-623, abril-junio 2008. Kasser, T., y Ryan, R. (1996). Further examining the American dream: Different correlates of intrinsic and extrinsic goals. Personality and Social Psychology Bulletin, 22, 280-287. Doi: 10.1177/0146167296223006. Lee, L. (1995) Learning Strategy Instructions as a Key to Success in Second Language Learning. Northeast Conference Newsletter, 37, pp. 11-13. Marías, J. (19 mayo, 2015). Ni bilingüe ni enseñanza. El País Semanal. Martín-Barbero, J. (1991). De los Medios a Las Mediaciones. Comunicación, Cultura y Hegemonía. Ediciones Gustav. Gili. Martín-Barbero, J. (2008). Lo público: experiencia urbana y metáfora ciudadana. Cuadernos de Información y Comunicación, 13, 213-226. Marulanda, K., Monroy O. y Castaño B. (2017). Las Tic como mediación pedagógica y su relación con la autoeficacia en el aprendizaje de inglés como lengua extranjera. Universidad Católica de Manizales. Maslow, A. (1991). Motivación y Personalidad. Ediciones Díaz de Santos S.A. Mayora, C. y Gutiérrez D. (2019). Análisis del Currículo del área de inglés en las Escuelas Oficiales de Cali. Revista Lenguaje, Publicación de La Universidad del Valle, Escuela de Ciencias del Lenguaje, vol. 47(2S), pp. 685-707. Moreno Castañeda, M. J. (2005): La Motivación para Aprender: Teoría e Investigación Educativa. Pedagogía 2005, Curso 91. Educación Cubana, La Habana. Cuba. Morin, E. (1972). El Cine o el Hombre Imaginario. Barcelona: Paidós. Muñoz Rojas, M. (2017). Las TIC en educación: "kahoot!" como propuesta de gamificación e innovación educativa para Educación Secundaria en Educación Física. Universidad Internacional de la Rioja. Murua Cuesta, E. (2013). Análisis de la Gamificación como concepto aplicable en el proceso de enseñanza-Aprendizaje de las matemáticas en 4º de ESO. (Tesis de Maestría). Universidad Internacional de la Rioja. Mykytka, I. (2021) El uso de “Educaplay” en educación superior: el caso de Inglés Específico en Terapia Ocupacional. Universidad Católica de Murcia, Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria, p. 743- 750. Niño Rojas, V. M. (2011). Metodología de la Investigación, Diseño y Ejecución. Edict. Ediciones de la U. Nunan, D. (1992) Research Methods in Language Learning. Cambridge University Press. Ortiz-Colón, A. M. et al (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Universidad de Jaén, España. Revista Educ. Pesqui., 44, e173773. Palmero, F. (1996). Aproximación biológica al estudio de la emoción. Revista Electrónica Anales de Psicología, 12 (1), pp. 61-86. Perkins, D. (1992). La Escuela Inteligente. Universidad de Harvard, Free Press. Perrotta, C., Featherstone, G., Aston, H., y Houghton, E. (2013). Game- based Learning: Latest Evidence and Future Directions. En NFER Research Programme: Innovation in Education. Slough- Berkshire. Piaget, J. (1946). La Formación del símbolo en el Niño. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. Piaget, J. (1969). Biología y conocimiento, ensayo sobre las relaciones entre las regulaciones orgánicas y los procesos cognoscitivos. México: Siglo XXI. pp. 22-23. Pinedo, I., y Yañez, J. (2017). Las emociones y la vida moral: una lectura desde la teoría cognitivo - evaluadora de Martha Nussbaum. Revista Veritas, Vol. 36, pp. 47-72. Pintrich, P. R., Smith, D., García, T. and Mckeachie, W. (1991). A Manual for the Use of the Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). The University of Michigan. Pintrich, P. R. y Schunk, D. H. (2006). Motivación en Contextos Educativos. Teoría investigación y aplicaciones. (2º ed.) (Cap 1). Pearson Education, S. A. Posada, A. M. (2017). Letras Mitrenses: Diseño e Implementación de una Mediación Tecnológica para la Educación Literaria. Universidad del Tolima. Revista ideales. Postigo, A. (2021). Aprendizaje de Una Lengua Extranjera en una liga E-Sports Amateur. Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga, Programa de Doctorado y comunicación Social. PEI- Producción Colectiva. Proyecto Educativo Institucional, PEI, IE. Agustín Nieto Caballero, Cali. Precht, A., Valenzuela, J., Muñoz, K., Sepúlveda, K. (2016). Familia y motivación escolar: desafíos para la formación inicial docente. Valdivia. Estudios Pedagógicos, vol. 42, núm. 4, pp. 165-182, 2016. Prensky, M. (2005). Listen to the natives. Vancouver. Educational Leadership, vol. 63, numb. 4, pp. 8-13. Prieto, J., Said E., Gómez, D. (2021) Gamificación, motivación y rendimiento en educación: Una revisión sistemática. Revista Electrónica Educare, Vol. 26 (1) enero-abril. p. 1-23. Ramirez, E. (May 31, 2021) Aprendizaje de Inglés Mediado por la Motivación que Generan las TIC. En Las Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación Latinoamericana, Modelos y Tendencias de Uso. Editorial EIDEC, Primera Edición, vol. 1. Colombia. Ramirez, E. (Jan 11, 2021). Los diseños motivacionales en ambientes virtuales de aprendizaje en la enseñanza del inglés. Revista De Propuestas Educativas, 2(4), 139–154. Ramirez, EJ. (2022). Videojuegos y su Relación con la Motivación para el Aprendizaje de Inglés en Tiempos de Pandemia COVID. Revista Arbitrada Centro de Investigación y Estudios Gerenciales. Edición 56 julio- agosto, p. 97-108. Ramos, C. (2006) Ideaciones de estudiantes universitarios alemanes sobre su proceso de aprendizaje de español como lengua extranjera ante una enseñanza mediante tareas, Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona. Rebollo, M., García, R., Barragán, R., Buzón, O., Vega, L. (2008). Las Emociones En El Aprendizaje Online. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa Relieve, V. 14(1), pp. 1-23. Reeve, J. (1994): Motivación y emoción. Madrid: Mc Graw-Hill, p. 20. Rodríguez, F. y Santiago R. (2015). Gamificación. Cómo Motivar a tu Alumnado y Mejorar el Clima en el Aula. Editorial Grupo Océano. Rodríguez, E. (2018). Clark Hull y el Conductismo Deductivo. Revista Electrónica La Mente Es Maravillosa. España. Rodríguez, L., García, D., Guevara, C., Erazo, J. (2020) Alianza entre aprendizaje y juego: Gamificación como estrategia metodológica que motiva el aprendizaje del Inglés. Revista Koinonía, Vol. 5, Núm. Extra págs. 370-391. Roulstron, K. (2014). Analysing Interviews. The Sage Handbook of Qualitative Data Analysis. Cap. 20. pp. 297-310. Sage Publications. Rozo, J. y Ruíz, G. (2003). El Resurgimiento del Inconsciente: Su Historia desde la Psicología Científica y el Estudio y del Aprendizaje Implícito. Universidad de Sevilla. Universal Psicological Magazine 3(2): 147-164, julio-diciembre 2004. Salen, Katie; Zimmerman, Eric. Rules of Play: Game Design Fundamentals. Massachusetts: MIT Press, 2004. Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol.1, pp. 1-16, 2004. Santrock, J. W. (2018). Educational Psychology. USA: University of Texas at Dallas, Mac Graw Hill Printer, p. 424. Sarmiento Santana, M. (2004). La Enseñanza de la Matemática y las Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación. Cap. 2 Enseñanza y Aprendizaje. Universitat Rovira I Virgili. Schacter, D. (1987). Implicit Memory: History and Current Status. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 13, Issue 3, pp. 501-518. Schacter D., Tulving E. (1994). Memory systems. Bradford Books. Schunk, D. (2012). Learning Theories an Educational Perspective. (6 ed.). Pearson Printer. Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Editorial Gedisa. Serra Comas, A. (2017). Los intercambios lingüísticos en el aula de inglés a través de las TIC para la mejora de la motivación, la participación y las emociones negativas de los alumnos de secundaria. Universidad Camilo José Cela. Serrano, J. J. (2017). The ICT and gamification: tools for improving motivation and learning at universities. Universidad Politécnica de Valencia. Sheldon, K., Ryan, R., Deci, E. y Kasser, T. (2004). The independent effects of goal content and motives of being-well. It´s both we pursue and why you pursue it. Personality and Social Psychology Bulletin 30(4), 475-486. Shell, D. F., Soh, L.-K., & Flanigan, A. E. (2016). Students' Initial Course Motivation and Their Achievement and Retention in College CS1 Courses. ACM Digital Library, pp. 639-644. Soriano, M. (2001). La Motivación, Pilar Básico de Todo Tipo de Esfuerzo. Revista Proyecto social: Revista de relaciones laborales. Universidad de Zaragoza. Stern, H. (1983). Fundamental Concepts of Language Teaching. Oxford Univerty Press. Stover, J., Bruno, F., Uriel, F., Fernández, M. (2017). Teoría de la Autodeterminación: una revisión teórica. Perspectivas en Psicología; Revista de Psicología y Ciencias Afines, 14 (2), 105-115. Valderrama, B. (2015). Los secretos de la gamificación: 10 motivos para Jugar. Capital Humano Revista para la integración y Desarrollo de los Recursos Humanos, Núm. 295, pp. 73-78. Valenzuela J., Muñoz, C. y Levinao, A. (2018). Estrategias motivacionales efectivas en profesores en formación. Revista Educación y Pesquisa, 44. Editorial Pesqui. Vásquez A., Rojo R., Navarro N. (2018). Concepción del Docente Motivador: Percepción de los Estudiantes de Una Carrera de Salud. Facultad de medicina, UNAM. Revista Investigación en Educación Médica. Año 10. Núm. 38. Abril-junio 2018. Vélez Bernal, D. y Ramos Paredes, I. (2018). Estrategias activas para la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera a los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador. Revista Publicando, Universidad Central de Ecuador. Verachi D. (2020). La enseñanza de las lenguas extranjeras en las escuelas secundarias del Reino Unido: Exploración de la motivación de los estudiantes L2 en el East Riding de Yorkshire. Universidad de Almería, Escuela Internacional de Doctorado. Villanueva, C. y Córdoba, D. (2018). Motivación en Estudiantes de Grado Quinto de una Institución Educativa de la Ciudad de Villavicencio. Universidad Cooperativa de Colombia. Vivar, C., Arantzamendi, M., López-Dicastillo, O. y Gordo, C. (2010). La Teoría Fundamentada como Metodología de Investigación Cualitativa en Enfermería. Revista Index de Enfermería, 19, 283-288. Vygotsky, L. S. (1966). “El papel del juego en el desarrollo del niño.” En El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, Grijalbo. Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The Development of Higher Mental Process. Cambridge, MA: Harvard University press. Vygotsky, L. S. (1981) Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade. P. 163. Wehmeyer, M. L. (1999). A functional model of self-determination: describing development and implementing instruction. Focus on Autism and Other Developmental Disabilities, 74(1), 53-61. Wolcott, H. F. (1992). Posturing in qualitative research. En M. LeCompte, W Millroy, y J. Preissle (Eds.), The Handbook of Qualitative research in education (pp. 3-52). London: Academic Press. Woods, P. (1987). La Escuela Por Dentro, La Etnografía en la Investigación cualitativa. Barcelona. Ed. Paidós. Yunyongying, Pete. (2014). Gamification: implications for curricular design. Polonia. Journal of Graduate Medical Education, vol. 6, numb. 3, pp. 410-412. Zimmerman, B. J. (1990). Self-Regulated learning and academic achievement: An overview. Educational psychologist, vol. 25(1), pp. 3-17.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)CaliMotivación en educaciónMotivación en el aprendizajeInglés - Enseñanza con ayuda de computadoresInstituciones educativas - Cali (Valle del Cauca, Colombia)370 - EducaciónMotivaciónRelacionesJuegos seriosGamificaciónTeoría ARCSMediaciones pedagógicas y tecnológicas y sus relaciones con la motivación para el aprendizaje de inglésTrabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Textinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TDinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/34b95781-9a39-4b67-b800-7acbe3a4717e/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD51ORIGINALMediaciones_Pedagogicas_Tecnologicas_Ramirez_2023.pdfMediaciones_Pedagogicas_Tecnologicas_Ramirez_2023.pdfapplication/pdf5752129https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3c22ca0b-e770-41e2-ab13-713ff8c81914/download0d777ef29df58dded5eb5554030b92f5MD52Formato autorización Edgar Ramirez_2023.pdfFormato autorización Edgar Ramirez_2023.pdfapplication/pdf727595https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/497c73d7-be25-430d-9b76-5749e67b920b/download0e6829cf20a785ce546690dfd8e61727MD53TEXTMediaciones_Pedagogicas_Tecnologicas_Ramirez_2023.pdf.txtMediaciones_Pedagogicas_Tecnologicas_Ramirez_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain104127https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/09894f41-c1e2-4468-9067-bc25c8a8e524/downloadf256c7f7a027400fe0c24f9dcdb2cd6bMD54Formato autorización Edgar Ramirez_2023.pdf.txtFormato autorización Edgar Ramirez_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain8818https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b08afaf3-92f2-4f0d-acd7-9b100404c405/download9fae0dff9eb2f738b15e1313944f02a2MD56THUMBNAILMediaciones_Pedagogicas_Tecnologicas_Ramirez_2023.pdf.jpgMediaciones_Pedagogicas_Tecnologicas_Ramirez_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7773https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/02d967c6-903a-4fde-804e-1a282249ac6a/download4ecd4720288a46f43b75ce21de537264MD55Formato autorización Edgar Ramirez_2023.pdf.jpgFormato autorización Edgar Ramirez_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14752https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b64bfb03-ec59-4d80-a581-a34a8a96613d/downloaddb66e8a356afbe53175e73343828f3c4MD5710819/11384oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/113842023-05-03 09:35:08.711https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==