Poética de la memoria: narrativas de literatura para una práctica reflexiva
Este trabajo de investigación permite revisar aquello que como maestros moviliza y lleva a la actuación en los contextos educativos con los estudiantes y la comunidad, para que la práctica reflexiva sea un hábito que se integre a la cotidianidad. Es por eso que este proyecto de investigación se pien...
- Autores:
-
Buitrago Bojacá, Luz Delsa
Herrera Fuentes, Gustavo Andrés
López Ardila, Luz Stella
Patiño Morales , María Carolina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12512
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/12512
- Palabra clave:
- 370 - Educación
literatura
poética de la memoria
narrativa
práctica reflexiva
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_96d4eebf5701615be1a4e0064b64ba6e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12512 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Poética de la memoria: narrativas de literatura para una práctica reflexiva |
title |
Poética de la memoria: narrativas de literatura para una práctica reflexiva |
spellingShingle |
Poética de la memoria: narrativas de literatura para una práctica reflexiva 370 - Educación literatura poética de la memoria narrativa práctica reflexiva |
title_short |
Poética de la memoria: narrativas de literatura para una práctica reflexiva |
title_full |
Poética de la memoria: narrativas de literatura para una práctica reflexiva |
title_fullStr |
Poética de la memoria: narrativas de literatura para una práctica reflexiva |
title_full_unstemmed |
Poética de la memoria: narrativas de literatura para una práctica reflexiva |
title_sort |
Poética de la memoria: narrativas de literatura para una práctica reflexiva |
dc.creator.fl_str_mv |
Buitrago Bojacá, Luz Delsa Herrera Fuentes, Gustavo Andrés López Ardila, Luz Stella Patiño Morales , María Carolina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vergara Arboleda, Maribel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Buitrago Bojacá, Luz Delsa Herrera Fuentes, Gustavo Andrés López Ardila, Luz Stella Patiño Morales , María Carolina |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación |
topic |
370 - Educación literatura poética de la memoria narrativa práctica reflexiva |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
literatura poética de la memoria narrativa práctica reflexiva |
description |
Este trabajo de investigación permite revisar aquello que como maestros moviliza y lleva a la actuación en los contextos educativos con los estudiantes y la comunidad, para que la práctica reflexiva sea un hábito que se integre a la cotidianidad. Es por eso que este proyecto de investigación se piensa desde cuatro categorías de análisis totalmente relacionadas con los objetivos; estas son: poética de la memoria, narrativa, literatura, práctica reflexiva. Estas categorías sirvieron de fundamentación teórica para examinar las prácticas del maestro en cuanto a creación del lenguaje al expresar y crear memoria a través de sus experiencias; es por eso que se abordaron mediante narrativas a través de análisis de matrices que dieron luces para sistematizar las experiencias de los maestros con relación a la literatura y a la narrativa como mediación pedagógica en el aula. Como consecuencia de ello, los maestros expresaron sus relatos que, a través de su inspiración en el lenguaje, aportaron elementos relacionados con su propia experiencia, y que sirvieron de fundamentación para la creación de un dispositivo pedagógico que contienen unos elementos que condujeron a reflexionar sobre la práctica del maestro y su relación con la literatura. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-10-03T15:59:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-10-03T15:59:30Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/12512 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/12512 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
1. Aguirre, R. (2012). Pensamiento narrativo y educación. Universidad de los Andes. Mérida Venezuela. Consultado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35623538010 2. Alliud, A. (2011). Narración de la experiencia: práctica y formación docente. Revista Reflexão e Ação. Consultado en: https://online.unisc.br/seer/index.php/reflex/article/view/2357/1903 3. Amar, V. (2016). Leer la vida. Una investigación desde la perspectiva narrativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Recuperado en: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a07.pdf 4. Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Universidad Autónoma de Manizales. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdf 5. Arias, M. y Hadis, M. (2000). Borges Profesor. Buenos Aires: Emecé Editores. 6. Barba, J., González, G., & Barba, R. (2014). Uso de los diarios del profesorado como instrumento de reflexión-sobre-la-acción. Revista Española de Educación Física y Deportes. Recuperado de: http://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/35/37 7. Bachelard, G. (2002). La poética de la ensoñación. México D. F.: Fondo de Cultura Económica. 8. Bárcena, F. (2002). La respiración de las palabras. Ensayo sobre la experiencia de una lectura imposible. Revista educación y pedagogía. 9. Bárcena, F. (2014). Una educación Proustiana. Pedagogía more litteraturademonstrata. Madrid: Universidad Complutense. http://revistas.usal.es/index.php/1130- 3743/article/viewFile/teoredu20142614367/12712 10. Bárcena, F. Larrosa, J. y Mélich, J. (2006). Pensar en la educación desde la experiencia. Portugal. UniversidadeCoimbra. Recuperado de: URI:http://hdl.handle.net/10316.2/4418 11. Barreto, J., Mateus, C. y Muñoz, C. (2011). La práctica reflexiva, estrategia para reconstruir el pensar y hacer las prácticas de enseñanza, Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/1260/BarretoLondonoJazmine2011.pdf?sequen 12. Barthes, R. (1984). El placer del texto. México: Siglo XXI Editores. 13. Bechara, C. y Mosheng, S. (2012). La formación del profesorado: la literatura y la memoria inventiva en la construcción de la narrativa sobre la formación. Recuperado en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/1260 14. Blair, E. (2005). Memorias de violencia. Espacio, tiempo y narración. Centro de investigación y educación popular (CINEP). Colombia. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cinep/20100925102035/memoriasControversia185.pdf 15. Bolognani, M y Nacarato, A. (2015) Las narrativas de vida como prácticas de (auto)formación de maestras que enseñan matemáticas. RMIE [online]. 2015, vol.20, n.64, pp.171-193. ISSN 1405-6666. 16. Bruner, J. (1998). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa. 17. Burgos, R. (2007). La Ceiba de la memoria. Bogotá: Editorial Planeta. 18. Caamaño, C. (2012). Valor epistemológico y transformador de la narrativa en la enseñanza. Universidad de la república de Uruguay. Facultad de humanidades y ciencias de la educación. Recuperado de: http://www.camaradellibro.com.uy/wpcontent/uploads/2012/03/ART%C3%8DCULO-Y-CONFERENCIA-LANARRACI%C3%93N-Y-LA-EDUCACI%C3%93N.pdf 19. Cabrera, C. y Villalobos, J. (2009). Los docentes y su necesidad de ejercer una práctica reflexiva. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 14, 139-166 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65213214008 20. Cavalli, D. (2010). La escritura reflexiva para acceder a y potenciar la experiencia de lectura de un poema (trabajo de maestría). Universitat de Barcelona, España. Recuperado de http://revistes.uab.cat/jtl3/article/view/v4-n3-cavalli 21. Chacón, M. (2008). Las estrategias de enseñanza reflexiva en la formación inicial docente. Revista Electrónica de Investigación Universidad de Los Andes. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35611336007 22. Conde, M., Frías, O. y Rico, R. (2015). Análisis de narrativas en la comprensión de las prácticas del docente universitario. Corporación Universidad de la Costa CUC Colombia, http://www.redalyc.org/html/310/31045571013/ 19. Cabrera, C. y Villalobos, J. (2009). Los docentes y su necesidad de ejercer una práctica reflexiva. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 14, 139-166 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65213214008 20. Cavalli, D. (2010). La escritura reflexiva para acceder a y potenciar la experiencia de lectura de un poema (trabajo de maestría). Universitat de Barcelona, España. Recuperado de http://revistes.uab.cat/jtl3/article/view/v4-n3-cavalli 21. Chacón, M. (2008). Las estrategias de enseñanza reflexiva en la formación inicial docente. Revista Electrónica de Investigación Universidad de Los Andes. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35611336007 22. Conde, M., Frías, O. y Rico, R. (2015). Análisis de narrativas en la comprensión de las prácticas del docente universitario. Corporación Universidad de la Costa CUC Colombia, http://www.redalyc.org/html/310/31045571013/ 23. Dewey, J. (1989). Cómo pensamos: la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós. 24. Domingo, A. y Gómez, M. (2014). La práctica reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Madrid: Narcea, S. A. 25. Erazo, J. (2008). Hacia un debate en torno a la relación entre ciencia, tecnología y educación en la s universidades del Estado. Educación y universidad pública: desafíos ante nuevas demandas. Santiago, Chile: Lom-PubliFahu. 26. Erazo-Jiménez, M. S. (2009). Práctica reflexiva como estrategia de desarrollo profesional: presencia y estructura en reuniones docentes. Educación y Educadores, 12(2), 47-74. 27. Ferreira, M. y Mendes, A. (2015). Las narrativas de vida como prácticas de (auto) formación de maestras que enseñan matemáticas. Revista Mexicana de Investigación Educativa. http://www.redalyc.org/pdf/140/14032722009.pdf 28. García, M, Lubian, P. y Moreno, A. (2005). Estudio Biográfico narrativa en educación. España Recuperado de https://docplayer.es/18510293-La-investigacion-biografico-narrativaen-educacion-ma-rosario-garcia-sanchez-patricia-lubian-garcia-ana-moreno-villajos.html 29. García, B., Loredo, J., y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Recuperado de http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenidogarcialoredocarranza.html 30. García, R. y Munita, H. (2016). La narrativa como método desencadenante y producción teórica en la investigación cualitativa. Universidad de Barcelona España. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/16526/14241 31. Gómez, S. y Coca, J. (2017). Hermenéutica y metadidáctica en la comunicación literaria infantil: entre la sociodidáctica y el docente como mediador, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/11797/12877 32. Gómez, M. (2016). La poética de la memoria: sobre la ontología del recuerdo, la imagen y la poesía (trabajo de maestría). Universidad de Sevilla, Sevilla. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/55549 33. González, G. y Barba, J. (2014). Formación permanente y desarrollo de la identidad reflexiva del profesorado desde las perspectivas grupal e individual. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado. Recuperado de http://3.redalyc.org/articulo.oa?id=56730662023 34. Hatton, N. & Smith, D. (1994). Facilitatingreflection: Issues and research. Paperpresented at the 24th Conference of theAustralianTeacherEducationAssociation, Brisbane, 3-6 July. Disponible en: http://www.eric.ed.gov:80/ERICWebPortal/contentdelivery/servlet/ERICServlet?accno=D375110 35. Huchim, D. & Reyes, R (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Universidad de Costa Rica. Consultado de: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-47032013000300017&script=sci_abstract&tlng=es 36. Lahera, J.(2013). Educación vivida en el aula: unas páginas de mi memoria. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/274/27426891003/ 37. Latemendía, N. (2013). La reconstrucción del pasado en la poesía de Jaime Gil de Biedma.CELEHIS–Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, 22(5), 33-50. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/celehis/article/view/820/916 38. López, B. y Basto, S. (2010). Desde las teorías implícitas a la docencia como práctica reflexiva. Profesora, Centro de Estudios en Educación, Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83416998007 39. Lukes, S. (1995). El viaje del profesor Caritat o las desventuras de la razón una comedia filosófica. Bogotá: Grupo Planeta. 40. Martínez Boom, A., Castro, J. y Noguera, C. (1989). Crónicas del desarraigo, historia de un maestro en colombia. Bogotá: Magisterio. 41. Mèlich, J. (2016). La prosa de la vida. Fragmentos filosóficos II. Barcelona: Fragmenta. 42. Mena, J. y García, M. (2013). El papel de la reflexión crítica en la construcción de conocimiento práctico docente. Universidad de Salamanca. Recuperado en : https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4658397.pdf 43. Mesa, J. (2008). Historias de maestros para maestros. Pedagogía narrativa expresada en relatos de vida. Bogotá: Ediciones Unisalle. 44. Morales, M (2018) Leer literatura en la era digital, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Recuperado de: http://recursosdigitales.usb.edu.co:2110/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=e81916b7-2c1e-48e7-a859-9ec39f170101%40sessionmgr4010 45. Peréz, J. (2014) La enseñanza de la literatura en la escuela: diversidad de prácticas, multiplicidad de sentidos. (Tesis maestría). Universidad de Antioquia- Colombia. recuperada en : http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7070/1/JesusPerez_2014_literaturaescuela.pdf 46. Perrenoud, P. (2001). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Grao de Irif. 47. Ranciere, J. (2010). El maestro ignorante. Barcelona: Laertes. 48. Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 49. Savater, F. (1996). Lo que cuentan los cuentos. Hojas de lectura. Fundalectura Universidad Santo Tomás. 50. Silva, W. (2013) Investigación y práctica reflexiva como categorías epistemológicas del desarrollo profesional docente. Revista itinerario educativo. Recuperado de: file:///C:/Users/carit_000/Downloads/DialnetInvestigacionYPracticaReflexivaComoCategoriasEpist-5163237.pdf 51. Silva, W. (2016). Homo Capax. Hacia una filosofía de la educación. Bogotá: Aula de Humanidades. 52. Silva, W. (2017) Documento de trabajo: Seminario de Epistemología. Maestría en ciencias de la educación. Universidad de San Buenaventura. 53. Torres, A. (2017). Las Prácticas de supervisión Escolar: elementos determinantes en su constitución. Recuperado en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at13/PRE1178549961.pdf 54. Trahar, S. (2010). La atracción del relato: el uso de la investigación narrativa para estudios multiculturales en la educación superior. Universidad de Bristol. Recuperado en http://www.ugr.es/~recfpro/rev143ART3.pdf 55. Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño en la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós. 56. Schön, D. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós. 57. Sopeña, A. (1994). El Florido Pensil. Barcelona: Crítica. 58. Suárez, M. (2009). La experiencia de la imaginación creadora como elemento primordial de la creación poética en la infancia. Estudios Literarios y Culturales de la Universidad Sergio Arboleda. Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co:2100/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=f74ed624-b29d-4791-8275-f3b4d5bf268f%40sessionmgr101 59. Tello, C. (2005). Historia de la educación, enfoque filosófico educacional. Recuperado en:https://dialnet.unirioja.es/servlet/artículo?codigo=1071371.Universidad de la Rioja. 60. Torres, A. (2017). La práctica educativa: se constituye en el espacio y el tiempo.Recuperado de: http://www.milenio.com/opinion/alfonso-torres-hernandez/apuntes-pedagogicos/lapractica-educativa 61. Van Manen, M. (2016). Fenomenología de la práctica. Métodos de donación de sentido en la investigación y la escritura fenomenológica. Popayán: Universidad del Cauca. 62. Vallejo, C. (1951). Paco Yunque. Lima: Apuntes del hombre. 63. Vargas, G. (2006). Tratado de epistemología. Fenomenología de la ciencia. Bogotá: Universidad pedagógica Nacional. 64. Vergara, M. (2017). La educadora infantil (EI) acciones y creencias: Un dispositivo de reflexión para mejorar la práctica (tesis doctoral). Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá. Colombia. 65. Zeichner, K. (1993). A formação reflexiva de professores: idéias e práticas. Lisboa: Educa 0. |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
141 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Ciencias de la Educación |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9986c237-a582-42cb-9c34-6c5ead97c9cd/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5e7ab5a1-031e-4067-88f4-4c855e0f70d4/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e58c6c2b-880b-4d31-929e-f682d9efd618/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/02906f26-a374-4fe2-ad64-622c695364ea/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ae28642e-956a-4e31-8911-ff9a0e774549/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7d732cd5-c9c9-4d7e-add9-354835894b5e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c1c193b6-c687-4ad5-b269-acae4381879e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f3b763e2-421a-4cac-a0c1-d252a5e6a0e5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
605473d7ef4930277469adbe6b8ff46c 8f11c59c245bf9306f314f578d4c13b0 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1 709cd91aecff1db7b066f60a7ad75d05 ce57c1be882e757cc8fb06b8612b5dea 66a9699bb520d2f95c99c948dc2e8fab |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099210550280192 |
spelling |
Vergara Arboleda, Maribel5b3e6205-22b6-48f1-be79-8d268a8158c0-1Buitrago Bojacá, Luz Delsa7470c4e5-9ab9-485d-89b9-8125e1e0a792-1Herrera Fuentes, Gustavo Andrés7dfbc09e-4845-4d1f-9f54-ea6c9712f06a-1López Ardila, Luz Stella2b9f762f-a034-4804-885e-9f56fc49340c-1Patiño Morales , María Carolina8981457b-8596-4514-9410-6a5f04755fb5-12023-10-03T15:59:30Z2023-10-03T15:59:30Z2018Este trabajo de investigación permite revisar aquello que como maestros moviliza y lleva a la actuación en los contextos educativos con los estudiantes y la comunidad, para que la práctica reflexiva sea un hábito que se integre a la cotidianidad. Es por eso que este proyecto de investigación se piensa desde cuatro categorías de análisis totalmente relacionadas con los objetivos; estas son: poética de la memoria, narrativa, literatura, práctica reflexiva. Estas categorías sirvieron de fundamentación teórica para examinar las prácticas del maestro en cuanto a creación del lenguaje al expresar y crear memoria a través de sus experiencias; es por eso que se abordaron mediante narrativas a través de análisis de matrices que dieron luces para sistematizar las experiencias de los maestros con relación a la literatura y a la narrativa como mediación pedagógica en el aula. Como consecuencia de ello, los maestros expresaron sus relatos que, a través de su inspiración en el lenguaje, aportaron elementos relacionados con su propia experiencia, y que sirvieron de fundamentación para la creación de un dispositivo pedagógico que contienen unos elementos que condujeron a reflexionar sobre la práctica del maestro y su relación con la literatura.This research work allows us to review what as teachers mobilizes and leads to action in educational contexts with students and the community, so that reflective practice is a habit that is integrated into everyday life. That is why this research project is thought from four categories of analysis totally related to the objectives; These are: poetics of memory, narrative, literature, reflective practice. These categories served as theoretical foundation to examine the teacher's practices in terms of language creation by expressing and creating memory through his experiences; That is why they were addressed through narratives through matrix analysis that shed light on systematizing teachers' experiences in relation to literature and narrative as pedagogical mediation in the classroom. As a consequence, the teachers expressed their stories that, through their inspiration in language, contributed elements related to their own experience, and that served as a foundation for the creation of a pedagogical device that contains elements that led to reflection on the teacher's practice and its relationship with literature.PregradoMagíster en Ciencias de la Educación141 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12512spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBogotáMaestría en Ciencias de la Educación1. Aguirre, R. (2012). Pensamiento narrativo y educación. Universidad de los Andes. Mérida Venezuela. Consultado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356235380102. Alliud, A. (2011). Narración de la experiencia: práctica y formación docente. Revista Reflexão e Ação. Consultado en: https://online.unisc.br/seer/index.php/reflex/article/view/2357/19033. Amar, V. (2016). Leer la vida. Una investigación desde la perspectiva narrativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Recuperado en: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a07.pdf4. Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Universidad Autónoma de Manizales. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdf5. Arias, M. y Hadis, M. (2000). Borges Profesor. Buenos Aires: Emecé Editores.6. Barba, J., González, G., & Barba, R. (2014). Uso de los diarios del profesorado como instrumento de reflexión-sobre-la-acción. Revista Española de Educación Física y Deportes. Recuperado de: http://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/35/377. Bachelard, G. (2002). La poética de la ensoñación. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.8. Bárcena, F. (2002). La respiración de las palabras. Ensayo sobre la experiencia de una lectura imposible. Revista educación y pedagogía.9. Bárcena, F. (2014). Una educación Proustiana. Pedagogía more litteraturademonstrata. Madrid: Universidad Complutense. http://revistas.usal.es/index.php/1130- 3743/article/viewFile/teoredu20142614367/1271210. Bárcena, F. Larrosa, J. y Mélich, J. (2006). Pensar en la educación desde la experiencia. Portugal. UniversidadeCoimbra. Recuperado de: URI:http://hdl.handle.net/10316.2/441811. Barreto, J., Mateus, C. y Muñoz, C. (2011). La práctica reflexiva, estrategia para reconstruir el pensar y hacer las prácticas de enseñanza, Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/1260/BarretoLondonoJazmine2011.pdf?sequen12. Barthes, R. (1984). El placer del texto. México: Siglo XXI Editores.13. Bechara, C. y Mosheng, S. (2012). La formación del profesorado: la literatura y la memoria inventiva en la construcción de la narrativa sobre la formación. Recuperado en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/126014. Blair, E. (2005). Memorias de violencia. Espacio, tiempo y narración. Centro de investigación y educación popular (CINEP). Colombia. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cinep/20100925102035/memoriasControversia185.pdf15. Bolognani, M y Nacarato, A. (2015) Las narrativas de vida como prácticas de (auto)formación de maestras que enseñan matemáticas. RMIE [online]. 2015, vol.20, n.64, pp.171-193. ISSN 1405-6666.16. Bruner, J. (1998). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.17. Burgos, R. (2007). La Ceiba de la memoria. Bogotá: Editorial Planeta.18. Caamaño, C. (2012). Valor epistemológico y transformador de la narrativa en la enseñanza. Universidad de la república de Uruguay. Facultad de humanidades y ciencias de la educación. Recuperado de: http://www.camaradellibro.com.uy/wpcontent/uploads/2012/03/ART%C3%8DCULO-Y-CONFERENCIA-LANARRACI%C3%93N-Y-LA-EDUCACI%C3%93N.pdf19. Cabrera, C. y Villalobos, J. (2009). Los docentes y su necesidad de ejercer una práctica reflexiva. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 14, 139-166 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=6521321400820. Cavalli, D. (2010). La escritura reflexiva para acceder a y potenciar la experiencia de lectura de un poema (trabajo de maestría). Universitat de Barcelona, España. Recuperado de http://revistes.uab.cat/jtl3/article/view/v4-n3-cavalli21. Chacón, M. (2008). Las estrategias de enseñanza reflexiva en la formación inicial docente. Revista Electrónica de Investigación Universidad de Los Andes. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3561133600722. Conde, M., Frías, O. y Rico, R. (2015). Análisis de narrativas en la comprensión de las prácticas del docente universitario. Corporación Universidad de la Costa CUC Colombia, http://www.redalyc.org/html/310/31045571013/19. Cabrera, C. y Villalobos, J. (2009). Los docentes y su necesidad de ejercer una práctica reflexiva. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 14, 139-166 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=6521321400820. Cavalli, D. (2010). La escritura reflexiva para acceder a y potenciar la experiencia de lectura de un poema (trabajo de maestría). Universitat de Barcelona, España. Recuperado de http://revistes.uab.cat/jtl3/article/view/v4-n3-cavalli21. Chacón, M. (2008). Las estrategias de enseñanza reflexiva en la formación inicial docente. Revista Electrónica de Investigación Universidad de Los Andes. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3561133600722. Conde, M., Frías, O. y Rico, R. (2015). Análisis de narrativas en la comprensión de las prácticas del docente universitario. Corporación Universidad de la Costa CUC Colombia, http://www.redalyc.org/html/310/31045571013/23. Dewey, J. (1989). Cómo pensamos: la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós.24. Domingo, A. y Gómez, M. (2014). La práctica reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Madrid: Narcea, S. A.25. Erazo, J. (2008). Hacia un debate en torno a la relación entre ciencia, tecnología y educación en la s universidades del Estado. Educación y universidad pública: desafíos ante nuevas demandas. Santiago, Chile: Lom-PubliFahu.26. Erazo-Jiménez, M. S. (2009). Práctica reflexiva como estrategia de desarrollo profesional: presencia y estructura en reuniones docentes. Educación y Educadores, 12(2), 47-74.27. Ferreira, M. y Mendes, A. (2015). Las narrativas de vida como prácticas de (auto) formación de maestras que enseñan matemáticas. Revista Mexicana de Investigación Educativa. http://www.redalyc.org/pdf/140/14032722009.pdf28. García, M, Lubian, P. y Moreno, A. (2005). Estudio Biográfico narrativa en educación. España Recuperado de https://docplayer.es/18510293-La-investigacion-biografico-narrativaen-educacion-ma-rosario-garcia-sanchez-patricia-lubian-garcia-ana-moreno-villajos.html29. García, B., Loredo, J., y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Recuperado de http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenidogarcialoredocarranza.html30. García, R. y Munita, H. (2016). La narrativa como método desencadenante y producción teórica en la investigación cualitativa. Universidad de Barcelona España. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/16526/1424131. Gómez, S. y Coca, J. (2017). Hermenéutica y metadidáctica en la comunicación literaria infantil: entre la sociodidáctica y el docente como mediador, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/11797/1287732. Gómez, M. (2016). La poética de la memoria: sobre la ontología del recuerdo, la imagen y la poesía (trabajo de maestría). Universidad de Sevilla, Sevilla. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/5554933. González, G. y Barba, J. (2014). Formación permanente y desarrollo de la identidad reflexiva del profesorado desde las perspectivas grupal e individual. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado. Recuperado de http://3.redalyc.org/articulo.oa?id=5673066202334. Hatton, N. & Smith, D. (1994). Facilitatingreflection: Issues and research. Paperpresented at the 24th Conference of theAustralianTeacherEducationAssociation, Brisbane, 3-6 July. Disponible en: http://www.eric.ed.gov:80/ERICWebPortal/contentdelivery/servlet/ERICServlet?accno=D37511035. Huchim, D. & Reyes, R (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Universidad de Costa Rica. Consultado de: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-47032013000300017&script=sci_abstract&tlng=es36. Lahera, J.(2013). Educación vivida en el aula: unas páginas de mi memoria. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/274/27426891003/37. Latemendía, N. (2013). La reconstrucción del pasado en la poesía de Jaime Gil de Biedma.CELEHIS–Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, 22(5), 33-50. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/celehis/article/view/820/91638. López, B. y Basto, S. (2010). Desde las teorías implícitas a la docencia como práctica reflexiva. Profesora, Centro de Estudios en Educación, Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=8341699800739. Lukes, S. (1995). El viaje del profesor Caritat o las desventuras de la razón una comedia filosófica. Bogotá: Grupo Planeta.40. Martínez Boom, A., Castro, J. y Noguera, C. (1989). Crónicas del desarraigo, historia de un maestro en colombia. Bogotá: Magisterio.41. Mèlich, J. (2016). La prosa de la vida. Fragmentos filosóficos II. Barcelona: Fragmenta.42. Mena, J. y García, M. (2013). El papel de la reflexión crítica en la construcción de conocimiento práctico docente. Universidad de Salamanca. Recuperado en : https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4658397.pdf43. Mesa, J. (2008). Historias de maestros para maestros. Pedagogía narrativa expresada en relatos de vida. Bogotá: Ediciones Unisalle.44. Morales, M (2018) Leer literatura en la era digital, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Recuperado de: http://recursosdigitales.usb.edu.co:2110/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=e81916b7-2c1e-48e7-a859-9ec39f170101%40sessionmgr401045. Peréz, J. (2014) La enseñanza de la literatura en la escuela: diversidad de prácticas, multiplicidad de sentidos. (Tesis maestría). Universidad de Antioquia- Colombia. recuperada en : http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7070/1/JesusPerez_2014_literaturaescuela.pdf46. Perrenoud, P. (2001). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Grao de Irif.47. Ranciere, J. (2010). El maestro ignorante. Barcelona: Laertes.48. Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.49. Savater, F. (1996). Lo que cuentan los cuentos. Hojas de lectura. Fundalectura Universidad Santo Tomás.50. Silva, W. (2013) Investigación y práctica reflexiva como categorías epistemológicas del desarrollo profesional docente. Revista itinerario educativo. Recuperado de: file:///C:/Users/carit_000/Downloads/DialnetInvestigacionYPracticaReflexivaComoCategoriasEpist-5163237.pdf51. Silva, W. (2016). Homo Capax. Hacia una filosofía de la educación. Bogotá: Aula de Humanidades.52. Silva, W. (2017) Documento de trabajo: Seminario de Epistemología. Maestría en ciencias de la educación. Universidad de San Buenaventura.53. Torres, A. (2017). Las Prácticas de supervisión Escolar: elementos determinantes en su constitución. Recuperado en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at13/PRE1178549961.pdf54. Trahar, S. (2010). La atracción del relato: el uso de la investigación narrativa para estudios multiculturales en la educación superior. Universidad de Bristol. Recuperado en http://www.ugr.es/~recfpro/rev143ART3.pdf55. Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño en la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.56. Schön, D. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.57. Sopeña, A. (1994). El Florido Pensil. Barcelona: Crítica.58. Suárez, M. (2009). La experiencia de la imaginación creadora como elemento primordial de la creación poética en la infancia. Estudios Literarios y Culturales de la Universidad Sergio Arboleda. Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co:2100/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=f74ed624-b29d-4791-8275-f3b4d5bf268f%40sessionmgr10159. Tello, C. (2005). Historia de la educación, enfoque filosófico educacional. Recuperado en:https://dialnet.unirioja.es/servlet/artículo?codigo=1071371.Universidad de la Rioja.60. Torres, A. (2017). La práctica educativa: se constituye en el espacio y el tiempo.Recuperado de: http://www.milenio.com/opinion/alfonso-torres-hernandez/apuntes-pedagogicos/lapractica-educativa61. Van Manen, M. (2016). Fenomenología de la práctica. Métodos de donación de sentido en la investigación y la escritura fenomenológica. Popayán: Universidad del Cauca.62. Vallejo, C. (1951). Paco Yunque. Lima: Apuntes del hombre.63. Vargas, G. (2006). Tratado de epistemología. Fenomenología de la ciencia. Bogotá: Universidad pedagógica Nacional.64. Vergara, M. (2017). La educadora infantil (EI) acciones y creencias: Un dispositivo de reflexión para mejorar la práctica (tesis doctoral). Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá. Colombia.65. Zeichner, K. (1993). A formação reflexiva de professores: idéias e práticas. Lisboa: Educa 0.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - Educaciónliteraturapoética de la memorianarrativapráctica reflexivaPoética de la memoria: narrativas de literatura para una práctica reflexivaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALPoética_memoria_narrativas_2018_carta.pdfPoética_memoria_narrativas_2018_carta.pdfapplication/pdf183274https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9986c237-a582-42cb-9c34-6c5ead97c9cd/download605473d7ef4930277469adbe6b8ff46cMD51Poética_memoria_narrativas_2018.pdfPoética_memoria_narrativas_2018.pdfapplication/pdf1678042https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5e7ab5a1-031e-4067-88f4-4c855e0f70d4/download8f11c59c245bf9306f314f578d4c13b0MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e58c6c2b-880b-4d31-929e-f682d9efd618/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/02906f26-a374-4fe2-ad64-622c695364ea/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTPoética_memoria_narrativas_2018_carta.pdf.txtPoética_memoria_narrativas_2018_carta.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ae28642e-956a-4e31-8911-ff9a0e774549/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD55Poética_memoria_narrativas_2018.pdf.txtPoética_memoria_narrativas_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain101807https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7d732cd5-c9c9-4d7e-add9-354835894b5e/download709cd91aecff1db7b066f60a7ad75d05MD57THUMBNAILPoética_memoria_narrativas_2018_carta.pdf.jpgPoética_memoria_narrativas_2018_carta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18621https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c1c193b6-c687-4ad5-b269-acae4381879e/downloadce57c1be882e757cc8fb06b8612b5deaMD56Poética_memoria_narrativas_2018.pdf.jpgPoética_memoria_narrativas_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13389https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f3b763e2-421a-4cac-a0c1-d252a5e6a0e5/download66a9699bb520d2f95c99c948dc2e8fabMD5810819/12512oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/125122023-10-04 04:03:22.377http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |