PUG: Yumbo CiudadBIO / PUE (escala zonal) Bosques del Río – plan parcial renovación urbana CEPY y plan parcial de desarrollo Río Grande / Proyecto Piloto: Plan Parcial de Desarrollo Río Grande – UG -1

Ilustraciones, mapas, gráficos y planos a color

Autores:
Sierra Yepes, Luis Fernando
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12368
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/12368
Palabra clave:
Yumbo-Condiciones socioeconómicas
Yumbo (Valle del Cauca)
Ordenamiento territorial - Colombia
Urbanismo - Aspectos económicos - Colombia
710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
Renovación
Plan parcial
Vivienda sostenible
Urbanismo
Yumbo
Renovation
Partial plan
Sustainable housing
Urban planningn
Yumbo
Rights
restrictedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
id SANBUENAV2_92f61e1e4eb3062da7d136947a0ee16e
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12368
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv PUG: Yumbo CiudadBIO / PUE (escala zonal) Bosques del Río – plan parcial renovación urbana CEPY y plan parcial de desarrollo Río Grande / Proyecto Piloto: Plan Parcial de Desarrollo Río Grande – UG -1
title PUG: Yumbo CiudadBIO / PUE (escala zonal) Bosques del Río – plan parcial renovación urbana CEPY y plan parcial de desarrollo Río Grande / Proyecto Piloto: Plan Parcial de Desarrollo Río Grande – UG -1
spellingShingle PUG: Yumbo CiudadBIO / PUE (escala zonal) Bosques del Río – plan parcial renovación urbana CEPY y plan parcial de desarrollo Río Grande / Proyecto Piloto: Plan Parcial de Desarrollo Río Grande – UG -1
Yumbo-Condiciones socioeconómicas
Yumbo (Valle del Cauca)
Ordenamiento territorial - Colombia
Urbanismo - Aspectos económicos - Colombia
710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
Renovación
Plan parcial
Vivienda sostenible
Urbanismo
Yumbo
Renovation
Partial plan
Sustainable housing
Urban planningn
Yumbo
title_short PUG: Yumbo CiudadBIO / PUE (escala zonal) Bosques del Río – plan parcial renovación urbana CEPY y plan parcial de desarrollo Río Grande / Proyecto Piloto: Plan Parcial de Desarrollo Río Grande – UG -1
title_full PUG: Yumbo CiudadBIO / PUE (escala zonal) Bosques del Río – plan parcial renovación urbana CEPY y plan parcial de desarrollo Río Grande / Proyecto Piloto: Plan Parcial de Desarrollo Río Grande – UG -1
title_fullStr PUG: Yumbo CiudadBIO / PUE (escala zonal) Bosques del Río – plan parcial renovación urbana CEPY y plan parcial de desarrollo Río Grande / Proyecto Piloto: Plan Parcial de Desarrollo Río Grande – UG -1
title_full_unstemmed PUG: Yumbo CiudadBIO / PUE (escala zonal) Bosques del Río – plan parcial renovación urbana CEPY y plan parcial de desarrollo Río Grande / Proyecto Piloto: Plan Parcial de Desarrollo Río Grande – UG -1
title_sort PUG: Yumbo CiudadBIO / PUE (escala zonal) Bosques del Río – plan parcial renovación urbana CEPY y plan parcial de desarrollo Río Grande / Proyecto Piloto: Plan Parcial de Desarrollo Río Grande – UG -1
dc.creator.fl_str_mv Sierra Yepes, Luis Fernando
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vander Huck Arias, Carolina
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Galeano Loaiza, Júber
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sierra Yepes, Luis Fernando
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Yumbo-Condiciones socioeconómicas
Yumbo (Valle del Cauca)
Ordenamiento territorial - Colombia
Urbanismo - Aspectos económicos - Colombia
topic Yumbo-Condiciones socioeconómicas
Yumbo (Valle del Cauca)
Ordenamiento territorial - Colombia
Urbanismo - Aspectos económicos - Colombia
710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
Renovación
Plan parcial
Vivienda sostenible
Urbanismo
Yumbo
Renovation
Partial plan
Sustainable housing
Urban planningn
Yumbo
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Renovación
Plan parcial
Vivienda sostenible
Urbanismo
Yumbo
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Renovation
Partial plan
Sustainable housing
Urban planningn
Yumbo
description Ilustraciones, mapas, gráficos y planos a color
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-21T17:48:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-21T17:48:53Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Sierra Yepes, L. (2023). PUG: Yumbo CiudadBIO / PUE (escala zonal) Bosques del Río – Plan Parcial Renovación Urbana CEPY y Plan Parcial de Desarrollo Río Grande / Proyecto Piloto: Plan Parcial de Desarrollo Río Grande – UG -1 [Tesis de maestría]. Universidad de San Buenaventura Cali.
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/12368
identifier_str_mv Sierra Yepes, L. (2023). PUG: Yumbo CiudadBIO / PUE (escala zonal) Bosques del Río – Plan Parcial Renovación Urbana CEPY y Plan Parcial de Desarrollo Río Grande / Proyecto Piloto: Plan Parcial de Desarrollo Río Grande – UG -1 [Tesis de maestría]. Universidad de San Buenaventura Cali.
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/12368
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Cabrales, L. y Zamora, E. (2001). Segregación residencial y fragmentación urbana: los fraccionamientos cerrados en Guadalajara
Roitman, S. (2003). Barrios cerrados y segregación social urbana.
Escolano, S. (2007). La medida de la segregación residencial urbana: Análisis multiescalar mediante índices de regularidad.
Portella, J. (2008). Urbanismo Cerrado y perpetuación de la ciudad dual.
Espino M, N. (2008). La Segregación Urbana: Una breve revisión teórica para urbanistas.
Demajo. M. L. (2011). Barrios cerrados en ciudades latinoamericanas
Martínez, H. (2012). Conjuntos residenciales cerrados y segregación social urbana en Valledupar.
Ward, P. (2012). Segregación residencial: la importancia de las escalas y de los procesos informales de mercado.
Londoño G, D. (2012). Calle 67 del barrio Los Muiscas: Escenario de encuentros y desencuentros.
Hidalgo G, A. (2012). Conjuntos cerrados de vivienda: El caso de Pedro Gómez y Cia. En Bogotá.
Franco Mejía, A. (2013). Acerca de los conjuntos cerrados: Paradigmas y paradojas.
Vásquez, E. (2013). Historia del desarrollo histórico y urbano en Cali.
García J, F. – Peralta A, M. (2013). Urbanizaciones cerradas y su vinculación con el espacio exterior en la ciudad de Cali: una propuesta metodológica para su análisis
Martínez, H. (2014). Imaginarios sociales urbanos relacionados con los conjuntos residenciales cerrados en Valledupar.
Loaiza Cerón, W., & Carvajal Escobar, Y. (2014). Índice de segregación espacial y socioeconómico (ises) en las comunas de Santiago de Cali. Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo.
Lozano T, C. (2014). Los conjuntos cerrados en la formación urbana de la ciudad contemporánea.
Borsdorf, A. (2014). Hacia la ciudad fragmentada: tempranas estructuras segregadas en la ciudad latinoamericana
Kaminker, S. (2015). Descentrar el estudio de la segregación residencial. Cargas, legados y reflexiones para su estudio en ciudades intermedias en América Latina.
Cifuentes, E. (2015). La segregación residencial urbana en estudios latinoamericanos y bogotanos. ¿son necesarias nuevas miradas?
Rojo, F. (2015). Transformaciones urbanas vinculadas a barrios cerrados: Evidencias para la discusión sobre fragmentación espacial en ciudades latinoamericanas.
Perren, J. – Lamfre, L. (2015). La segregación residencial en tiempos de la gran transformación neoliberal.
Gómez M, R – Alvarado R. C. (2016). Fragmentación física-material y las urbanizaciones cerradas en la Zona Metropolitana de Querétaro-México
Martínez, H. (2016). Origen, causas y consecuencias de los conjuntos residenciales cerrados en Valledupar – Colombia.
Torres Tovar, C. (2016). Segregación, espacio público y vivienda.
Rodríguez, A. (2016). Los fraccionamientos cerrados en México, una expresión de la anticiudad.
Martínez, P. (2016). El conjunto residencial cerrado como tipología urbanística instrumentalizada por la finaciarizacion the gated communities as urban typology instrumentalized by financialization.
Castillo Rodríguez, A. (2016). Los fraccionamientos cerrados en México, una expresión de “anticiudad”.
Ríos, D. (2016). Aguas turbias: los nuevos cuerpos de agua de las urbanizaciones cerradas de Buenos Aires (Argentina).
Hernández Porras. R. (2018). Segregación urbana en la ciudad de Sincelejo, Colombia: Caso del barrio San Miguel.
López Martínez, A. (2018). Segregación socioespacial bajo el nuevo modelo de ciudad en América Latina. Características, perspectivas e implicaciones.
Mayorga Henao, J. M. (2021). Segregación y pobreza multidimensional en el sistema urbano colombiano. Bitácora Urbano Territorial.
Mayorga Henao, J. M. (2022). Comparación de los patrones espaciales de la segregación residencial y su relación con la movilidad cotidiana en las principales aglomeraciones urbanas de Colombia: Bogotá, Medellín y Cali. Territorios.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 353 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Cali
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cali
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Proyecto Urbano
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2bb12c4f-5e07-4d13-8230-f72abb35ae3f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/00319a29-8a93-48fb-8182-d03c4c4de50a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2ea6661c-671b-4778-b01d-8f468b8b8b2b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/82d6d225-cdbb-462b-95e3-e6226d9d2e89/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/05208be7-2bfd-428d-874b-6153badda503/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2257b3a9-c058-4753-8059-50da7675ec78/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9e341379-c916-423f-ac0c-12eb0ea17ff9/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8c92744f-e3c5-4445-ba5e-b569cbc583c8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
249957d37737324c8dd41fefca03135a
e30fead3d5baf270e0bb48204b5fe011
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
844c8fce8e8a0c7bf5990f58b36a2f8b
8c8f300eb7e140720665757b3e422054
a8fa9b4dd5260137dc91cb5614bb16c1
ceed58238b4355c1bae5103a4ab08ab8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099213031211008
spelling Vander Huck Arias, Carolina3c2d3616-60ec-46f4-a6d8-391fd0630b96-1Galeano Loaiza, Júbera9b2338a-5259-4e40-9df3-12139cc6e37dSierra Yepes, Luis Fernando8c35edd1-3ad4-4cac-a791-d4568ea47057-12023-09-21T17:48:53Z2023-09-21T17:48:53Z2023Ilustraciones, mapas, gráficos y planos a colorEl objetivo de este proyecto es posicionar a Yumbo como una ciudad productiva y competitiva, aprovechando sus ventajas geográficas para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. El proyecto se dividió en dos partes: la primera, establece el contexto y situación actual del municipio mediante el estudio de su estructura urbana, ecológica, económica y social, luego, se genera una serie de apuestas para su transformación y el mejoramiento; la segunda, desarrolla la propuesta del proyecto urbano Bosques del Río. En Yumbo, se concentran empresas pertenecientes a diversos sectores productivos que entre 2008 y 2012 representaron un 29.4% del recaudo total en impuestos; además, cuenta con una población de 128.616 habitantes (DANE, 2018), donde más del 50% de se hallaba en edad productiva teniendo entre 15 y 65 años. Sin embargo, factores como la poca inversión gubernamental y privada, la falta de oferta educativa acorde a las necesidades y demandas del mercado laboral y el deterioro ambiental, han afectado la calidad de vida de los pobladores. Como propuesta para contribuir en la renovación y desarrollo de Yumbo se formula estrategias para desarrollar una nueva oferta de vivienda, que se incluyen corredores verdes, ciclovías y parques; además, se genera proyectos para la consolidación de la estructura ecológica y la recuperación de algunos tramos del río Yumbo, así como la adecuación de redes de servicios públicos y de espacios para el esparcimiento ubicados en sectores estratégicos de la ciudad existente y en el área de expansión cubierta por el proyecto Bosques del Río.The goal of this project is to make Yumbo a more productive and competitive city by using its geographical advantages to improve the lives of its residents. The project has two parts: first, it looks at how the city is right now in terms of its urban layout, environment, economy, and society. Then, it comes up with ideas for making things better. The second part is about a project called "Bosques del Río" for the city. Yumbo has businesses from different industries, and they made up 29.4% of all the taxes collected between 2008 and 2012. The city has around 128,616 people (according to DANE, 2018), and more than half of them are between 15 and 65 years old, which is the age when people work and produce. But, there are problems like not enough money from the government and private investors, not enough education that fits with what jobs are available, and the environment getting worse. All of this has made life not so good for the people who live here. To help Yumbo grow and get better, the project suggests some things. They want to build new houses, make green pathways, bike lanes, and parks. They also want to take care of the environment, fix up parts of the Yumbo River, and make public services better. They'll do this in places that are important in the city and in the area where the "Bosques del Río" project will happen.MaestríaMagíster en Proyecto UrbanoTrabajo de grado - Maestría en Proyecto Urbano. El autor del trabajo no autoriza consulta, préstamo ni descarga.353 páginasapplication/pdfSierra Yepes, L. (2023). PUG: Yumbo CiudadBIO / PUE (escala zonal) Bosques del Río – Plan Parcial Renovación Urbana CEPY y Plan Parcial de Desarrollo Río Grande / Proyecto Piloto: Plan Parcial de Desarrollo Río Grande – UG -1 [Tesis de maestría]. Universidad de San Buenaventura Cali.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12368spaUniversidad de San BuenaventuraCaliFacultad de Arquitectura, Arte y DiseñoCaliMaestría en Proyecto UrbanoCabrales, L. y Zamora, E. (2001). Segregación residencial y fragmentación urbana: los fraccionamientos cerrados en GuadalajaraRoitman, S. (2003). Barrios cerrados y segregación social urbana.Escolano, S. (2007). La medida de la segregación residencial urbana: Análisis multiescalar mediante índices de regularidad.Portella, J. (2008). Urbanismo Cerrado y perpetuación de la ciudad dual.Espino M, N. (2008). La Segregación Urbana: Una breve revisión teórica para urbanistas.Demajo. M. L. (2011). Barrios cerrados en ciudades latinoamericanasMartínez, H. (2012). Conjuntos residenciales cerrados y segregación social urbana en Valledupar.Ward, P. (2012). Segregación residencial: la importancia de las escalas y de los procesos informales de mercado.Londoño G, D. (2012). Calle 67 del barrio Los Muiscas: Escenario de encuentros y desencuentros.Hidalgo G, A. (2012). Conjuntos cerrados de vivienda: El caso de Pedro Gómez y Cia. En Bogotá.Franco Mejía, A. (2013). Acerca de los conjuntos cerrados: Paradigmas y paradojas.Vásquez, E. (2013). Historia del desarrollo histórico y urbano en Cali.García J, F. – Peralta A, M. (2013). Urbanizaciones cerradas y su vinculación con el espacio exterior en la ciudad de Cali: una propuesta metodológica para su análisisMartínez, H. (2014). Imaginarios sociales urbanos relacionados con los conjuntos residenciales cerrados en Valledupar.Loaiza Cerón, W., & Carvajal Escobar, Y. (2014). Índice de segregación espacial y socioeconómico (ises) en las comunas de Santiago de Cali. Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo.Lozano T, C. (2014). Los conjuntos cerrados en la formación urbana de la ciudad contemporánea.Borsdorf, A. (2014). Hacia la ciudad fragmentada: tempranas estructuras segregadas en la ciudad latinoamericanaKaminker, S. (2015). Descentrar el estudio de la segregación residencial. Cargas, legados y reflexiones para su estudio en ciudades intermedias en América Latina.Cifuentes, E. (2015). La segregación residencial urbana en estudios latinoamericanos y bogotanos. ¿son necesarias nuevas miradas?Rojo, F. (2015). Transformaciones urbanas vinculadas a barrios cerrados: Evidencias para la discusión sobre fragmentación espacial en ciudades latinoamericanas.Perren, J. – Lamfre, L. (2015). La segregación residencial en tiempos de la gran transformación neoliberal.Gómez M, R – Alvarado R. C. (2016). Fragmentación física-material y las urbanizaciones cerradas en la Zona Metropolitana de Querétaro-MéxicoMartínez, H. (2016). Origen, causas y consecuencias de los conjuntos residenciales cerrados en Valledupar – Colombia.Torres Tovar, C. (2016). Segregación, espacio público y vivienda.Rodríguez, A. (2016). Los fraccionamientos cerrados en México, una expresión de la anticiudad.Martínez, P. (2016). El conjunto residencial cerrado como tipología urbanística instrumentalizada por la finaciarizacion the gated communities as urban typology instrumentalized by financialization.Castillo Rodríguez, A. (2016). Los fraccionamientos cerrados en México, una expresión de “anticiudad”.Ríos, D. (2016). Aguas turbias: los nuevos cuerpos de agua de las urbanizaciones cerradas de Buenos Aires (Argentina).Hernández Porras. R. (2018). Segregación urbana en la ciudad de Sincelejo, Colombia: Caso del barrio San Miguel.López Martínez, A. (2018). Segregación socioespacial bajo el nuevo modelo de ciudad en América Latina. Características, perspectivas e implicaciones.Mayorga Henao, J. M. (2021). Segregación y pobreza multidimensional en el sistema urbano colombiano. Bitácora Urbano Territorial.Mayorga Henao, J. M. (2022). Comparación de los patrones espaciales de la segregación residencial y su relación con la movilidad cotidiana en las principales aglomeraciones urbanas de Colombia: Bogotá, Medellín y Cali. Territorios.info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Yumbo-Condiciones socioeconómicasYumbo (Valle del Cauca)Ordenamiento territorial - ColombiaUrbanismo - Aspectos económicos - Colombia710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)RenovaciónPlan parcialVivienda sostenibleUrbanismoYumboRenovationPartial planSustainable housingUrban planningnYumboPUG: Yumbo CiudadBIO / PUE (escala zonal) Bosques del Río – plan parcial renovación urbana CEPY y plan parcial de desarrollo Río Grande / Proyecto Piloto: Plan Parcial de Desarrollo Río Grande – UG -1Trabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2bb12c4f-5e07-4d13-8230-f72abb35ae3f/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD51ORIGINALPUG_Yumbo_CiudadBIO _Sierra_2023PUG_Yumbo_CiudadBIO _Sierra_2023application/pdf26623271https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/00319a29-8a93-48fb-8182-d03c4c4de50a/download249957d37737324c8dd41fefca03135aMD52Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBColFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBColapplication/pdf222750https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2ea6661c-671b-4778-b01d-8f468b8b8b2b/downloade30fead3d5baf270e0bb48204b5fe011MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/82d6d225-cdbb-462b-95e3-e6226d9d2e89/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD54TEXTPUG_Yumbo_CiudadBIO _Sierra_2023.txtPUG_Yumbo_CiudadBIO _Sierra_2023.txtExtracted texttext/plain101518https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/05208be7-2bfd-428d-874b-6153badda503/download844c8fce8e8a0c7bf5990f58b36a2f8bMD55Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.txtExtracted texttext/plain7118https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2257b3a9-c058-4753-8059-50da7675ec78/download8c8f300eb7e140720665757b3e422054MD57THUMBNAILPUG_Yumbo_CiudadBIO _Sierra_2023.jpgPUG_Yumbo_CiudadBIO _Sierra_2023.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7666https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9e341379-c916-423f-ac0c-12eb0ea17ff9/downloada8fa9b4dd5260137dc91cb5614bb16c1MD56Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16089https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8c92744f-e3c5-4445-ba5e-b569cbc583c8/downloadceed58238b4355c1bae5103a4ab08ab8MD5810819/12368oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/123682024-08-13 14:22:13.43http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K