Comisaría de Familia de Canapote: entidad que genera capital social
This article presents the results of a study that sought to determine if the interaction with the Canapote Family Commissioner of Cartagena de Indias, influences the generation of social capital for its users and officials. It was a descriptive research with case study design. Making use of the surv...
- Autores:
-
Herrera Hernández, Judith Eugenia
Madariaga Orozco, Camilo Alberto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4910
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/4910
- Palabra clave:
- Capital social
Confianza
Solidaridad
Institucionalidad
Comisaría de familia
Social Capital
Trust
Solidarity
Institutions
Commissioner of Family
Capital social
Solidaridad
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_9656421bb8fd271b5bea7af39d069b4c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4910 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Comisaría de Familia de Canapote: entidad que genera capital social |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
The Family Comission of Canapote: an entity that generates social capital |
title |
Comisaría de Familia de Canapote: entidad que genera capital social |
spellingShingle |
Comisaría de Familia de Canapote: entidad que genera capital social Capital social Confianza Solidaridad Institucionalidad Comisaría de familia Social Capital Trust Solidarity Institutions Commissioner of Family Capital social Solidaridad |
title_short |
Comisaría de Familia de Canapote: entidad que genera capital social |
title_full |
Comisaría de Familia de Canapote: entidad que genera capital social |
title_fullStr |
Comisaría de Familia de Canapote: entidad que genera capital social |
title_full_unstemmed |
Comisaría de Familia de Canapote: entidad que genera capital social |
title_sort |
Comisaría de Familia de Canapote: entidad que genera capital social |
dc.creator.fl_str_mv |
Herrera Hernández, Judith Eugenia Madariaga Orozco, Camilo Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Herrera Hernández, Judith Eugenia Madariaga Orozco, Camilo Alberto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Capital social Confianza Solidaridad Institucionalidad Comisaría de familia Social Capital Trust Solidarity Institutions Commissioner of Family |
topic |
Capital social Confianza Solidaridad Institucionalidad Comisaría de familia Social Capital Trust Solidarity Institutions Commissioner of Family Capital social Solidaridad |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Capital social Solidaridad |
description |
This article presents the results of a study that sought to determine if the interaction with the Canapote Family Commissioner of Cartagena de Indias, influences the generation of social capital for its users and officials. It was a descriptive research with case study design. Making use of the survey technique, it collected information that identified the existence of trust, solidarity demonstrations and institutional recognition as indicator dimensions of presence of social capital. The results allowed corroborating the argument that started the investigation: if the generation of social capital is possible through interaction with an external agent (Public Organization). |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-08T13:41:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-08T13:41:29Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-11-07 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/published |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1794-192X 2256-3202 (en línea) |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/4910 |
identifier_str_mv |
1794-192X 2256-3202 (en línea) |
url |
http://hdl.handle.net/10819/4910 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Revista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 11, No. 1 Enero-Junio de 2013 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
49 - 64 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Documento USB |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Documentos USB |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Cientifica Guillermo de Ockham |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
ALARCÓN, Alex y BOSCH, José. (2003). Capital social en Chile. Avances sobre su formación y aplicación. Dirección electrónica: http://www.ub.edu/epp/redes/chile.PDF. Consultado el 15 de Marzo de 2012. APONTE, Héctor. (2004). Contribución de los Hogares Comunitarios de Bienestar Infantil de la zona de influencia del centro Zonal Saravena en la construcción de capital social. Dirección electrónica: http://www.siju.gov.co/investigaciones/buscar.php?ver=135. Consultado el 3 de Septiembre de 2010. CASTELLAR, Susana, FLÓREZ, Sandra y OLIVERA, Kercy. (2008). Propuesta de trabajo social para la prevención de la violencia intrafamiliar a través de la Escuela Prevenir “La pedagogía de la formación al servicio de la prevención. Comisarías de Familia de la Localidad Histórica y del Caribe Norte, y de la Localidad Industrial y de la Bahía. Trabajo de grado no publicado. Universidad de Cartagena, Colombia. CUELLAR, Oscar y BOLÍVAR, Gardy. (2009). “Capital social hoy.” En Polis, Revista Latinoamericana. Vol.8. No. 22. pp. 195-217. Dirección electrónica: http://www.scielo.cl/pdf/polis/v8n22/art12.pdf Consultado el 10 de Agosto de 2010. DETTMER, Jorge. (2009). “La construcción de capital social en la acuicultura: el caso de la Región Noroeste de México.” En Territorios. No. 20-21- pp. 53-86. Dirección electrónica: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/357/35714248004.pdf Consultado el 16 de Octubre 16 de 2010. DURSTON, John. (2003). “Capital Social: parte del problema, parte de la solución, su papel en la persistencia y en la superación de la pobreza en América latina y el Caribe.” En: Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Raúl Atria, Marcelo Siles, Irma Arraigada, Lindon Robinson y Scott Whitheford (compiladores). ECHEVERRI, Alejandro. (2011). Fortalecimiento del capital social a través del diseño de los programas integrados de voluntariado en la ciudadela del norte de Manizales. Tesis de Maestría no publicada. Universidad Nacional, Colombia. Dirección electrónica: http://www.bdigital.unal.edu.co/4563/1/7706503.2011.pdf Consultado el 15 de Septiembre 15 de 2011. FUNDACIÓN ANTONIO RESTREPO BARCO. (2012). Resultados nacionales del Barómetro de capital social. Barcas 2011. Informe de resultados finales. Resumen ejecutivo. Dirección electrónica: http://www.funrestrepobarco.org.co/images/pdf/6_12-03-23%20RESUMEN%20EJECUTIVO %20BARCAS %202011.pdf Consultado el 26 de Julio de 2012. FUKUYAMA, Francis. (2003). “Capital Social y desarrollo: la agenda venidera.” En Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Raúl Atria, Marcelo Siles, Irma Arraigada, Lindon Robinson y Scott Whitheford (compiladores). GALLO, María y GARRIDO, Rubén. (2009). El capital social ¿qué es y por qué importa? Madrid: Instituto Universitario de análisis económico y social. Dirección electrónica: http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/6562/capital_gallo_ENIAES_2009. pdf?sequence=1 Consultado el 15 de Julio de 2011. GORDON, Sara. (2005). “Confianza, capital social y desempeño de organizaciones.” En Revista mexicana de ciencias políticas y sociales. Vol. XLVII. No. 193. pp. 41-55. Dirección electrónica: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/421/42119303.pdf Consultado el 15 de Julio de 2011. HERNÁNDEZ, Ruth, APONTE, Luz y RAMÍREZ, María. (2010). “Indicadores Sociales de Capital Social Institucional – Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) en Villavicencio, Meta, Colombia.” En Orinoquía. Vol. 14. No.1. pp. 89-104. HERREROS, Francisco. (2002). “¿Son las relaciones sociales una fuente de recursos? Una definición del capital social”. En Papers. Vol. 67. pp. 129-148. INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (s.f.). Lineamiento técnico para las Comisarías de Familia. Dirección electrónica: https://www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/php/03.072816.html Consultado el 10 de mayo de 2011. LECHNER, Norbert. (s.f). Desafíos de un desarrollo humano: individualización y politización. Dirección electrónica: http://www.desarrollohumano.cl/extencion/bid.pdf Consultado el 20 de Octubre de 2009. LÓPEZ, Macarena, MARTÍN, Fernando, y ROMERO, Pedro. (2007). “Una revisión del concepto y evolución del capital social. Conocimiento, innovación y emprendedores.” En Camino al futuro. pp. 1060-1073. Dirección electrónica: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2233299 Consultado el 16 de Julio de 2009. MADARIAGA, Camilo, ABELLO, Raimundo y SIERRA, Omar. (2003). Redes sociales. Infancia, Familia y comunidad. Barranquilla: Ediciones Uninorte. MOJICA-MORENO, Paola. (2008). “Relaciones entre el capital social y la seguridad personal: revisión conceptual y análisis del programa Frentes de Seguridad Local en Bogotá, D.C.” En Papel Político. Vol. 13. No. 1. pp. 169-195. Dirección electrónica: http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v13n1/v13n1a06.pdf Consultado el 25 de Julio de 2009. REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 1098 de 2006 (Código de la Infancia y la Adolescencia). ROBINSON, Lindon, SILES, Marcelo y SCHMID, A. Allan (2003). “El capital social y la reducción de la pobreza: hacia un paradigma maduro.” En Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Raúl Atria, Marcelo Siles, Irma Arraigada, Lindon Robinson y Scott Whitheford (compiladores). ROJAS, Miguel y MARIN, Sandra. (2005). “Aproximaciones a la medición de confianza.” En Dyn. No. 150. Pp. 119-130. Dirección electrónica: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S00123532006000300011&script=sci_arttext Consultado el 21 de Junio de 2009. SAIZ, Jorge y RANGEL, Sander. (2008). “Capital Social: Una revisión del concepto.” En Revista Cife. No. 13. pp. 250 – 263. Dirección electrónica: http://www.dotec-colombia.org/index.php?option=com_content&task=view&id=5563. Consultado 23 de Julio de 2009. VARGAS, Gonzalo. (2002). “Hacia una teoría del capital social.” En Revista de economía institucional. Vol. 4. No. 6. pp. 71-108. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, Hemeroteca 3er. piso |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/aa33ccfd-3b1d-4313-a5be-956e05b12d56/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8db1e8de-2658-43aa-b09b-61f8e308f54b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1b82e490-9af0-4d1a-acc3-0f2bd49f9166/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/37b30193-5e6e-4f8f-ae65-569f3cd10181/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eaf3982382eb0f8ff89be5d0087db43d 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 46376801a09d5ba1f6cfb6d4598ab706 02835ddd55fb6233c8c721ad69c9b340 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099206277332992 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaHerrera Hernández, Judith Eugeniab20d99f5-2cd5-4a1d-bf87-e6fc539e0464-1Madariaga Orozco, Camilo Alberto426c1d8f-8db8-4aae-b218-46a5db8555ac-12017-11-08T13:41:29Z2017-11-08T13:41:29Z2013-012017-11-07This article presents the results of a study that sought to determine if the interaction with the Canapote Family Commissioner of Cartagena de Indias, influences the generation of social capital for its users and officials. It was a descriptive research with case study design. Making use of the survey technique, it collected information that identified the existence of trust, solidarity demonstrations and institutional recognition as indicator dimensions of presence of social capital. The results allowed corroborating the argument that started the investigation: if the generation of social capital is possible through interaction with an external agent (Public Organization).Por medio de este artículo se exponen los resultados de una investigación llevada a cabo con el fin de determinar si la acción que se ejerce recíprocamente entre la Comisaría de Familia de Canapote de la ciudad de Cartagena de Indias y sus usuarios influye en la generación de capital social respecto de sus beneficiarios y de sus funcionarios. Fue una investigación de tipo descriptivo con diseño de estudio de caso que mediante la técnica de la encuesta recolectó información que permitió definir los niveles de confianza, las manifestaciones de solidaridad y el reconocimiento institucional como indicadores de la presencia de capital social. Los resultados permitieron corroborar la hipótesis de la cual partió la investigación: es posible la generación de capital social mediante la interacción con un agente externo (entidad pública).Universidad de San Buenaventura - Calipdf49 - 64 páginasRecurso en lineaapplication/pdf1794-192X2256-3202 (en línea)http://hdl.handle.net/10819/4910spaUniversidad de San BuenaventuraDocumento USBDocumentos USBCaliRevista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 11, No. 1 Enero-Junio de 2013Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Cientifica Guillermo de OckhamALARCÓN, Alex y BOSCH, José. (2003). Capital social en Chile. Avances sobre su formación y aplicación. Dirección electrónica: http://www.ub.edu/epp/redes/chile.PDF. Consultado el 15 de Marzo de 2012. APONTE, Héctor. (2004). Contribución de los Hogares Comunitarios de Bienestar Infantil de la zona de influencia del centro Zonal Saravena en la construcción de capital social. Dirección electrónica: http://www.siju.gov.co/investigaciones/buscar.php?ver=135. Consultado el 3 de Septiembre de 2010. CASTELLAR, Susana, FLÓREZ, Sandra y OLIVERA, Kercy. (2008). Propuesta de trabajo social para la prevención de la violencia intrafamiliar a través de la Escuela Prevenir “La pedagogía de la formación al servicio de la prevención. Comisarías de Familia de la Localidad Histórica y del Caribe Norte, y de la Localidad Industrial y de la Bahía. Trabajo de grado no publicado. Universidad de Cartagena, Colombia. CUELLAR, Oscar y BOLÍVAR, Gardy. (2009). “Capital social hoy.” En Polis, Revista Latinoamericana. Vol.8. No. 22. pp. 195-217. Dirección electrónica: http://www.scielo.cl/pdf/polis/v8n22/art12.pdf Consultado el 10 de Agosto de 2010. DETTMER, Jorge. (2009). “La construcción de capital social en la acuicultura: el caso de la Región Noroeste de México.” En Territorios. No. 20-21- pp. 53-86. Dirección electrónica: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/357/35714248004.pdf Consultado el 16 de Octubre 16 de 2010. DURSTON, John. (2003). “Capital Social: parte del problema, parte de la solución, su papel en la persistencia y en la superación de la pobreza en América latina y el Caribe.” En: Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Raúl Atria, Marcelo Siles, Irma Arraigada, Lindon Robinson y Scott Whitheford (compiladores). ECHEVERRI, Alejandro. (2011). Fortalecimiento del capital social a través del diseño de los programas integrados de voluntariado en la ciudadela del norte de Manizales. Tesis de Maestría no publicada. Universidad Nacional, Colombia. Dirección electrónica: http://www.bdigital.unal.edu.co/4563/1/7706503.2011.pdf Consultado el 15 de Septiembre 15 de 2011. FUNDACIÓN ANTONIO RESTREPO BARCO. (2012). Resultados nacionales del Barómetro de capital social. Barcas 2011. Informe de resultados finales. Resumen ejecutivo. Dirección electrónica: http://www.funrestrepobarco.org.co/images/pdf/6_12-03-23%20RESUMEN%20EJECUTIVO %20BARCAS %202011.pdf Consultado el 26 de Julio de 2012. FUKUYAMA, Francis. (2003). “Capital Social y desarrollo: la agenda venidera.” En Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Raúl Atria, Marcelo Siles, Irma Arraigada, Lindon Robinson y Scott Whitheford (compiladores). GALLO, María y GARRIDO, Rubén. (2009). El capital social ¿qué es y por qué importa? Madrid: Instituto Universitario de análisis económico y social. Dirección electrónica: http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/6562/capital_gallo_ENIAES_2009. pdf?sequence=1 Consultado el 15 de Julio de 2011. GORDON, Sara. (2005). “Confianza, capital social y desempeño de organizaciones.” En Revista mexicana de ciencias políticas y sociales. Vol. XLVII. No. 193. pp. 41-55. Dirección electrónica: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/421/42119303.pdf Consultado el 15 de Julio de 2011. HERNÁNDEZ, Ruth, APONTE, Luz y RAMÍREZ, María. (2010). “Indicadores Sociales de Capital Social Institucional – Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) en Villavicencio, Meta, Colombia.” En Orinoquía. Vol. 14. No.1. pp. 89-104. HERREROS, Francisco. (2002). “¿Son las relaciones sociales una fuente de recursos? Una definición del capital social”. En Papers. Vol. 67. pp. 129-148. INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (s.f.). Lineamiento técnico para las Comisarías de Familia. Dirección electrónica: https://www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/php/03.072816.html Consultado el 10 de mayo de 2011. LECHNER, Norbert. (s.f). Desafíos de un desarrollo humano: individualización y politización. Dirección electrónica: http://www.desarrollohumano.cl/extencion/bid.pdf Consultado el 20 de Octubre de 2009. LÓPEZ, Macarena, MARTÍN, Fernando, y ROMERO, Pedro. (2007). “Una revisión del concepto y evolución del capital social. Conocimiento, innovación y emprendedores.” En Camino al futuro. pp. 1060-1073. Dirección electrónica: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2233299 Consultado el 16 de Julio de 2009. MADARIAGA, Camilo, ABELLO, Raimundo y SIERRA, Omar. (2003). Redes sociales. Infancia, Familia y comunidad. Barranquilla: Ediciones Uninorte. MOJICA-MORENO, Paola. (2008). “Relaciones entre el capital social y la seguridad personal: revisión conceptual y análisis del programa Frentes de Seguridad Local en Bogotá, D.C.” En Papel Político. Vol. 13. No. 1. pp. 169-195. Dirección electrónica: http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v13n1/v13n1a06.pdf Consultado el 25 de Julio de 2009. REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 1098 de 2006 (Código de la Infancia y la Adolescencia). ROBINSON, Lindon, SILES, Marcelo y SCHMID, A. Allan (2003). “El capital social y la reducción de la pobreza: hacia un paradigma maduro.” En Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Raúl Atria, Marcelo Siles, Irma Arraigada, Lindon Robinson y Scott Whitheford (compiladores). ROJAS, Miguel y MARIN, Sandra. (2005). “Aproximaciones a la medición de confianza.” En Dyn. No. 150. Pp. 119-130. Dirección electrónica: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S00123532006000300011&script=sci_arttext Consultado el 21 de Junio de 2009. SAIZ, Jorge y RANGEL, Sander. (2008). “Capital Social: Una revisión del concepto.” En Revista Cife. No. 13. pp. 250 – 263. Dirección electrónica: http://www.dotec-colombia.org/index.php?option=com_content&task=view&id=5563. Consultado 23 de Julio de 2009. VARGAS, Gonzalo. (2002). “Hacia una teoría del capital social.” En Revista de economía institucional. Vol. 4. No. 6. pp. 71-108.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Hemeroteca 3er. pisoBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraCapital socialConfianzaSolidaridadInstitucionalidadComisaría de familiaSocial CapitalTrustSolidarityInstitutionsCommissioner of FamilyCapital socialSolidaridadComisaría de Familia de Canapote: entidad que genera capital socialThe Family Comission of Canapote: an entity that generates social capitalArtículo de revistaArtículoinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1PublicationORIGINAL601-1581-1-PB.pdf601-1581-1-PB.pdfapplication/pdf227766https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/aa33ccfd-3b1d-4313-a5be-956e05b12d56/downloadeaf3982382eb0f8ff89be5d0087db43dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8db1e8de-2658-43aa-b09b-61f8e308f54b/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXT601-1581-1-PB.pdf.txt601-1581-1-PB.pdf.txtExtracted texttext/plain65170https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1b82e490-9af0-4d1a-acc3-0f2bd49f9166/download46376801a09d5ba1f6cfb6d4598ab706MD53THUMBNAIL601-1581-1-PB.pdf.jpg601-1581-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13332https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/37b30193-5e6e-4f8f-ae65-569f3cd10181/download02835ddd55fb6233c8c721ad69c9b340MD5410819/4910oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/49102023-04-12 16:47:20.011http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |