Factibilidad para la creación de una cooperativa turística entre los corregimientos de Santiago y el Limón : estaciones de Cisneros, el Limón, Santiago y Porce
At present, the tourist activity undergoes several changes, new demands of the market, of the tourist, of the environment, of the visited population and of the governments. New tourists demand not only new tourism products, but also seek life experiences. Hence, the natural and cultural spaces of th...
- Autores:
-
Rodríguez Henao, Juliana
Esteves Mesías, Jessica
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5739
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/5739
- Palabra clave:
- Patrimonio
Turismo cultural
Turismo sostenible
Economía social y solidaria
Heritage
Cultural tourism
Sustainable tourism
Social and solidarity economy
Turismo
Patrimonio cultural
Mercadeo
Productos
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_918fb883d010bdf858488d433b500c4c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5739 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factibilidad para la creación de una cooperativa turística entre los corregimientos de Santiago y el Limón : estaciones de Cisneros, el Limón, Santiago y Porce |
title |
Factibilidad para la creación de una cooperativa turística entre los corregimientos de Santiago y el Limón : estaciones de Cisneros, el Limón, Santiago y Porce |
spellingShingle |
Factibilidad para la creación de una cooperativa turística entre los corregimientos de Santiago y el Limón : estaciones de Cisneros, el Limón, Santiago y Porce Patrimonio Turismo cultural Turismo sostenible Economía social y solidaria Heritage Cultural tourism Sustainable tourism Social and solidarity economy Turismo Patrimonio cultural Mercadeo Productos |
title_short |
Factibilidad para la creación de una cooperativa turística entre los corregimientos de Santiago y el Limón : estaciones de Cisneros, el Limón, Santiago y Porce |
title_full |
Factibilidad para la creación de una cooperativa turística entre los corregimientos de Santiago y el Limón : estaciones de Cisneros, el Limón, Santiago y Porce |
title_fullStr |
Factibilidad para la creación de una cooperativa turística entre los corregimientos de Santiago y el Limón : estaciones de Cisneros, el Limón, Santiago y Porce |
title_full_unstemmed |
Factibilidad para la creación de una cooperativa turística entre los corregimientos de Santiago y el Limón : estaciones de Cisneros, el Limón, Santiago y Porce |
title_sort |
Factibilidad para la creación de una cooperativa turística entre los corregimientos de Santiago y el Limón : estaciones de Cisneros, el Limón, Santiago y Porce |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Henao, Juliana Esteves Mesías, Jessica |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cañas Paniagua, Ricardo Augusto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rodríguez Henao, Juliana Esteves Mesías, Jessica |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Patrimonio Turismo cultural Turismo sostenible Economía social y solidaria Heritage Cultural tourism Sustainable tourism Social and solidarity economy |
topic |
Patrimonio Turismo cultural Turismo sostenible Economía social y solidaria Heritage Cultural tourism Sustainable tourism Social and solidarity economy Turismo Patrimonio cultural Mercadeo Productos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Turismo Patrimonio cultural Mercadeo Productos |
description |
At present, the tourist activity undergoes several changes, new demands of the market, of the tourist, of the environment, of the visited population and of the governments. New tourists demand not only new tourism products, but also seek life experiences. Hence, the natural and cultural spaces of the different regions and countries that focus on tourism should structure a model that provides all the tourist services demanded by the market and especially by visitors. Colombia these surround resources and attractions, natural and cultural. This research aims to analyze one of the communities that possesses these resources and project a social economy model that offers an effective functioning, which becomes a basis for economic development. Within the Colombian territory, we have focused on the Antioquia region, where the Antioquia Railway, which has many of its stations and roads in good condition, has been recognized and declared as cultural heritage. The question is what can we do with this cultural and architectural heritage? That is the basis of the research work presented below |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-19T23:44:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-19T23:44:55Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2018-04-19 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Rodríguez, J. Esteves, M (2018). Factibilidad para la creación de una Cooperativa Turística entre los corregimientos de Santiago y el Limón: estaciones de Cisneros, el Limón, Santiago y Porce. (Trabajo de grado Administración de Negocios). Administración Turística). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Ciencias Empresariales, Medellín. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/5739 |
identifier_str_mv |
Rodríguez, J. Esteves, M (2018). Factibilidad para la creación de una Cooperativa Turística entre los corregimientos de Santiago y el Limón: estaciones de Cisneros, el Limón, Santiago y Porce. (Trabajo de grado Administración de Negocios). Administración Turística). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Ciencias Empresariales, Medellín. |
url |
http://hdl.handle.net/10819/5739 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
zip |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
66 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Ciencias Administrativas, Económicas y Contables |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración Turística |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Abellán, A. C. (2001). Turismo cultural y desarrollo sostenible: análisis de áreas patrimoniales. EDITUM. Academia. (2017). Academia. Obtenido de https://www.academia.edu/6895830/Turismo_gastronomico_segun_SECTUR_expo Agencia Nacional de Turismo - Italia & Ministerio de los Bienes y Actividades Culturales y del Turismo . (s.f.). Obtenido de http://www.italia.it/es/ideas-de-viaje/lugaresunesco/asis-y-la-basilica-de-san-francisco.html Alcaldía de Cisneros. (2017). Alcaldía de Cisneros - Antioquia. Obtenido de http://www.cisneros-antioquia.gov.co/turismo.shtml Alcaldía de Santiago. (2014). Alcaldía de Santiago. Obtenido de http://www.santodomingoantioquia.gov.co/turismo.shtml Alcaldía de Santo Domingo. (2016). Plan de Desarrollo Municipal. Obtenido de: santodomingo-antioquia.gov.co/apc- aafiles/64313030386336326663643461363434/1.-plan-de-desarrollo-santo-domingo2016-2019.pdf Alonso, L., García, D., & Romero, K. (2006). Una experiencia de pedagogía hospitalaria con niños en edad preescolar. Revista Educere, 10(34), 455-462. Arango, J. L. (2000). Enfermedades respiratorias del recién nacido. En J. A. Correa, J. F. Gómez, & R. Posada, Fundamentos de pediatría: generalidades (págs. 463–467). Medellín: Fondo Editorial CIB. Artaraz Miñon, M. (2003). Hacia una economía sostenible: interpretaciones, teorías e indicadores de desarrollo sostenible. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. Avellán, A. C. (2001). Turismo Cultural y Desarrollo Sostenible: análisis de áreas patrimoniales. (U. d. Murcia, Ed.) España. Avilés, C., Ruiz, L. M., Navia, J. A., Rioja, N., & Sanz Rivas, D. (2014). La pericia perceptivo-motriz y cognición en el deporte: del enfoque ecológico y dinámico a la enacción. Anales de Psicología, 30(2), 725-737. Azpeitia Fernández, A., Manso, J., & Sanchez, A. (2012). Observación no sistemática. Banco Interamericano de Desarrollo - BID (Dirección). (2017). La Economía Naranja [Película]. Obtenido de http://www.iadb.org/es/videos/ver,2173.html? videoid=9988#.WM2LiPmGPIU Buitrago, F., & Duque, I. (octubre de 2013). publications.iadb.org. Obtenido de Banco Interamericano de Desarrollo: https://publications.iadb.org/handle/11319/3659?locale-attribute=en Caminos de la Fe. (2017). Los Caminos de la Fe. Obtenido de http://www.turismoreligioso.com.ar/ Chacón, A. (2011). Liderazgo y educación: hacia una gestión educativa de calidad. Revista Gestión de la Educación, 1(2), 144-165. Colombia Congreso de la República. (1988). Alcaldía de Bogotá. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9211 Colombia. Congreso de la República. (2011). Ley 1438 de 2011: por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial. Concepto de la Economía Social – Organización Mundial de Turismo: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/economia-sostenible Congreso de la República de Colombia, (1998). Ley 545 de 1998. Por la cual se determina el marco conceptual que regula la economía solidaria, se transforma el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento Nacional de la Economía Solidaria, se crea la Superintendencia de la Economía Solidaria, se crea el Fondo de Garantías para las Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito, se dictan normas sobre la actividad financiera de las entidades de naturaleza cooperativa y se expiden otras disposiciones. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3433 Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 134 de 1994, mayo 31. Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana. Obtenido de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=330. Congreso de la República de Colombia (1998). Ley 454 de 1998, agosto 04. Por la cual se determina el marco conceptual que regula la economía solidaria, se transforma el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento Nacional de la Economía Solidaria, se crea la Superintendencia de la Economía Solidaria, se crea el Fondo de Garantías para las Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito, se dictan normas sobre la actividad financiera de las entidades de naturaleza cooperativa y se expiden otras disposiciones. Obtenido de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3433. Congreso de la República de Colombia (1998). Ley 79 de 1988, diciembre 23. Por la cual se actualiza la Legislación Cooperativa. Obtenido de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9211. De la Rosa, B. M. (2003). Pasosonline.org. Obtenido de: pasosonline.org/Publicado/1203/PS030603.pdf Decreto 2536 del 4 de agosto (1986). Obtenido de: http://www.suinjuriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Decretos/1461806? fn=documentframe.htm$f=templates$3.0. – Sistema Único de Información Normativa. Dirección General de Servicio Civil de Costa Rica - DGSC, (2017). Turismo Ecológico. Obtenido de: http://www.dgsc.go.cr/dgsc/clase_docente/Especialidades%20docentes/Turismo_Ec ologico.pdf Dias Salcedo Jenny J., P. M. (s.f.). Turismo Gastronómico. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Obtenido de http://www.eumed.net/rev/caribe/2015/09/gastronomia.html Duque-Escobar, G. (2016). Ferrocarriles: Integración y Progreso para Colombia. LA PATRIA, pág. 5. ECONLINK. (2009). Econlink. Obtenido de https://www.econlink.com.ar/economia-social Economía Sostenible, obtenido de: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/economia-sostenible El Clima. (2017). El clima. Obtenido de http://www.elclima.com.mx/turismo_gastronomico_objetivos_y_caracteristicas.htm El Telegrafo. (18 de abril de 2013). Eltelegrafo. pág. 1. Obtenido de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/economia-sostenible Empresas Solidarias son esenciales para la construcción de paz en Colombia. Obtenido de: http://www.economiasolidaria.org/noticias/empresas_solidarias_son_esenciales_par a_la_construccion_de_paz_en_colombia Entorno Turístico. (2017). Entorno turístico. Obtenido de ¿ Qué es el Turismo de Aventura?: http://www.entornoturistico.com/que-es-el-turismo-de-aventura/ Finkelstein, D., Oriola, J., & Tabares, C. (2003). Patrimonio Cultural y Patrimonio Turístico. Anuario Facultad de Ciencias Económicas (UNPSJB). Forum Natura. (2002). Elementos Básicos Para Un Turismo Sostenible en Las Áreas Naturales. Galvão Maia Lourdes Regina, D. R. (2010). Turismo y Patrimonio Ferroviario - Un Estudio sobre el Trem da Vale (MG) - Brasil. Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1851- 17322010000300005 Galvao, L. R., & Dias, R. (3 de junio de 2010). Redalyc. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180716755005 Gobernación de Antioquia- Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia - Alcaldía del Municipio de Cisneros - Universidad San Buenaventura. (2014). Museo Ferroviario - Municipio de Cisneros. Medellín. Gómez de Segura, R. B. (2007). El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. Desarrollo sostenible y Agenda 21 local, 36-71. González, M. V. (2009). Gestión turística del patrimonio cultural: enfoques para un desarrollo sostenible del turismo cultural 1. Cuadernos de Turismo, 23, 237–253. Hernández, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Hueso, A., & Cascant i Sempere, M. J. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación. Valencia: Universitat Politécnica de Valencia. Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores. (2011). IPES. Obtenido de http://ipes.anep.edu.uy/documentos/investigacion/materiales/inv_cuanti.pdf Jaime Pastor, V., Casas Jurado, C. & Soler, A., (2011). Desarrollo rural a través del turismo comunitario. Análisis del valle y cañón del Colca. Gestión Turística 5. p.p. 01-20. Recuperado de: http://mingaonline.uach.cl/pdf/gestur/n15/art01.pdf Jaramillo, G. (2014). Inventario de Patrimonio Arquitectónico Industrial y Ferroviario: Ferrocarril de Antioquia proyecto Botero - Cisneros. Medellín: Universidad de San Buenaventura. Jiménez Bulla, L. H. (2013). Ecoturismo: oferta y desarrollo sistémico regional. ECOE EDICIONES. Keats, D. (1992). La entrevista perfecta, manual para obtener toda la información necesaria para cualquier tipo de entrevista. Ciudad de México: Pax. López-Guzmán, T., & Sánchez, S. M. (12 de noviembre de 2009). www.revistas.ucm.es. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/viewFile/REVE0909330085A/1870 1 Martinez Rodriguez, F. M., & Amador Muñoz, L. (2010). Educación y desarrollo Socioeconómico. Martinez, F. M., & Muñoz, L. A. (s.f.). Dialnet. Obtenido de file:///C:/Users/DELL%20I5/Downloads/DialnetEducacionYDesarrolloSocioeconomico-3395419.pdf Mayor Mora, A. (agosto de 1999). Banco de la República. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/node/32374 Medium.com. (s.f.). www.medium.com. Obtenido de https://medium.com/@alguo/51-371- dexign-futures-bd9688cec4a6 Mercado, D. A. (30 de JUNIO de 2016). Tren de cercanías del valle de Aburrá estaría listo en 2019. EL TIEMPO. Ministerio de Cultura. (marzo de 2012). www.mincultura.gov.co. Obtenido de http://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/documentos/editores/35364/pnref.pdf Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (10 de diciembre de 2017). Supersolidaria. Obtenido de http://www.supersolidaria.gov.co/es/nuestra-entidad/resena-historica Ministerio de Turismo y Deporte de Uruguay. (junio de 2009). Plan Nacional de Turismo Sostenible 2009 - 2020. Ministerio del Trabajo - República de Colombia. (s.f). Organizaciones Solidarias.gov.co. Recuperado el 01 de octubre de 2017, de http://webcache.googleusercontent.com/search? q=cache:http://www.orgsolidarias.g gov.co/sites/default/files/archivos/ABC%2520Sector%2520Solidario.pdf Miñón, M. A. (2003). Universidad del País Vasco. Obtenido de https://addi.ehu.es/handle/10810/9010 Modelo de Economía Social en Colombia: obtenido de http://www.supersolidaria.gov.co/es/nuestra-entidad/resena-historica Nahoum, C. (1990). El proceso de la entrevista. México: Kapeluz. Natura Adventure. (2017). Natura Adventure. Obtenido de Turismo de Aventura: concepto y definición: http://www.natadventure.com/blog-de-turismo-de-aventura/item/1-elturismo-de-aventura-concepto-y- definicion.htm Nieto, J. (2010 de diciembre de 2010). Ecología Política. Obtenido de http://www.ecologiapolitica.info/?p=4545 Nieto, J. (2010). Economía sostenible y empleos verdes en tiempos de crisis. Icaria Editorial. Organización Mundial de Turismo - OMT. (2014). Obtenido de Reporte Global en Turismo de Aventura: http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/pdf/final_1global_report_on_adventure_touris m.pdf Organización Mundial de Turismo - OMT. (2017). Turismo Ecológico. Obtenido de http://sdt.unwto.org/es/content/ecoturismo-y-areas-protegidas Organización de las Naciones Unidas - ONU, (2014). La Economía Social y Solidaria y el Reto del Desarrollo Sostenible. Obtenido de: http://unsse.org/wpcontent/uploads/2014/08/Position- Paper_TFSSE_Esp1.pdf Organización de las Naciones Unidas - ONU, (s.f), Organización de las Naciones Unidas. Obtenido de http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml Organización de Estados Iberoamericanos. (2006). oei.es. Organización Mundial del Turismo - OMT. (2006). Por un turismo más sostenible. UNEP/Earthprint. Organizaciones Economía Solidaria, (s.f.). Obtenido de: http://www.orgsolidarias.gov.co/educaci%C3%B3n- solidaria/nuestrasorganizaciones/organizaciones-econom%C3%ADa-solidaria Pastor, J., Casas, C., & Soler, A. (2011). Mingaonline. Obtenido de http://mingaonline.uach.cl/pdf/gestur/n15/art01.pdf Perez Calderon, E., Milanés Montero, P., Mondéjar Jiménez, J., & Vargas Vargas, M. (2012). El ferrocarril como elemento dinamizador del turismo. Cantabria, España: Septem Ediciones. PROCOLOMBIA. (2017). PROCOLOMBIA. Obtenido de Perfil de Turismo Religioso: http://www.procolombia.co/sites/default/files/perfil_turismo_religioso_2015.pdf. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) – Centro de Información, Naciones Unidas s.f. Pulido Villamarín, M. (6 de marzo de 2012). Ministerio de Cultura, República de Colombia. Obtenido de http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/2012-03- 06_47134.aspx Real Academia Española - RAE. (2017). Obtenido de http://dle.rae.es/?id=XyAjW9o Revista Iberoamericana de Turismo. (2011). Turismo Religioso y espacios sagrados: Una propuesta para los Santuarios de Catalunya. RITUR, 20. Obtenido de http://dugidoc.udg.edu/bitstream/handle/10256/9123/TurismoReligioso.pdf?sequence=1 Rodríguez, C. A. (2012). Elaboración de un texto de desarrollo Socio Económico. Saldarriaga Ospina, M. H. (2012). Seminario sobre Buenas Prácticas en Turismo Cultural. Sampieri Hernández, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología d ela investigación. Ciudad de México: Interamericana Santiago, C. R. (2009). De Puerto Berrío a la quiebra: el ferrocarril de Antioquia. CESA, 38. Obtenido de http://www.cesa.edu.co/Pdf/El-Cesa/20.DE-PUERTO-BERRiO-A-LAQUIEBRA.pdf Secretaria de Turismo - México. (11 de mayo de 2015). Secretaria de Turismo. Obtenido de http://www.sectur.gob.mx/hashtag/2015/05/14/turismo-cultural/ Secretaria de Turismo de México - SECTUR. (2017). Ecoturismo. Obtenido de http://www.sectur.gob.mx/hashtag/2015/04/17/ecoturismo/ Segura, R. B. (2007). Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2350095 Serbolov, Y. (2009). Prospectiva de la Prospectiva. Obtenido de http://www.carpetapurpura.com/libraries/other/prospectiva_conferencia.pdf Talavera, A. S. (20 de agosto de 2003). www.scielo.br. Obtenido de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104- 71832003000200003 Troncoso, C., & Almirón, A. (2005). Turismo y patrimonio. Hacia una relectura de sus relaciones. Aportes y Transferencias, 56-74. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: UNESCO - ICCROM - ICOMOS - UICN. (2014). UNESCO. Obtenido de whc.unesco.org/document/130490 La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. (s.f.). Memoria del mundo. Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, (s. f.). ABC del sector solidario. Obtenido de: https://www.academia.edu/31313834/ABC_del_sector_solidario_ABC_del_sector_ solidario?auto=download Universidad de las Américas Puebla. (s.f). Acervos Digitales UDLAP. Obtenido de catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/garcia_g_da/capitulo2.pdf Universidad Nacional del Callao. (2012). Universidad Nacional del Calleo. Obtenido de https://unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/informes_finales_investiga ción/IF_AGOSTO_2012/IF_ANGULO%20RODRIGUEZ_FCA/TEXTO.pdf Universidad Santo Tomas. (2017). Universidad Santo Tomas. Obtenido de http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/blancarestrepo_admoneconomiasolidaria/ca ractersticas.html Villanueva, A. (2013). Ferrocarriles y turismo sostenible: La necesidad de una intervención pública integral e integradora. Septem Ediciones. Wikipedia (2017) Santiago- Antioquia. Obtenido de: https://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_(Antioquia) Wunder, S. (1996). Ecoturismo, ingresos locales y conservación: el caso de Cuyabeno, Ecuador. Editorial Abya Yala. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Medellín |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (San Benito): CD-4593t |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4953984d-3e8d-44dc-a877-378892244b56/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ef2eed84-3cbd-4ee5-8785-f60dab76ea57/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c6a28b23-6f47-4ffe-b915-49c75cfba229/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ab565622-e3f9-4ff6-9cf2-196e309993d8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d928ddd9fee3918bb22875c10ac077ee 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 1070e8256661e8f629fa4dafd90c0668 cde450ad72ce7a4bbd68661e3f1e6187 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812932462943141888 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaCañas Paniagua, Ricardo Augusto42e1697f-42dc-4c33-a007-69b31374cc74-1Rodríguez Henao, Julianadfbd39ba-6a9f-47ca-b333-2d037229ec03-1Esteves Mesías, Jessica920dcad1-9031-495c-952a-3d5aa6fb3c20-12018-04-19T23:44:55Z2018-04-19T23:44:55Z20182018-04-19At present, the tourist activity undergoes several changes, new demands of the market, of the tourist, of the environment, of the visited population and of the governments. New tourists demand not only new tourism products, but also seek life experiences. Hence, the natural and cultural spaces of the different regions and countries that focus on tourism should structure a model that provides all the tourist services demanded by the market and especially by visitors. Colombia these surround resources and attractions, natural and cultural. This research aims to analyze one of the communities that possesses these resources and project a social economy model that offers an effective functioning, which becomes a basis for economic development. Within the Colombian territory, we have focused on the Antioquia region, where the Antioquia Railway, which has many of its stations and roads in good condition, has been recognized and declared as cultural heritage. The question is what can we do with this cultural and architectural heritage? That is the basis of the research work presented belowEn la actualidad, la actividad turística experimenta diversos cambios, nuevas exigencias del mercado, del turista, del medio ambiente, de la población visitada y de los gobiernos. Los nuevos turistas, exigen no sólo nuevos productos turísticos, sino que buscan experiencias de vida. De ahí que los espacios naturales y culturales de las diferentes regiones y países que se enfocan en el turismo deben estructurar un modelo que preste todos los servicios turísticos que demande el mercado y en especial los visitantes. Colombia éstas rodean de recursos y atractivos, naturales y culturales. Con esta investigación se pretende analizar una de las comunidades que posee estos recursos y proyectar un modelo de economía social, que ofrezca un funcionamiento efectivo, el cual se convierta en una base de desarrollo económico. Dentro del territorio colombiano nos hemos centrado en la región antioqueña, donde se ha reconocido y declarado como patrimonio cultural al Ferrocarril de Antioquia, el cual posee muchas de sus estaciones y vías en buen estado, a la pregunta es ¿qué se puede hacer con este patrimonio cultural y arquitectónico ?, esa es la base del trabajo de investigación presentado a continuaciónzip66 páginasRecurso en lineaapplication/pdfRodríguez, J. Esteves, M (2018). Factibilidad para la creación de una Cooperativa Turística entre los corregimientos de Santiago y el Limón: estaciones de Cisneros, el Limón, Santiago y Porce. (Trabajo de grado Administración de Negocios). Administración Turística). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Ciencias Empresariales, Medellín.http://hdl.handle.net/10819/5739spaCiencias Administrativas, Económicas y ContablesAdministración TurísticaMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abellán, A. C. (2001). Turismo cultural y desarrollo sostenible: análisis de áreas patrimoniales. EDITUM.Academia. (2017). Academia. Obtenido de https://www.academia.edu/6895830/Turismo_gastronomico_segun_SECTUR_expoAgencia Nacional de Turismo - Italia & Ministerio de los Bienes y Actividades Culturales y del Turismo . (s.f.). Obtenido de http://www.italia.it/es/ideas-de-viaje/lugaresunesco/asis-y-la-basilica-de-san-francisco.htmlAlcaldía de Cisneros. (2017). Alcaldía de Cisneros - Antioquia. Obtenido de http://www.cisneros-antioquia.gov.co/turismo.shtmlAlcaldía de Santiago. (2014). Alcaldía de Santiago. Obtenido de http://www.santodomingoantioquia.gov.co/turismo.shtmlAlcaldía de Santo Domingo. (2016). Plan de Desarrollo Municipal. Obtenido de: santodomingo-antioquia.gov.co/apc- aafiles/64313030386336326663643461363434/1.-plan-de-desarrollo-santo-domingo2016-2019.pdfAlonso, L., García, D., & Romero, K. (2006). Una experiencia de pedagogía hospitalaria con niños en edad preescolar. Revista Educere, 10(34), 455-462.Arango, J. L. (2000). Enfermedades respiratorias del recién nacido. En J. A. Correa, J. F. Gómez, & R. Posada, Fundamentos de pediatría: generalidades (págs. 463–467). Medellín: Fondo Editorial CIB.Artaraz Miñon, M. (2003). Hacia una economía sostenible: interpretaciones, teorías e indicadores de desarrollo sostenible. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente.Avellán, A. C. (2001). Turismo Cultural y Desarrollo Sostenible: análisis de áreas patrimoniales. (U. d. Murcia, Ed.) España.Avilés, C., Ruiz, L. M., Navia, J. A., Rioja, N., & Sanz Rivas, D. (2014). La pericia perceptivo-motriz y cognición en el deporte: del enfoque ecológico y dinámico a la enacción. Anales de Psicología, 30(2), 725-737.Azpeitia Fernández, A., Manso, J., & Sanchez, A. (2012). Observación no sistemática.Banco Interamericano de Desarrollo - BID (Dirección). (2017). La Economía Naranja [Película]. Obtenido de http://www.iadb.org/es/videos/ver,2173.html? videoid=9988#.WM2LiPmGPIUBuitrago, F., & Duque, I. (octubre de 2013). publications.iadb.org. Obtenido de Banco Interamericano de Desarrollo: https://publications.iadb.org/handle/11319/3659?locale-attribute=enCaminos de la Fe. (2017). Los Caminos de la Fe. Obtenido de http://www.turismoreligioso.com.ar/Chacón, A. (2011). Liderazgo y educación: hacia una gestión educativa de calidad. Revista Gestión de la Educación, 1(2), 144-165.Colombia Congreso de la República. (1988). Alcaldía de Bogotá. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9211Colombia. Congreso de la República. (2011). Ley 1438 de 2011: por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial.Concepto de la Economía Social – Organización Mundial de Turismo: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/economia-sostenibleCongreso de la República de Colombia, (1998). Ley 545 de 1998. Por la cual se determina el marco conceptual que regula la economía solidaria, se transforma el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento Nacional de la Economía Solidaria, se crea la Superintendencia de la Economía Solidaria, se crea el Fondo de Garantías para las Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito, se dictan normas sobre la actividad financiera de las entidades de naturaleza cooperativa y se expiden otras disposiciones. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3433Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 134 de 1994, mayo 31. Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana. Obtenido de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=330.Congreso de la República de Colombia (1998). Ley 454 de 1998, agosto 04. Por la cual se determina el marco conceptual que regula la economía solidaria, se transforma el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento Nacional de la Economía Solidaria, se crea la Superintendencia de la Economía Solidaria, se crea el Fondo de Garantías para las Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito, se dictan normas sobre la actividad financiera de las entidades de naturaleza cooperativa y se expiden otras disposiciones. Obtenido de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3433.Congreso de la República de Colombia (1998). Ley 79 de 1988, diciembre 23. Por la cual se actualiza la Legislación Cooperativa. Obtenido de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9211.De la Rosa, B. M. (2003). Pasosonline.org. Obtenido de: pasosonline.org/Publicado/1203/PS030603.pdfDecreto 2536 del 4 de agosto (1986). Obtenido de: http://www.suinjuriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Decretos/1461806? fn=documentframe.htm$f=templates$3.0. – Sistema Único de Información Normativa.Dirección General de Servicio Civil de Costa Rica - DGSC, (2017). Turismo Ecológico. Obtenido de: http://www.dgsc.go.cr/dgsc/clase_docente/Especialidades%20docentes/Turismo_Ec ologico.pdfDias Salcedo Jenny J., P. M. (s.f.). Turismo Gastronómico. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Obtenido de http://www.eumed.net/rev/caribe/2015/09/gastronomia.htmlDuque-Escobar, G. (2016). Ferrocarriles: Integración y Progreso para Colombia. LA PATRIA, pág. 5.ECONLINK. (2009). Econlink. Obtenido de https://www.econlink.com.ar/economia-socialEconomía Sostenible, obtenido de: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/economia-sostenibleEl Clima. (2017). El clima. Obtenido de http://www.elclima.com.mx/turismo_gastronomico_objetivos_y_caracteristicas.htmEl Telegrafo. (18 de abril de 2013). Eltelegrafo. pág. 1. Obtenido de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/economia-sostenibleEmpresas Solidarias son esenciales para la construcción de paz en Colombia. Obtenido de: http://www.economiasolidaria.org/noticias/empresas_solidarias_son_esenciales_par a_la_construccion_de_paz_en_colombiaEntorno Turístico. (2017). Entorno turístico. Obtenido de ¿ Qué es el Turismo de Aventura?: http://www.entornoturistico.com/que-es-el-turismo-de-aventura/Finkelstein, D., Oriola, J., & Tabares, C. (2003). Patrimonio Cultural y Patrimonio Turístico. Anuario Facultad de Ciencias Económicas (UNPSJB).Forum Natura. (2002). Elementos Básicos Para Un Turismo Sostenible en Las Áreas Naturales.Galvão Maia Lourdes Regina, D. R. (2010). Turismo y Patrimonio Ferroviario - Un Estudio sobre el Trem da Vale (MG) - Brasil. Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1851- 17322010000300005Galvao, L. R., & Dias, R. (3 de junio de 2010). Redalyc. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180716755005Gobernación de Antioquia- Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia - Alcaldía del Municipio de Cisneros - Universidad San Buenaventura. (2014). Museo Ferroviario - Municipio de Cisneros. Medellín.Gómez de Segura, R. B. (2007). El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. Desarrollo sostenible y Agenda 21 local, 36-71.González, M. V. (2009). Gestión turística del patrimonio cultural: enfoques para un desarrollo sostenible del turismo cultural 1. Cuadernos de Turismo, 23, 237–253.Hernández, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.Hueso, A., & Cascant i Sempere, M. J. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación. Valencia: Universitat Politécnica de Valencia.Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores. (2011). IPES. Obtenido de http://ipes.anep.edu.uy/documentos/investigacion/materiales/inv_cuanti.pdfJaime Pastor, V., Casas Jurado, C. & Soler, A., (2011). Desarrollo rural a través del turismo comunitario. Análisis del valle y cañón del Colca. Gestión Turística 5. p.p. 01-20. Recuperado de: http://mingaonline.uach.cl/pdf/gestur/n15/art01.pdfJaramillo, G. (2014). Inventario de Patrimonio Arquitectónico Industrial y Ferroviario: Ferrocarril de Antioquia proyecto Botero - Cisneros. Medellín: Universidad de San Buenaventura.Jiménez Bulla, L. H. (2013). Ecoturismo: oferta y desarrollo sistémico regional. ECOE EDICIONES.Keats, D. (1992). La entrevista perfecta, manual para obtener toda la información necesaria para cualquier tipo de entrevista. Ciudad de México: Pax.López-Guzmán, T., & Sánchez, S. M. (12 de noviembre de 2009). www.revistas.ucm.es. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/viewFile/REVE0909330085A/1870 1Martinez Rodriguez, F. M., & Amador Muñoz, L. (2010). Educación y desarrollo Socioeconómico.Martinez, F. M., & Muñoz, L. A. (s.f.). Dialnet. Obtenido de file:///C:/Users/DELL%20I5/Downloads/DialnetEducacionYDesarrolloSocioeconomico-3395419.pdfMayor Mora, A. (agosto de 1999). Banco de la República. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/node/32374Medium.com. (s.f.). www.medium.com. Obtenido de https://medium.com/@alguo/51-371- dexign-futures-bd9688cec4a6Mercado, D. A. (30 de JUNIO de 2016). Tren de cercanías del valle de Aburrá estaría listo en 2019. EL TIEMPO.Ministerio de Cultura. (marzo de 2012). www.mincultura.gov.co. Obtenido de http://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/documentos/editores/35364/pnref.pdfMinisterio de Hacienda y Crédito Público. (10 de diciembre de 2017). Supersolidaria. Obtenido de http://www.supersolidaria.gov.co/es/nuestra-entidad/resena-historicaMinisterio de Turismo y Deporte de Uruguay. (junio de 2009). Plan Nacional de Turismo Sostenible 2009 - 2020.Ministerio del Trabajo - República de Colombia. (s.f). Organizaciones Solidarias.gov.co. Recuperado el 01 de octubre de 2017, de http://webcache.googleusercontent.com/search? q=cache:http://www.orgsolidarias.g gov.co/sites/default/files/archivos/ABC%2520Sector%2520Solidario.pdfMiñón, M. A. (2003). Universidad del País Vasco. Obtenido de https://addi.ehu.es/handle/10810/9010Modelo de Economía Social en Colombia: obtenido de http://www.supersolidaria.gov.co/es/nuestra-entidad/resena-historicaNahoum, C. (1990). El proceso de la entrevista. México: Kapeluz.Natura Adventure. (2017). Natura Adventure. Obtenido de Turismo de Aventura: concepto y definición: http://www.natadventure.com/blog-de-turismo-de-aventura/item/1-elturismo-de-aventura-concepto-y- definicion.htmNieto, J. (2010 de diciembre de 2010). Ecología Política. Obtenido de http://www.ecologiapolitica.info/?p=4545Nieto, J. (2010). Economía sostenible y empleos verdes en tiempos de crisis. Icaria Editorial.Organización Mundial de Turismo - OMT. (2014). Obtenido de Reporte Global en Turismo de Aventura: http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/pdf/final_1global_report_on_adventure_touris m.pdfOrganización Mundial de Turismo - OMT. (2017). Turismo Ecológico. Obtenido de http://sdt.unwto.org/es/content/ecoturismo-y-areas-protegidasOrganización de las Naciones Unidas - ONU, (2014). La Economía Social y Solidaria y el Reto del Desarrollo Sostenible. Obtenido de: http://unsse.org/wpcontent/uploads/2014/08/Position- Paper_TFSSE_Esp1.pdfOrganización de las Naciones Unidas - ONU, (s.f), Organización de las Naciones Unidas. Obtenido de http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtmlOrganización de Estados Iberoamericanos. (2006). oei.es.Organización Mundial del Turismo - OMT. (2006). Por un turismo más sostenible. UNEP/Earthprint.Organizaciones Economía Solidaria, (s.f.). Obtenido de: http://www.orgsolidarias.gov.co/educaci%C3%B3n- solidaria/nuestrasorganizaciones/organizaciones-econom%C3%ADa-solidariaPastor, J., Casas, C., & Soler, A. (2011). Mingaonline. Obtenido de http://mingaonline.uach.cl/pdf/gestur/n15/art01.pdfPerez Calderon, E., Milanés Montero, P., Mondéjar Jiménez, J., & Vargas Vargas, M. (2012). El ferrocarril como elemento dinamizador del turismo. Cantabria, España: Septem Ediciones.PROCOLOMBIA. (2017). PROCOLOMBIA. Obtenido de Perfil de Turismo Religioso: http://www.procolombia.co/sites/default/files/perfil_turismo_religioso_2015.pdf.Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) – Centro de Información, Naciones Unidas s.f.Pulido Villamarín, M. (6 de marzo de 2012). Ministerio de Cultura, República de Colombia. Obtenido de http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/2012-03- 06_47134.aspxReal Academia Española - RAE. (2017). Obtenido de http://dle.rae.es/?id=XyAjW9oRevista Iberoamericana de Turismo. (2011). Turismo Religioso y espacios sagrados: Una propuesta para los Santuarios de Catalunya. RITUR, 20. Obtenido de http://dugidoc.udg.edu/bitstream/handle/10256/9123/TurismoReligioso.pdf?sequence=1Rodríguez, C. A. (2012). Elaboración de un texto de desarrollo Socio Económico.Saldarriaga Ospina, M. H. (2012). Seminario sobre Buenas Prácticas en Turismo Cultural.Sampieri Hernández, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología d ela investigación. Ciudad de México: InteramericanaSantiago, C. R. (2009). De Puerto Berrío a la quiebra: el ferrocarril de Antioquia. CESA, 38. Obtenido de http://www.cesa.edu.co/Pdf/El-Cesa/20.DE-PUERTO-BERRiO-A-LAQUIEBRA.pdfSecretaria de Turismo - México. (11 de mayo de 2015). Secretaria de Turismo. Obtenido de http://www.sectur.gob.mx/hashtag/2015/05/14/turismo-cultural/Secretaria de Turismo de México - SECTUR. (2017). Ecoturismo. Obtenido de http://www.sectur.gob.mx/hashtag/2015/04/17/ecoturismo/Segura, R. B. (2007). Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2350095Serbolov, Y. (2009). Prospectiva de la Prospectiva. Obtenido de http://www.carpetapurpura.com/libraries/other/prospectiva_conferencia.pdfTalavera, A. S. (20 de agosto de 2003). www.scielo.br. Obtenido de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104- 71832003000200003Troncoso, C., & Almirón, A. (2005). Turismo y patrimonio. Hacia una relectura de sus relaciones. Aportes y Transferencias, 56-74.La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: UNESCO - ICCROM - ICOMOS - UICN. (2014). UNESCO. Obtenido de whc.unesco.org/document/130490La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. (s.f.). Memoria del mundo.Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, (s. f.). ABC del sector solidario. Obtenido de: https://www.academia.edu/31313834/ABC_del_sector_solidario_ABC_del_sector_ solidario?auto=downloadUniversidad de las Américas Puebla. (s.f). Acervos Digitales UDLAP. Obtenido de catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/garcia_g_da/capitulo2.pdfUniversidad Nacional del Callao. (2012). Universidad Nacional del Calleo. Obtenido de https://unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/informes_finales_investiga ción/IF_AGOSTO_2012/IF_ANGULO%20RODRIGUEZ_FCA/TEXTO.pdfUniversidad Santo Tomas. (2017). Universidad Santo Tomas. Obtenido de http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/blancarestrepo_admoneconomiasolidaria/ca ractersticas.htmlVillanueva, A. (2013). Ferrocarriles y turismo sostenible: La necesidad de una intervención pública integral e integradora. Septem Ediciones.Wikipedia (2017) Santiago- Antioquia. Obtenido de: https://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_(Antioquia)Wunder, S. (1996). Ecoturismo, ingresos locales y conservación: el caso de Cuyabeno, Ecuador. Editorial Abya Yala.Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (San Benito): CD-4593tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraPatrimonioTurismo culturalTurismo sostenibleEconomía social y solidariaHeritageCultural tourismSustainable tourismSocial and solidarity economyTurismoPatrimonio culturalMercadeoProductosAdministrador de Negocios y Administrador TurísticoFactibilidad para la creación de una cooperativa turística entre los corregimientos de Santiago y el Limón : estaciones de Cisneros, el Limón, Santiago y PorceTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALFactibilidad_Creacion_Cooperativa_Rodriguez_2018.pdfFactibilidad_Creacion_Cooperativa_Rodriguez_2018.pdfapplication/pdf1099489https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4953984d-3e8d-44dc-a877-378892244b56/downloadd928ddd9fee3918bb22875c10ac077eeMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ef2eed84-3cbd-4ee5-8785-f60dab76ea57/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTFactibilidad_Creacion_Cooperativa_Rodriguez_2018.pdf.txtFactibilidad_Creacion_Cooperativa_Rodriguez_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain101839https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c6a28b23-6f47-4ffe-b915-49c75cfba229/download1070e8256661e8f629fa4dafd90c0668MD53THUMBNAILFactibilidad_Creacion_Cooperativa_Rodriguez_2018.pdf.jpgFactibilidad_Creacion_Cooperativa_Rodriguez_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7442https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ab565622-e3f9-4ff6-9cf2-196e309993d8/downloadcde450ad72ce7a4bbd68661e3f1e6187MD5410819/5739oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/57392023-02-22 14:37:38.64http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |