Ruralidad inserta en la ciudad plan de recuperación urbanística para el mejoramiento económico del sector periférico (Trabajo de grado Arquitectura). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Artes Integradas, Medellín

En la presente investigación analizaremos las condiciones socioeconómicas en los asentamientos informales de la ciudad de Bello. Para ello se presentarán dos estudios: en el primero la constitución de los barrios marginales en el proceso de autogestión y autoconstrucción en la periferia, donde explo...

Full description

Autores:
Valencia Fonnegra, Melany
Giraldo Madrigal, Maria Camila
Ramirez Martinez, Olga Viviana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11529
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11529
Palabra clave:
720 - Arquitectura
Urbanismo
Comuidad
Población
Periferias
Ladera
Barrios marginales
Migración rural
Persona sin hogar
Urbanización
Zona insalubre
Ocupación ilegal
Peripheries
Slopes
Slums
Rural migration
Homeless person
Urbanization
Unhealthy area
Illegal occupation
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_8fb77a0eb8d29052d23baf8c5abd939b
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11529
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Ruralidad inserta en la ciudad plan de recuperación urbanística para el mejoramiento económico del sector periférico (Trabajo de grado Arquitectura). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Artes Integradas, Medellín
title Ruralidad inserta en la ciudad plan de recuperación urbanística para el mejoramiento económico del sector periférico (Trabajo de grado Arquitectura). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Artes Integradas, Medellín
spellingShingle Ruralidad inserta en la ciudad plan de recuperación urbanística para el mejoramiento económico del sector periférico (Trabajo de grado Arquitectura). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Artes Integradas, Medellín
720 - Arquitectura
Urbanismo
Comuidad
Población
Periferias
Ladera
Barrios marginales
Migración rural
Persona sin hogar
Urbanización
Zona insalubre
Ocupación ilegal
Peripheries
Slopes
Slums
Rural migration
Homeless person
Urbanization
Unhealthy area
Illegal occupation
title_short Ruralidad inserta en la ciudad plan de recuperación urbanística para el mejoramiento económico del sector periférico (Trabajo de grado Arquitectura). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Artes Integradas, Medellín
title_full Ruralidad inserta en la ciudad plan de recuperación urbanística para el mejoramiento económico del sector periférico (Trabajo de grado Arquitectura). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Artes Integradas, Medellín
title_fullStr Ruralidad inserta en la ciudad plan de recuperación urbanística para el mejoramiento económico del sector periférico (Trabajo de grado Arquitectura). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Artes Integradas, Medellín
title_full_unstemmed Ruralidad inserta en la ciudad plan de recuperación urbanística para el mejoramiento económico del sector periférico (Trabajo de grado Arquitectura). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Artes Integradas, Medellín
title_sort Ruralidad inserta en la ciudad plan de recuperación urbanística para el mejoramiento económico del sector periférico (Trabajo de grado Arquitectura). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Artes Integradas, Medellín
dc.creator.fl_str_mv Valencia Fonnegra, Melany
Giraldo Madrigal, Maria Camila
Ramirez Martinez, Olga Viviana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Andrey Puerta, Nino
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Valencia Fonnegra, Melany
Giraldo Madrigal, Maria Camila
Ramirez Martinez, Olga Viviana
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 720 - Arquitectura
topic 720 - Arquitectura
Urbanismo
Comuidad
Población
Periferias
Ladera
Barrios marginales
Migración rural
Persona sin hogar
Urbanización
Zona insalubre
Ocupación ilegal
Peripheries
Slopes
Slums
Rural migration
Homeless person
Urbanization
Unhealthy area
Illegal occupation
dc.subject.other.none.fl_str_mv Urbanismo
Comuidad
Población
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Periferias
Ladera
Barrios marginales
Migración rural
Persona sin hogar
Urbanización
Zona insalubre
Ocupación ilegal
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Peripheries
Slopes
Slums
Rural migration
Homeless person
Urbanization
Unhealthy area
Illegal occupation
description En la presente investigación analizaremos las condiciones socioeconómicas en los asentamientos informales de la ciudad de Bello. Para ello se presentarán dos estudios: en el primero la constitución de los barrios marginales en el proceso de autogestión y autoconstrucción en la periferia, donde exploraremos las principales causas y necesidades de la población. En el segundo las actividades o dinámicas económicas realizadas por estas poblaciones para su sustento, lo cual implica explorar preguntas como: ¿cuáles son los ingresos que reciben los habitantes de los asentamientos informales?, ¿Cómo distribuyen estos ingresos para los gastos del sustento diario?, entre otros. Identificamos que algunas de las causas del problema que tiene como resultado el asentamiento informal se encuentra ligada a la insuficiencia económica para obtener una vivienda con costos asequibles que no brinda el mercado formal. Conforme a este sentido la investigación nos sugiere estudiar, indagar y documentar la posibilidad de promover el desarrollo económico en estos lugares para brindar permanencia y formalización para una vivienda digna. Para ello el proyecto contempla dos etapas: la primera desarrollar las actividades económicas identificadas en el asentamiento informal y la segunda generar un sistema que aumente los ingresos económicos y disminuya los gastos, que pueda ser replicado en los demás asentamientos informales como solución a la carencia económica de estas poblaciones.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-24T16:53:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-24T16:53:14Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Valencia, M., & Giraldo, M. C. (2022). Ruralidad inserta en la ciudad plan de recuperación urbanística para el mejoramiento económico del sector periférico (Trabajo de grado Arquitectura). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Artes Integradas, Medellín
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11529
identifier_str_mv Valencia, M., & Giraldo, M. C. (2022). Ruralidad inserta en la ciudad plan de recuperación urbanística para el mejoramiento económico del sector periférico (Trabajo de grado Arquitectura). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Artes Integradas, Medellín
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/11529
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.extent.none.fl_str_mv 37 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Artes Integradas
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Arquitectura
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Aburra, V. D. (22 de 08 de 2019). Resultado censo nacional de población. (DANE, Entrevistador)
La agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR). (2015). Proyectar el asentamiento informal vereda granizal-bello. (s.f.). congreso internacional de innovación social
La agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR). (2016). Manual de referencia construyendo soluciones sostenibles. Cúcuta: Gimages.
La agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR). (2016). ACNUR.ORG. Recuperado el 27 de mayo de 2016, de http://www.acnur.org/t3/donde-trabaja/america/colombia/
Arias Gomez, H. Y. (2015). Perfil espacial de la economía. vol.34 no.59
Bonet Morón, J. (2016). Informalidad laboral y en la vivienda. Cartagena: núm. 241.
Cámara colombiana de la construcción (CAMACOL). (2019). Catálogo de cualificaciones sector construcción.
Departamento administrativo nacional de estadística. (DANE CNPV). (2018). Censo nacional de población y vivienda.
Esmeralda, B. L. (31 de 08 de 2016). Informe final MIRA. (C. R. Colombiana, entrevistador).
Estrada. M. M. (2005). Manejo y procesamiento de la gallinaza. Vol 7. Pag 46-47.
Giraldo. L. (2017). Caracterización sociodemográfica de la población desplazada de la vereda Granizal del municipio de Bello, Antioquia. Vol 13, pag 75-87
Hernández García, J. (2013). construcción social de espacio público en barrios populares de Bogotá. revista invi/N78, vol 38, pag 143-178.
Hernández García, J. (2016). El espacio público entre las normas la informalidad. revista rupturas, vol 13, pag 75-87.
Hernández García, J. (2017). Barrios populares y desarrollo sostenible. revista javeriana, vol 6, 55-61
Muñoz Díaz, L. A. (2016). Características y condiciones de la estructura y forma urbana en las zonas de borde, estudio de casos de municipio de bello. (Tesis pregrado, facultad de arquitectura escuela de planeación urbano regional Medellín, Colombia.).
Muñoz Paniagua, C. A., Agudelo Meneses,G., & López Hernández, J. (2015). Referentes de calidad de vida presentes en los habitantes del asentamiento altos de Niquía, Bello. (Tesis pregrado, facultad de ciencias humanas y sociales, seccional Bello).
S.N. (2017). Centro de Noticias ONU. https://www.un.org/development/desa/es/news/population/world-population-prospects-2017.html
Orozco Restrepo, J. D. (2020). impactos ambientales sobre la quebrada la García (Tesis de la facultad de ingeniería, escuela ambiental, especialización en manejo y gestión del agua, Medellín, Colombia) .
Pérez Fonseca, A. L. (2017). Las periferias en disputas. Estudios políticos, recuperado el 17 de julio de 2017, de https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/ article/view/328645.
Torres Tovar, C. A. (2019). Cuidad informal colombiana. Procesos urbanos en habitad, vivienda e informalidad.
Universidad, E. (2013). Rehabilitar la montaña. Urban/Eafit.
Vélez Suarez, A., Tavera Durango, D. J., & Ríos Ríos, M. A. (2016). Estrategias de desarrollo comunitario para el manejo de la visibilizarían político administrativa en la vereda granizal del municipio de Bello- Antioquia. Bello.
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-6486t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1cc02a90-9012-4a85-aee1-d52de63d2e5f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cb00a00a-c5b7-4f59-8c59-79417c4fdbe6/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f692bc97-d615-48be-95fa-a44f46bd70d6/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fc0214e9-3e93-4838-92b7-2baf2f513031/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b6d07e43-72cf-4d75-9f6b-d044f81393e4/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/963c7bef-edf7-4076-8e7a-f4e6e5bc4868/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b89d3b5f-1fda-48ca-bfe8-5bf34c2c7581/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 79ac608dde57761b45cfbd589ff188b7
79ac608dde57761b45cfbd589ff188b7
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
cef9ef84e14746b7def27055673eba9b
cef9ef84e14746b7def27055673eba9b
9beb43f4c452024f873329e5995eb7fd
9beb43f4c452024f873329e5995eb7fd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099274196746240
spelling Andrey Puerta, Nino923f7e5d-f0de-4497-86db-eeea2c100db7-1Valencia Fonnegra, Melany583e30de-6502-4800-b8f4-155be4c970c8-1Giraldo Madrigal, Maria Camila7f3762bf-f9f6-4185-b0d5-de93571aceed-1Ramirez Martinez, Olga Viviana47cc8905-c929-4c2f-92b2-c0018388f98d-12023-05-24T16:53:14Z2023-05-24T16:53:14Z2022En la presente investigación analizaremos las condiciones socioeconómicas en los asentamientos informales de la ciudad de Bello. Para ello se presentarán dos estudios: en el primero la constitución de los barrios marginales en el proceso de autogestión y autoconstrucción en la periferia, donde exploraremos las principales causas y necesidades de la población. En el segundo las actividades o dinámicas económicas realizadas por estas poblaciones para su sustento, lo cual implica explorar preguntas como: ¿cuáles son los ingresos que reciben los habitantes de los asentamientos informales?, ¿Cómo distribuyen estos ingresos para los gastos del sustento diario?, entre otros. Identificamos que algunas de las causas del problema que tiene como resultado el asentamiento informal se encuentra ligada a la insuficiencia económica para obtener una vivienda con costos asequibles que no brinda el mercado formal. Conforme a este sentido la investigación nos sugiere estudiar, indagar y documentar la posibilidad de promover el desarrollo económico en estos lugares para brindar permanencia y formalización para una vivienda digna. Para ello el proyecto contempla dos etapas: la primera desarrollar las actividades económicas identificadas en el asentamiento informal y la segunda generar un sistema que aumente los ingresos económicos y disminuya los gastos, que pueda ser replicado en los demás asentamientos informales como solución a la carencia económica de estas poblaciones.In this research we will analyze the socioeconomic conditions in the informal settlements of the city of Bello. For this, two studies will be presented: in the first, the constitution of marginal neighborhoods in the process of self-management and self-construction in the periphery, where we will explore the main causes and needs of the population. In the second, the activities or economic dynamics carried out by these populations for their livelihood, which implies exploring questions such as: What is the income received by the inhabitants of informal settlements? How do they distribute this income for the expenses of daily sustenance? among others. We identify that some of the causes of the problem resulting from informal settlement are linked to the economic insufficiency to obtain affordable housing that the formal market does not provide. In this sense, the research suggests that we study, investigate and document the possibility of promoting economic development in these places to provide permanence and formalization for decent housing. For this, the project includes two stages: the first to develop the economic activities identified in the informal settlement and the second to generate a system that increases economic income and reduces expenses, which can be replicated in the other informal settlements as a solution to the economic shortage. of these populationsPregradoArquitectoSedes::Medellín::Línea de investigación medio ambiente y territorio (Medellín)37 páginasapplication/pdfValencia, M., & Giraldo, M. C. (2022). Ruralidad inserta en la ciudad plan de recuperación urbanística para el mejoramiento económico del sector periférico (Trabajo de grado Arquitectura). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Artes Integradas, Medellíninstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11529spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de Artes IntegradasMedellínArquitecturainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Aburra, V. D. (22 de 08 de 2019). Resultado censo nacional de población. (DANE, Entrevistador)La agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR). (2015). Proyectar el asentamiento informal vereda granizal-bello. (s.f.). congreso internacional de innovación socialLa agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR). (2016). Manual de referencia construyendo soluciones sostenibles. Cúcuta: Gimages.La agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR). (2016). ACNUR.ORG. Recuperado el 27 de mayo de 2016, de http://www.acnur.org/t3/donde-trabaja/america/colombia/Arias Gomez, H. Y. (2015). Perfil espacial de la economía. vol.34 no.59Bonet Morón, J. (2016). Informalidad laboral y en la vivienda. Cartagena: núm. 241.Cámara colombiana de la construcción (CAMACOL). (2019). Catálogo de cualificaciones sector construcción.Departamento administrativo nacional de estadística. (DANE CNPV). (2018). Censo nacional de población y vivienda.Esmeralda, B. L. (31 de 08 de 2016). Informe final MIRA. (C. R. Colombiana, entrevistador).Estrada. M. M. (2005). Manejo y procesamiento de la gallinaza. Vol 7. Pag 46-47.Giraldo. L. (2017). Caracterización sociodemográfica de la población desplazada de la vereda Granizal del municipio de Bello, Antioquia. Vol 13, pag 75-87Hernández García, J. (2013). construcción social de espacio público en barrios populares de Bogotá. revista invi/N78, vol 38, pag 143-178.Hernández García, J. (2016). El espacio público entre las normas la informalidad. revista rupturas, vol 13, pag 75-87.Hernández García, J. (2017). Barrios populares y desarrollo sostenible. revista javeriana, vol 6, 55-61Muñoz Díaz, L. A. (2016). Características y condiciones de la estructura y forma urbana en las zonas de borde, estudio de casos de municipio de bello. (Tesis pregrado, facultad de arquitectura escuela de planeación urbano regional Medellín, Colombia.).Muñoz Paniagua, C. A., Agudelo Meneses,G., & López Hernández, J. (2015). Referentes de calidad de vida presentes en los habitantes del asentamiento altos de Niquía, Bello. (Tesis pregrado, facultad de ciencias humanas y sociales, seccional Bello).S.N. (2017). Centro de Noticias ONU. https://www.un.org/development/desa/es/news/population/world-population-prospects-2017.htmlOrozco Restrepo, J. D. (2020). impactos ambientales sobre la quebrada la García (Tesis de la facultad de ingeniería, escuela ambiental, especialización en manejo y gestión del agua, Medellín, Colombia) .Pérez Fonseca, A. L. (2017). Las periferias en disputas. Estudios políticos, recuperado el 17 de julio de 2017, de https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/ article/view/328645.Torres Tovar, C. A. (2019). Cuidad informal colombiana. Procesos urbanos en habitad, vivienda e informalidad.Universidad, E. (2013). Rehabilitar la montaña. Urban/Eafit.Vélez Suarez, A., Tavera Durango, D. J., & Ríos Ríos, M. A. (2016). Estrategias de desarrollo comunitario para el manejo de la visibilizarían político administrativa en la vereda granizal del municipio de Bello- Antioquia. Bello.Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-6486t720 - ArquitecturaUrbanismoComuidadPoblaciónPeriferiasLaderaBarrios marginalesMigración ruralPersona sin hogarUrbanizaciónZona insalubreOcupación ilegalPeripheriesSlopesSlumsRural migrationHomeless personUrbanizationUnhealthy areaIllegal occupationRuralidad inserta en la ciudad plan de recuperación urbanística para el mejoramiento económico del sector periférico (Trabajo de grado Arquitectura). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Artes Integradas, MedellínTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALRuralidad_Inserta_Ciudad_Valencia_2022.pdfRuralidad_Inserta_Ciudad_Valencia_2022.pdfapplication/pdf16816793https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1cc02a90-9012-4a85-aee1-d52de63d2e5f/download79ac608dde57761b45cfbd589ff188b7MD51Ruralidad_Inserta_Ciudad_Valencia_2022 (1).pdfRuralidad_Inserta_Ciudad_Valencia_2022 (1).pdfapplication/pdf16816793https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cb00a00a-c5b7-4f59-8c59-79417c4fdbe6/download79ac608dde57761b45cfbd589ff188b7MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f692bc97-d615-48be-95fa-a44f46bd70d6/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTRuralidad_Inserta_Ciudad_Valencia_2022.pdf.txtRuralidad_Inserta_Ciudad_Valencia_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain102442https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fc0214e9-3e93-4838-92b7-2baf2f513031/downloadcef9ef84e14746b7def27055673eba9bMD54Ruralidad_Inserta_Ciudad_Valencia_2022 (1).pdf.txtRuralidad_Inserta_Ciudad_Valencia_2022 (1).pdf.txtExtracted texttext/plain102442https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b6d07e43-72cf-4d75-9f6b-d044f81393e4/downloadcef9ef84e14746b7def27055673eba9bMD56THUMBNAILRuralidad_Inserta_Ciudad_Valencia_2022.pdf.jpgRuralidad_Inserta_Ciudad_Valencia_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13532https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/963c7bef-edf7-4076-8e7a-f4e6e5bc4868/download9beb43f4c452024f873329e5995eb7fdMD55Ruralidad_Inserta_Ciudad_Valencia_2022 (1).pdf.jpgRuralidad_Inserta_Ciudad_Valencia_2022 (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13532https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b89d3b5f-1fda-48ca-bfe8-5bf34c2c7581/download9beb43f4c452024f873329e5995eb7fdMD5710819/11529oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/115292024-02-06 13:48:31.826https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==