Importancia de la ecotoxicología microbiana acuática: un caso con el insecticida clorpirifos

El uso de compuestos químicos para combatir diferentes plagas, entre ellas, los insectos, ha generado contaminación ambiental por su uso masivo e indiscriminado. La contaminación química por plaguicidas genera un gran problema ambiental, donde los ecosistemas acuáticos costeros tienen gran riesgo de...

Full description

Autores:
Echeverri Jaramillo, Gustavo Eugenio
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23732
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/23732
Palabra clave:
570 - Biología::571 - Fisiología y temas relacionados
Toxicología ambiental
Ecotoxicología
Clorpirifos
Toxicidad acuática
Ecosistemas acuáticos - toxicología
Contaminación del agua – toxicología
Toxicología ambiental
Ecotoxicología
Clorpirifos
Ecosistemas acuáticos
Contaminación del agua
Toxicidad acuática
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El uso de compuestos químicos para combatir diferentes plagas, entre ellas, los insectos, ha generado contaminación ambiental por su uso masivo e indiscriminado. La contaminación química por plaguicidas genera un gran problema ambiental, donde los ecosistemas acuáticos costeros tienen gran riesgo de impacto, especialmente en estuarios de grandes centros urbanos e industriales. Los insecticidas organofosforados, ampliamente utilizados en Colombia, son usados en agricultura y otras áreas, acumulándose en aguas, suelos y sedimentos, afectando gran variedad de organismos que no son su objetivo. El clorpirifos (CP) es uno de los insecticidas organofos forados más usados actualmente en todo el mundo, tanto en actividades agrícolas como no agrícolas. Su uso se da en ambientes internos y externos de hogares e industrias para combatir plagas, siendo fuentes de exposición para niños, mascotas, vida silvestre y en general el medio ambiente. En ecotoxicología el uso de modelos estándar de organismos se ha empleado para medir la toxicidad aguda del clorpirifos (CP) y su metabolito principal 3,5,6-tricloro-2-piridinol (TCP) solo y en combinación utilizando una batería de prueba que comprende organismos acuáticos de diferentes niveles tróficos como bacterias marinas luminiscentes Aliivibrio fischeri, alga unicelular de agua dulce Pseudokirchneriella subcapitata y cladoceran Daphnia magna. Ésta última fue el organismo más sensible a los compuestos probados, siendo el CP más tóxico que su metabolito. Por el contrario, se encontró que el TCP era más tóxico que su compuesto parental para A. fis cheri y P. subcapitata. En todos los casos, la mezcla de CP y su metabolito fue más tóxica que los compuestos probados por separado, multiplicándose entre 5 y 200 veces el nivel de toxicidad de CP y hasta 15 veces el nivel de toxicidad de TCP. Estos resultados indican que la coexistencia del producto químico original y su producto de degradación en el medio ambiente puede dar lugar a una interacción sinérgica que implica un alto riesgo para los ecosistemas acuáticos....