La literacidad en los estudiantes universitarios

Con la siguiente investigación se pretende comparar las diferencias entre literacidad y alfabetización académica de los estudiantes universitarios, teniendo presente que la literacidad es la habilidad básica de leer y escribir, y así comprender el uso del lenguaje en contextos sociales y culturales...

Full description

Autores:
Jaramillo Ruiz, Kelly Cristina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24668
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/24668
Palabra clave:
370 - Educación
Proceso de formación
Disciplina
Lenguaje
Literacidad
Alfabetización académica
Lectura y escritura
Estudiantes universitarios
Literacy
Academic literacy
Reading and writing
University students
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:Con la siguiente investigación se pretende comparar las diferencias entre literacidad y alfabetización académica de los estudiantes universitarios, teniendo presente que la literacidad es la habilidad básica de leer y escribir, y así comprender el uso del lenguaje en contextos sociales y culturales específicos. La finalidad de este estudio consiste en examinar las prácticas de lectura y escritura de los estudiantes de la Licenciatura en Lengua Castellana de la Universidad de San Buenaventura, Medellín. En este estudio se han considerado las teorías de autores como la de Daniel Casanny y la de Emilia Ferreiro, que conciben la literacidad como un proceso psicológico y social que se va adaptando a las necesidades de cada comunidad, mientras que la cultura escrita es vista como el medio para fortalecer las destrezas en lectura y escritura. El tipo de investigación que implementa es la cualitativa, enfatizando la comprensión de los fenómenos sociales a partir de los datos no numéricos por medio de las entrevistas. Por otra parte, también se hace uso de la investigación-acción, una metodología que se centra en la participación, la colaboración y la transformación social a partir de la acción y la reflexión, donde los sujetos investigados se convierten en participantes en la investigación. La alfabetización académica universitaria no es solamente el dominio que se tiene de las habilidades básicas; para esta también es necesaria la apropiación de las estrategias necesarias para comprender y producir textos adecuados a las disciplinas académicas. En cambio, muchos estudiantes asimilan la lectura y la escritura como una obligación escolar, sin llegar a entender la complejidad de los textos académicos, que exige un esfuerzo de tipo personal e intelectual de los estudiantes con objeto de ajustarse a las exigencias de las comunidades discursivas de sus respectivas disciplinas. En conclusión, en la universidad los estudiantes emplean diversas estrategias en su proceso de escritura académica, desde la planificación y revisión por medio de esquemas, escritos, hasta la búsqueda de asesoría de docentes.