Potencial biorrecuperación de un suelo de minería de carbón proveniente de Amagá (Antioquia) para posterior uso agrícola
The contamination of soils produced by mining operations is one of the most common problems nowadays, since this practice affects soils in such a way that it leaves them totally deprived of nutrients and also the biotic population; In turn it harms the population surrounding it, because it ends its...
- Autores:
-
Uribe Arroyave, Natalia
Grajales Martínez, Victoria
Ramírez Herrera, Yesica
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7484
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/7484
- Palabra clave:
- Biorrecuperación
Bioaumentación
Bacterias Autóctonas
Suelos degradados
Minería
Gram positiva
Germinación
Biorecuperation
Bioaugmentation
Autochthonous bacterium
Degraded Soils
Mining
Gram Positive
Germination
Suelos
Contaminación ambiental
Explotación minera
Minas de carbón
Carbón
Deterioro ambiental
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_98e9568f816a72a9de2042913efb5a7e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7484 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Potencial biorrecuperación de un suelo de minería de carbón proveniente de Amagá (Antioquia) para posterior uso agrícola |
title |
Potencial biorrecuperación de un suelo de minería de carbón proveniente de Amagá (Antioquia) para posterior uso agrícola |
spellingShingle |
Potencial biorrecuperación de un suelo de minería de carbón proveniente de Amagá (Antioquia) para posterior uso agrícola Biorrecuperación Bioaumentación Bacterias Autóctonas Suelos degradados Minería Gram positiva Germinación Biorecuperation Bioaugmentation Autochthonous bacterium Degraded Soils Mining Gram Positive Germination Suelos Contaminación ambiental Explotación minera Minas de carbón Carbón Deterioro ambiental |
title_short |
Potencial biorrecuperación de un suelo de minería de carbón proveniente de Amagá (Antioquia) para posterior uso agrícola |
title_full |
Potencial biorrecuperación de un suelo de minería de carbón proveniente de Amagá (Antioquia) para posterior uso agrícola |
title_fullStr |
Potencial biorrecuperación de un suelo de minería de carbón proveniente de Amagá (Antioquia) para posterior uso agrícola |
title_full_unstemmed |
Potencial biorrecuperación de un suelo de minería de carbón proveniente de Amagá (Antioquia) para posterior uso agrícola |
title_sort |
Potencial biorrecuperación de un suelo de minería de carbón proveniente de Amagá (Antioquia) para posterior uso agrícola |
dc.creator.fl_str_mv |
Uribe Arroyave, Natalia Grajales Martínez, Victoria Ramírez Herrera, Yesica |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Jaramillo Flórez, María Consuelo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Uribe Arroyave, Natalia Grajales Martínez, Victoria Ramírez Herrera, Yesica |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Biorrecuperación Bioaumentación Bacterias Autóctonas Suelos degradados Minería Gram positiva Germinación Biorecuperation Bioaugmentation Autochthonous bacterium Degraded Soils Mining Gram Positive Germination |
topic |
Biorrecuperación Bioaumentación Bacterias Autóctonas Suelos degradados Minería Gram positiva Germinación Biorecuperation Bioaugmentation Autochthonous bacterium Degraded Soils Mining Gram Positive Germination Suelos Contaminación ambiental Explotación minera Minas de carbón Carbón Deterioro ambiental |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Suelos Contaminación ambiental Explotación minera Minas de carbón Carbón Deterioro ambiental |
description |
The contamination of soils produced by mining operations is one of the most common problems nowadays, since this practice affects soils in such a way that it leaves them totally deprived of nutrients and also the biotic population; In turn it harms the population surrounding it, because it ends its source of food and economic sustenance. In this research work was determined the biorrecuperación of a soil from a coal mine located in the municipality of Amagá, Antioquia, through the methodology known as bioaugmentation with an autochthonous Gram-positive bacterium and isolated of it First we determined the initial characteristics of the soil without any treatment, such as pH, conductivity, silicon and ecotoxicity. Then we inoculated the isolated bacterium and then bioaugmentation it and added to the ground, where the Lactuca sativa L was again sown, in order to compare and determine the change in the soil (biorecuperation) when applying this methodology. It was found that the optimum percentage of soil inoculated with autochthonous bacteria to add to the degraded soil is 50%, where the greatest increase in colony forming units is evident along with the percentage of germinated seeds. It is therefore stated that bioaugmentation may be a good option for the treatment of coal-contaminated soils. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-03T14:08:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-03T14:08:06Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2019-09-03 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
N. Uribe Arroyave, V. Grajales Martínez, y Y. Ramírez Herrera, “Potencial Biorrecuperación De Un Suelo De Minería de Carbón Proveniente De Amagá (Antioquia) Para Posterior Uso Agrícola”, Trabajo de grado Ingeniería Ambiental, Universidad de San Buenaventura Medellín, Facultad de Ingenierías, 2019 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/7484 |
identifier_str_mv |
N. Uribe Arroyave, V. Grajales Martínez, y Y. Ramírez Herrera, “Potencial Biorrecuperación De Un Suelo De Minería de Carbón Proveniente De Amagá (Antioquia) Para Posterior Uso Agrícola”, Trabajo de grado Ingeniería Ambiental, Universidad de San Buenaventura Medellín, Facultad de Ingenierías, 2019 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/7484 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
69 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Ingenierias |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Ambiental |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
[1] Presidencia de la Républica, Decreto 2811 de 1974. Bogotá, 1974, p. 8. [2] M. E. Guerrero Useda y V. Pineda Acevedo, «Contaminación del suelo en la zona minera de Rasgatá Bajo (Tausa). Modelo conceptual», Cienc. e Ing. Neogranadina, vol. 26, n.o 1, 2016.me [3] D. Acosta, «Impactos Ambientales de la Minería de Carbón y su Relación con los Problemas de Salud de la Población del Municipio de Samacá (Boyacá),según Reportes ASIS 2005- 2011.», Universidad Distrital Francisco José De Caldas, 2016. [4] F. Juárez, «La minería ilegal en Colombia: un conflicto de narrativas.», AGO.USB, vol. 16, n.o 1, pp. 135-146, 2016. [5] Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, «Caracterización, sensibilización y propuesta de trabajo para el mejoramiento ambiental de la minería subterránea en la Cuenca carbonífera del Sinifaná», 2003. [6] C. Cárdenas G., Jorge Ignacio; Restrepo M., «Patrimonio Geológico Y Patrimonio Minero De La Cuenca Carbonífera Del Suroeste Antioqueño, Colombia», Boletín Ciencias La Tierra, vol. 18, 2006. [7] Procuraduría General De La Nación, «Mineria ilegal en colombia», 2014. [8] ELAW, «Guía para evaluar EIAs de proyectos mineros», 1877 Garden Avenue, 2010. [9] H. Estévez, «Estudio hidroquímico comparativo en dos sectores con minas abandonadas de sulfuros metálicos: distrito de Linares-La Carolina (Jaén)», Geogaceta, vol. 39, pp. 123– 126, 2006 [10] J. Lillo, «Impactos de la minería». 2018. [11] Q. Zhen, W. Ma, M. Li, H. He, X. Zhang, y Y. Wang, «Reprint of “Effects of vegetation and physicochemical properties on solute transport in reclaimed soil at an opencast coal mine site on the Loess Plateau, China”», Catena, vol. 148, pp. 17-25, 2017. [12] Y. Yuan, Z. Zhao, Z. Bai, H. Wang, Y. Wang, y S. Niu, «Reclamation patterns vary carbon sequestration by trees and soils in an opencast coal mine, China», Catena, vol. 147, pp. 404- 410, 2016. [13] S. M. B. Morales, E. M. S. Castelblanco, y H. J. G. Suárez, "Aislamiento de microorganismos amilolíticos, celulolíticos y lignolíticos a partir del suelo de humedales de Bogotá», Rev. del Sist. Cienc. Tecnol. e Innovación, vol. 1, n.o 1, pp. 148-155, 2014. [14] IIAP; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Protocolo De Restauración Ecológica De Áreas Degradadas Por Minería A Cielo Abierto De Oro Y Platino En El Chocó Biogeográfico. 2012, pp. 1-84 [15] Ministerio de Minas y Energía, Cadena del Carbón. UPME, 2012. [16] Corporación Ambiental Empresarial CAEM, «Validate inventory of the brick sector in Colombia». p. 134, 2015. [17] S. Puga, M. Sosa, T. Lebgue, C. Quintana, y A. Campos, «Contaminación Por Metales Pesados En Suelo Provocada Por La Industria Minera», Ecol. Apl., vol. 5, n.o 1,2, pp. 149- 155, 2016. [18] J. Vioel Espino, «Diseño Geotécnico de una Presa de Jales con el método de aguas abajo». Geomimet (315), pp. 27-32, 2015. [19] H. Cardona Trujillo y U. F. Carmona García, «Análisis del ciclo de vida de la explotación de carbón en la cuenca del Sinifaná, Antioquia», Prod. + Limpia, vol. 12, n.o 1, pp. 33-40, 2017. [20] J. C. Arranz-González, «Suelos mineros asociados a la minería de carbón a cielo abierto en España: Una revisión», Bol. Geol. y Min., vol. 122, n.o 2, pp. 171-186, 2011. [21] C. . Monterroso, A. Gil Bueno, S. Pérez Varela, y F. Macías, «Restauración de suelos de mina: contribución a la fijación de carbono en el ecosistema terrestre», Edafología, vol. 11, 2004 [22] D. J. Bernal, M P; Clemente, R; Vazquez, S; Walker, «Aplicación de la fitorremediación a los suelos contaminados por metales pesados en Aznalcóllar», Ecosistemas, vol. 2, n.o 16, 2007. [23] L. Vega y R. R. Vazquez, «Biorremediación por bioestimulación y bioaumentación con microorganismos nativos de un suelo agrícola contaminado con hidrocarburos», Biotecnol. y sustentabilidad, vol. 1, n.o 1, 2018. [24] E. H. González Rojas, «Concepto y estrategias de biorremediación», Inge@uan, vol. 1, n.o 1, pp. 20-29, 2011. [25] M. Foster y R. Whiteman, «La Bioaumentación ayuda a los Sistemas de tratamientos de efluentes», vol. 6, n.o 2, p. 5, 2013. [26] W. Gómez, J. Gaviria, y S. Cardona, «Evaluación De La Bioestimulación Frente A La POTENC Atenuación Natural Y La bioaumentación En Un Suelo Contaminado Con Una Mezcla De Gasolina - Diesel», Dyna, vol. 76, n.o 160, pp. 83-93, 2009. [27] C. Crespo, «Mecánica de suelos y cimentaciones». p. 650, 2004. [28] L. Rucks, F. García, A. Kaplán, J. Ponce de León, y M. Hill, «Propiedades físicas del suelo», Portal de Suelos de la FAO, 2008. . [29] R. Carvajal, Propiedades físicas químicas y biológicas de los suelos. Bogotá, 1997. [30] S. Benintende y C. Sánchez, «Microorganismos del suelo», Cátedra de Microbiología Agrícola. FCA-UNER. p. 508, 2004. [31] FAO, «Propiedades Biológicas», Portal de Suelos de la FAO, 2016. [En línea]. Disponible en: https://bit.ly/2ZpTDN9. [32] Agencia Nacional Minera ANM, «Informe 2015 Sector Carbonero», vol. II, pp. 234-235, 2016. [33] S. A. Covarrubias y J. J. Peña Cabriales, «Contaminación ambiental por metales pesados en México: Problemática y estrategias de fitorremediación», Rev. Int. Contam. Ambient., vol. 33, pp. 7-21, 2017 [34] J. Paredes Mur, «Evaluación de la aplicabilidad de especies forestales de la serranía peruana en fitorremediación de relaves mineros», Rev. ECIPeru, vol. 11, n.o 2, pp. 83-87, 2018 [35] V. Otones, «Diagnóstico ambiental de suelos contaminados por actividades mineras y evaluación de técnicas de estabilización para su recuperación», 2014. [36] K. E. Wightman, Prácticas adecuadas para los viveros forestales. Nairobi, 2000. [37] V. N. Radojevíc, Miroslav;Bashkin, Practical Enviromental Analyisis. Cambridge, 1999. [38] N. F. Kaúrichev, I.S; Panov, N:P; Stratonóvich, M.V; Grechin, I.P; Sávich, V.I; Ganzhara y A. . Mershin, Prácticas de Edafología. Moscú, 2004. [39] A. A. P. H. Association, Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 20th ed. 1998. [40] G. Castillo, Ensayos toxicológicos y métodos de evaluación de calidad de aguas. Estandarización, intercalibración, resultados y aplicaciones. 2004. [41] Brock, Biología de los microoganismos, 10o edició. Pearson educación S.A., 2005. [42] Y. M. F. F. Andres Corredor, «Obtención Del Contenido De Humedad En Suelos Finos, Usando Horno Microondas Sin Reductor De Calor Empleando Una Potencia De 400w», 2011. [43] E. M. González Rodríguez, A. Pedraza Luengas, y M. M. Pérez Trujillo, «Caracterización agrológica del suelo y diagnóstico de su fertilidad en la estación experimental del campus Nueva Granada, Cajicá (Cundinamarca , Colombia)», Rev. la Fac. Ciencias Básicas, vol. 4, n.o 1, pp. 82-104, 2009. [44] P. I. N. de T. A. Bollatti, «¿Cuál es la humedad mínima de suelo para iniciar la siembra de maíz de septiembre?» p. 3, 2018. [45] E. Rivera, M. Sánchez, y H. Domínguez, «pH como factor de crecimiento en plantas», Rev. Iniciación Científica, vol. 4, pp. 101-105, 2019. [46] L. Barbero, M. Karlanian, y D. Mata, «Importancia del pH y la Conductividad Eléctrica en los sustratos para plantas», Inst. Floric. CIRN, pp. 1-5, 2005. [47] R. Zapata Hernández, «Química de la acidez del suelo», Química de la acidez del suelo. pp. 15-50, 2011. [48] W. A. Lozano-Rivas, pH Del Suelo, vol. 1. 2018. [49] F. Gallart Martinez, «La conductividad eléctrica del suelo como indicador de la capacidad de uso de los suelos de la zona norte del Parque Natural de la Albufera de Valencia», pp. 2017-2018, 2018. [50] M. T. Fernández, «Fósforo: amigo o enemigo», ICIDCA. Sobre los Deriv. la Caña Azúcar, vol. 41, n.o 2, pp. 51-57, 2007. [51] Intagri, «Silicio para la nutrición y protección vegetal». p. 3, 2016 [52] C. Raya-Pérez y C. Aguirre, «El papel del silicio en los organismos y ecosistemas», Concienc. Tecnológica, n.o 43, pp. 234-235, 2012. [53] P. Furcal-Beriguete, «Efecto del silicio en la fertilidad del suelo, en la incidencia de enfermedades y el rendimiento del cultivo de arroz (Oryza sativa) var CR 4477.», 2012. [54] INIA (Instituto de Investigaciones Agropecuarias), «Manual de producción de lechuga», Inst. Desarro. Agropecu. - Inst. Investig. Agropecu., vol. 9, p. 137, 2017. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Medellín |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Medellín (San Benito) CD-5310t |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/395a140a-8708-4e01-b413-145419ff6f5f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5c0c20a7-0f14-429c-9fbe-552579086f8b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3f460bc6-0329-4995-8217-f8fff431e3b5/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/22e84860-c1c3-4b77-881e-c3e3cc2ed827/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dd92f048e0ec30dda614770d667aaa3e 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 46af88144488afa44ad0cb519d075b11 182b263427ed5d86c49398bae64e81ce |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812932439439310848 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaJaramillo Flórez, María Consuelo1b589c4d-00e5-4a1e-b892-6a663782321b-1Uribe Arroyave, Nataliaccb34c02-ca8b-4397-904c-d2d6a2a52d08-1Grajales Martínez, Victoria85a42cc0-119a-4d49-acff-78195815a13c-1Ramírez Herrera, Yesicac1d7e1b9-7524-49d5-b50d-563e0d3d2c9a-12019-09-03T14:08:06Z2019-09-03T14:08:06Z20192019-09-03The contamination of soils produced by mining operations is one of the most common problems nowadays, since this practice affects soils in such a way that it leaves them totally deprived of nutrients and also the biotic population; In turn it harms the population surrounding it, because it ends its source of food and economic sustenance. In this research work was determined the biorrecuperación of a soil from a coal mine located in the municipality of Amagá, Antioquia, through the methodology known as bioaugmentation with an autochthonous Gram-positive bacterium and isolated of it First we determined the initial characteristics of the soil without any treatment, such as pH, conductivity, silicon and ecotoxicity. Then we inoculated the isolated bacterium and then bioaugmentation it and added to the ground, where the Lactuca sativa L was again sown, in order to compare and determine the change in the soil (biorecuperation) when applying this methodology. It was found that the optimum percentage of soil inoculated with autochthonous bacteria to add to the degraded soil is 50%, where the greatest increase in colony forming units is evident along with the percentage of germinated seeds. It is therefore stated that bioaugmentation may be a good option for the treatment of coal-contaminated soils.La contaminación de suelos producto de las explotaciones mineras es una de las problemáticas más comunes hoy en día, ya que dicha práctica afecta los suelos de tal forma que los deja totalmente desprovistos de nutrientes y también a la población biótica, lo que a su vez perjudica a la población aledaña al mismo, pues se termina su fuente de alimento y sustento económico. En el presente trabajo de investigación se determinó la biorrecuperación de un suelo procedente de una mina de carbón ubicada en el municipio de Amagá, Antioquia, por medio de la metodología conocida como bioaumentación con una bacteria Gram positiva autóctona y aislada del mismo. Primero se determinaron las características fisicoquímicas iniciales del suelo, sin recibir ningún tipo de tratamiento, como pH, conductividad, contenido de silicio y ecotoxicidad. Posteriormente se inoculó la bacteria aislada en el suelo de minería y se sembró Lactuca sativa L con el fin de comparar y determinar la biorrecuperación del suelo al aplicar la metodología. Se encontró que el porcentaje óptimo de suelo inoculado con bacterias autóctonas para adicionar al suelo degradado es del 50%, en donde se evidencia el mayor aumento de las unidades formadoras de colonia junto con el porcentaje de semillas germinadas. Por lo tanto, se afirma que la bioaumentación puede ser una buena opción en el tratamiento de suelos contaminados por la minería de carbón.pdf69 páginasRecurso en lineaapplication/pdfN. Uribe Arroyave, V. Grajales Martínez, y Y. Ramírez Herrera, “Potencial Biorrecuperación De Un Suelo De Minería de Carbón Proveniente De Amagá (Antioquia) Para Posterior Uso Agrícola”, Trabajo de grado Ingeniería Ambiental, Universidad de San Buenaventura Medellín, Facultad de Ingenierías, 2019http://hdl.handle.net/10819/7484spaIngenieriasIngeniería AmbientalMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2[1] Presidencia de la Républica, Decreto 2811 de 1974. Bogotá, 1974, p. 8.[2] M. E. Guerrero Useda y V. Pineda Acevedo, «Contaminación del suelo en la zona minera de Rasgatá Bajo (Tausa). Modelo conceptual», Cienc. e Ing. Neogranadina, vol. 26, n.o 1, 2016.me[3] D. Acosta, «Impactos Ambientales de la Minería de Carbón y su Relación con los Problemas de Salud de la Población del Municipio de Samacá (Boyacá),según Reportes ASIS 2005- 2011.», Universidad Distrital Francisco José De Caldas, 2016.[4] F. Juárez, «La minería ilegal en Colombia: un conflicto de narrativas.», AGO.USB, vol. 16, n.o 1, pp. 135-146, 2016.[5] Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, «Caracterización, sensibilización y propuesta de trabajo para el mejoramiento ambiental de la minería subterránea en la Cuenca carbonífera del Sinifaná», 2003.[6] C. Cárdenas G., Jorge Ignacio; Restrepo M., «Patrimonio Geológico Y Patrimonio Minero De La Cuenca Carbonífera Del Suroeste Antioqueño, Colombia», Boletín Ciencias La Tierra, vol. 18, 2006.[7] Procuraduría General De La Nación, «Mineria ilegal en colombia», 2014.[8] ELAW, «Guía para evaluar EIAs de proyectos mineros», 1877 Garden Avenue, 2010.[9] H. Estévez, «Estudio hidroquímico comparativo en dos sectores con minas abandonadas de sulfuros metálicos: distrito de Linares-La Carolina (Jaén)», Geogaceta, vol. 39, pp. 123– 126, 2006[10] J. Lillo, «Impactos de la minería». 2018.[11] Q. Zhen, W. Ma, M. Li, H. He, X. Zhang, y Y. Wang, «Reprint of “Effects of vegetation and physicochemical properties on solute transport in reclaimed soil at an opencast coal mine site on the Loess Plateau, China”», Catena, vol. 148, pp. 17-25, 2017.[12] Y. Yuan, Z. Zhao, Z. Bai, H. Wang, Y. Wang, y S. Niu, «Reclamation patterns vary carbon sequestration by trees and soils in an opencast coal mine, China», Catena, vol. 147, pp. 404- 410, 2016.[13] S. M. B. Morales, E. M. S. Castelblanco, y H. J. G. Suárez, "Aislamiento de microorganismos amilolíticos, celulolíticos y lignolíticos a partir del suelo de humedales de Bogotá», Rev. del Sist. Cienc. Tecnol. e Innovación, vol. 1, n.o 1, pp. 148-155, 2014.[14] IIAP; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Protocolo De Restauración Ecológica De Áreas Degradadas Por Minería A Cielo Abierto De Oro Y Platino En El Chocó Biogeográfico. 2012, pp. 1-84[15] Ministerio de Minas y Energía, Cadena del Carbón. UPME, 2012.[16] Corporación Ambiental Empresarial CAEM, «Validate inventory of the brick sector in Colombia». p. 134, 2015.[17] S. Puga, M. Sosa, T. Lebgue, C. Quintana, y A. Campos, «Contaminación Por Metales Pesados En Suelo Provocada Por La Industria Minera», Ecol. Apl., vol. 5, n.o 1,2, pp. 149- 155, 2016.[18] J. Vioel Espino, «Diseño Geotécnico de una Presa de Jales con el método de aguas abajo». Geomimet (315), pp. 27-32, 2015.[19] H. Cardona Trujillo y U. F. Carmona García, «Análisis del ciclo de vida de la explotación de carbón en la cuenca del Sinifaná, Antioquia», Prod. + Limpia, vol. 12, n.o 1, pp. 33-40, 2017.[20] J. C. Arranz-González, «Suelos mineros asociados a la minería de carbón a cielo abierto en España: Una revisión», Bol. Geol. y Min., vol. 122, n.o 2, pp. 171-186, 2011.[21] C. . Monterroso, A. Gil Bueno, S. Pérez Varela, y F. Macías, «Restauración de suelos de mina: contribución a la fijación de carbono en el ecosistema terrestre», Edafología, vol. 11, 2004[22] D. J. Bernal, M P; Clemente, R; Vazquez, S; Walker, «Aplicación de la fitorremediación a los suelos contaminados por metales pesados en Aznalcóllar», Ecosistemas, vol. 2, n.o 16, 2007.[23] L. Vega y R. R. Vazquez, «Biorremediación por bioestimulación y bioaumentación con microorganismos nativos de un suelo agrícola contaminado con hidrocarburos», Biotecnol. y sustentabilidad, vol. 1, n.o 1, 2018.[24] E. H. González Rojas, «Concepto y estrategias de biorremediación», Inge@uan, vol. 1, n.o 1, pp. 20-29, 2011.[25] M. Foster y R. Whiteman, «La Bioaumentación ayuda a los Sistemas de tratamientos de efluentes», vol. 6, n.o 2, p. 5, 2013.[26] W. Gómez, J. Gaviria, y S. Cardona, «Evaluación De La Bioestimulación Frente A La POTENC Atenuación Natural Y La bioaumentación En Un Suelo Contaminado Con Una Mezcla De Gasolina - Diesel», Dyna, vol. 76, n.o 160, pp. 83-93, 2009.[27] C. Crespo, «Mecánica de suelos y cimentaciones». p. 650, 2004.[28] L. Rucks, F. García, A. Kaplán, J. Ponce de León, y M. Hill, «Propiedades físicas del suelo», Portal de Suelos de la FAO, 2008. .[29] R. Carvajal, Propiedades físicas químicas y biológicas de los suelos. Bogotá, 1997.[30] S. Benintende y C. Sánchez, «Microorganismos del suelo», Cátedra de Microbiología Agrícola. FCA-UNER. p. 508, 2004.[31] FAO, «Propiedades Biológicas», Portal de Suelos de la FAO, 2016. [En línea]. Disponible en: https://bit.ly/2ZpTDN9.[32] Agencia Nacional Minera ANM, «Informe 2015 Sector Carbonero», vol. II, pp. 234-235, 2016.[33] S. A. Covarrubias y J. J. Peña Cabriales, «Contaminación ambiental por metales pesados en México: Problemática y estrategias de fitorremediación», Rev. Int. Contam. Ambient., vol. 33, pp. 7-21, 2017[34] J. Paredes Mur, «Evaluación de la aplicabilidad de especies forestales de la serranía peruana en fitorremediación de relaves mineros», Rev. ECIPeru, vol. 11, n.o 2, pp. 83-87, 2018[35] V. Otones, «Diagnóstico ambiental de suelos contaminados por actividades mineras y evaluación de técnicas de estabilización para su recuperación», 2014.[36] K. E. Wightman, Prácticas adecuadas para los viveros forestales. Nairobi, 2000.[37] V. N. Radojevíc, Miroslav;Bashkin, Practical Enviromental Analyisis. Cambridge, 1999.[38] N. F. Kaúrichev, I.S; Panov, N:P; Stratonóvich, M.V; Grechin, I.P; Sávich, V.I; Ganzhara y A. . Mershin, Prácticas de Edafología. Moscú, 2004.[39] A. A. P. H. Association, Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 20th ed. 1998.[40] G. Castillo, Ensayos toxicológicos y métodos de evaluación de calidad de aguas. Estandarización, intercalibración, resultados y aplicaciones. 2004.[41] Brock, Biología de los microoganismos, 10o edició. Pearson educación S.A., 2005.[42] Y. M. F. F. Andres Corredor, «Obtención Del Contenido De Humedad En Suelos Finos, Usando Horno Microondas Sin Reductor De Calor Empleando Una Potencia De 400w», 2011.[43] E. M. González Rodríguez, A. Pedraza Luengas, y M. M. Pérez Trujillo, «Caracterización agrológica del suelo y diagnóstico de su fertilidad en la estación experimental del campus Nueva Granada, Cajicá (Cundinamarca , Colombia)», Rev. la Fac. Ciencias Básicas, vol. 4, n.o 1, pp. 82-104, 2009.[44] P. I. N. de T. A. Bollatti, «¿Cuál es la humedad mínima de suelo para iniciar la siembra de maíz de septiembre?» p. 3, 2018.[45] E. Rivera, M. Sánchez, y H. Domínguez, «pH como factor de crecimiento en plantas», Rev. Iniciación Científica, vol. 4, pp. 101-105, 2019.[46] L. Barbero, M. Karlanian, y D. Mata, «Importancia del pH y la Conductividad Eléctrica en los sustratos para plantas», Inst. Floric. CIRN, pp. 1-5, 2005.[47] R. Zapata Hernández, «Química de la acidez del suelo», Química de la acidez del suelo. pp. 15-50, 2011.[48] W. A. Lozano-Rivas, pH Del Suelo, vol. 1. 2018.[49] F. Gallart Martinez, «La conductividad eléctrica del suelo como indicador de la capacidad de uso de los suelos de la zona norte del Parque Natural de la Albufera de Valencia», pp. 2017-2018, 2018.[50] M. T. Fernández, «Fósforo: amigo o enemigo», ICIDCA. Sobre los Deriv. la Caña Azúcar, vol. 41, n.o 2, pp. 51-57, 2007.[51] Intagri, «Silicio para la nutrición y protección vegetal». p. 3, 2016[52] C. Raya-Pérez y C. Aguirre, «El papel del silicio en los organismos y ecosistemas», Concienc. Tecnológica, n.o 43, pp. 234-235, 2012.[53] P. Furcal-Beriguete, «Efecto del silicio en la fertilidad del suelo, en la incidencia de enfermedades y el rendimiento del cultivo de arroz (Oryza sativa) var CR 4477.», 2012.[54] INIA (Instituto de Investigaciones Agropecuarias), «Manual de producción de lechuga», Inst. Desarro. Agropecu. - Inst. Investig. Agropecu., vol. 9, p. 137, 2017.Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca Medellín (San Benito) CD-5310tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraBiorrecuperaciónBioaumentaciónBacterias AutóctonasSuelos degradadosMineríaGram positivaGerminaciónBiorecuperationBioaugmentationAutochthonous bacteriumDegraded SoilsMiningGram PositiveGerminationSuelosContaminación ambientalExplotación mineraMinas de carbónCarbónDeterioro ambientalIngeniero AmbientalPotencial biorrecuperación de un suelo de minería de carbón proveniente de Amagá (Antioquia) para posterior uso agrícolaTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALPotencial_Biorrecuperacion_Suelos_Uribe_2019.pdfPotencial_Biorrecuperacion_Suelos_Uribe_2019.pdfapplication/pdf1219822https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/395a140a-8708-4e01-b413-145419ff6f5f/downloaddd92f048e0ec30dda614770d667aaa3eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5c0c20a7-0f14-429c-9fbe-552579086f8b/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTPotencial_Biorrecuperacion_Suelos_Uribe_2019.pdf.txtPotencial_Biorrecuperacion_Suelos_Uribe_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain118450https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3f460bc6-0329-4995-8217-f8fff431e3b5/download46af88144488afa44ad0cb519d075b11MD53THUMBNAILPotencial_Biorrecuperacion_Suelos_Uribe_2019.pdf.jpgPotencial_Biorrecuperacion_Suelos_Uribe_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7055https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/22e84860-c1c3-4b77-881e-c3e3cc2ed827/download182b263427ed5d86c49398bae64e81ceMD5410819/7484oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/74842023-02-24 11:31:33.794http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |