Efectos de la pandemia en la repitencia escolar en tres Instituciones Educativas Oficiales Colombianas

La repitencia escolar puede tener consecuencias negativas para los estudiantes y sus familias, para la institución educativa, el sistema educativo y para la sociedad, de ahí que en tiempos de pandemia del Covid-19 resulte significativo identificar las causas de su ocurrencia para acercarse a las raz...

Full description

Autores:
Ruiz Hoyos, Eloy Antonio
Rodríguez Fandiño, Érika Milena
Torres Aguilar, Luz Arleny
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11180
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11180
Palabra clave:
370 - Educación
Pandemia
Estudiantes
Familia
Motivación
Repitencia escolar
Educación en pandemia
Covid-19
Grade repetition
Education during pandemic
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_8eac605e25fe82c7d7ea9482d47494cf
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11180
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Efectos de la pandemia en la repitencia escolar en tres Instituciones Educativas Oficiales Colombianas
title Efectos de la pandemia en la repitencia escolar en tres Instituciones Educativas Oficiales Colombianas
spellingShingle Efectos de la pandemia en la repitencia escolar en tres Instituciones Educativas Oficiales Colombianas
370 - Educación
Pandemia
Estudiantes
Familia
Motivación
Repitencia escolar
Educación en pandemia
Covid-19
Grade repetition
Education during pandemic
title_short Efectos de la pandemia en la repitencia escolar en tres Instituciones Educativas Oficiales Colombianas
title_full Efectos de la pandemia en la repitencia escolar en tres Instituciones Educativas Oficiales Colombianas
title_fullStr Efectos de la pandemia en la repitencia escolar en tres Instituciones Educativas Oficiales Colombianas
title_full_unstemmed Efectos de la pandemia en la repitencia escolar en tres Instituciones Educativas Oficiales Colombianas
title_sort Efectos de la pandemia en la repitencia escolar en tres Instituciones Educativas Oficiales Colombianas
dc.creator.fl_str_mv Ruiz Hoyos, Eloy Antonio
Rodríguez Fandiño, Érika Milena
Torres Aguilar, Luz Arleny
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vásquez Pérez, Nora Liliana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ruiz Hoyos, Eloy Antonio
Rodríguez Fandiño, Érika Milena
Torres Aguilar, Luz Arleny
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Sedes::Medellín::Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación [ESINED] (Medellín)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Pandemia
Estudiantes
Familia
Motivación
Repitencia escolar
Educación en pandemia
Covid-19
Grade repetition
Education during pandemic
dc.subject.other.none.fl_str_mv Pandemia
Estudiantes
Familia
Motivación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Repitencia escolar
Educación en pandemia
Covid-19
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Grade repetition
Education during pandemic
description La repitencia escolar puede tener consecuencias negativas para los estudiantes y sus familias, para la institución educativa, el sistema educativo y para la sociedad, de ahí que en tiempos de pandemia del Covid-19 resulte significativo identificar las causas de su ocurrencia para acercarse a las razones reales alejándose de los supuestos y a partir de allí proponer estrategias de mejoramiento. En consecuencia, el objetivo de esta investigación fue investigar los efectos de la pandemia en la reprobación de los estudiantes de secundaria de tres instituciones educativas de igual número de departamentos colombianos. Para ello se aplicó el método hermenéutico realizando la interpretación de los datos recolectados en entrevistas a docentes, estudiantes madres y padres de familia. Se encontró que la pandemia agudizó situaciones que ya eran difíciles en algunas familias: Factor económico, falta de equipos tecnológicos, conectividad, bajos niveles de escolaridad de los responsables de los menores, poco acompañamiento familiar, desmotivación, la falta de disciplina y hábitos de estudio, así como carencia de espacios aptos para estudiar en casa. En la práctica pedagógica se detectó homogeneidad de ritmos de aprendizaje y la descontextualización de las temáticas abordadas. Por ello, a la luz de los resultados, las estrategias que se planteen desde adentro de las instituciones para reducir la repitencia escolar deben considerar a la institución, a los estudiantes y a los responsables de los menores para mejorar las intervenciones pedagógicas, fomentar la responsabilidad y motivación en los educandos así como comprometer a los padres de familia.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-02T18:26:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-02T18:26:54Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Ruíz Hoyos, E. A., Rodríguez Fandiño, E. M, & Torres Aguilar, L. A. (2022). Efectos de la pandemia en la repitencia escolar en tres Instituciones Educativas oficiales Colombianas [Trabajo de grado especialización]. Universidad de San Buenaventura Medellín.
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional USB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11180
identifier_str_mv Ruíz Hoyos, E. A., Rodríguez Fandiño, E. M, & Torres Aguilar, L. A. (2022). Efectos de la pandemia en la repitencia escolar en tres Instituciones Educativas oficiales Colombianas [Trabajo de grado especialización]. Universidad de San Buenaventura Medellín.
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional USB
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/11180
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.extent.none.fl_str_mv 89 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Sedes::Medellín::Facultad de Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Sedes::Medellín::Facultad de Educación::Especialización en Gerencia Educativa
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Abadía, L. K., Gómez, S., Cifuentes, J. y Penagos, I. (2018). Does grade retention affect students’ achievement in Colombia? Does grade retention affect Students’ achievement in Colombia? [¿La repitencia escolar afecta el rendimiento de los estudiantes en Colombia?]. Vniversitas Económica, 18 (8) 1-37. https://bit.ly/3Dr9RWt
Casanova, H. (sf). Educación y pandemia: el futuro que vendrá. https://bit.ly/3IKXbh1
Culma, A. y Vanegas, O. (2021). Promoción automática o repitencia: dilemas educativos en pandemia. https://bit.ly/3m4D6Zp
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (The United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization) UNESCO (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. 1-20. https://bit.ly/3Gx3lPC
Colegio I. E. D. Sierra Morena, PEI. (2021). https://bit.ly/3oMqibw
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115, por la cual se expide la Ley general de educación.
Dawson, C. (2002). A practical guide to research methods. [Guía práctica para métodos de investigación]. Oxford. United Kingdom
DANE. Boletin Técnico Educación Formal (EDUC). 2020. https://bit.ly/3lXgtpz
Decreto 1075 del 26 de mayo de 2015. (Ministerio de Educación Nacional). Por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector educación. https://bit.ly/3IMwVD0
Decreto 1469 de agosto de 1987 (Ministerio de Educación Nacional) Por el cual se reglamenta el artículo 8º del Decreto ley 0088 de 1976 sobre promoción automática para el nivel de educación básica primaria. https://bit.ly/3dtR6Hf
Decreto 088 de 1976 de enero 22 de 1976 (Ministerio de Educación Nacional) Por el cual se reestructura el sistema a educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional. https://bit.ly/31L5mcy
Decreto 1860 de agosto 3 de 1994. (Ministerio de Educación Nacional) por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. https://bit.ly/3yl1afl
Decreto 230 de febrero 11 de 2002. (Ministerio de Educación Nacional) por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. https://bit.ly/3GC1Y2b
Decreto 1290 de abril 16 de 2009. (Ministerio de Educación Nacional) Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. https://bit.ly/3rQ3IB3
Dussel, I., Ferrante, P., & Pulfer, D. (2020). Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la esperanza. (Compilación). Ciudad autónoma de Buenos Aires. Argentina. https://bit.ly/3DNeAlw
Galeano, M. E. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Fondo Editorial FCSH. https://bit.ly/3rERFGy
García, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista general de información y documentación, 3 (1), 11. https://bit.ly/3dLXkCl
Hernández, R., Fernández C, & Baptista, P. (2014) Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill education. https://bit.ly/332IyoJ
Higuera, M. (2015). Factores asociados a la repitencia escolar en los estudiantes de básica secundaria y media vocacional del colegio Simón Bolívar IED de la ciudad de Bogotá. (tesis de maestría) Universidad Católica de Colombia. https://bit.ly/3lGNTZk
Iafrancesco, G. (2004). Evaluación integral y del aprendizaje. Magisterio. https://bit.ly/31Ckd8P
Institución Educativa Francisco José de Caldas, PEI. (2014).
Iregui, A., Melo, L. & Ramos, J. (Julio- diciembre 2006). La educación en Colombia: análisis del marco normativo y de los indicadores sectoriales. Revista De Economía Del Rosario, 9(2), 175-238. https://bit.ly/3pOh0eG
Jiménez, C. Y García, E. (2006). Factores que inciden en la repitencia de los/as alumnos/as de 8vo. Grado del 2do. Ciclo del nivel básico en el centro educativo Antera Mota, año 2004-2005, Distrito Educativo 11-02 de Puerto Plata. (Tesis de maestría). Universidad abierta para adultos UAPA. rai.uapa.edu.do:8080/xmlui/handle/123456789/1060?locale-attribute=en
Jimerson, S. R. (2001). Meta- analysis of grade retention research: Implications for practice in the 21st century. [Meta-análisis de la investigación de la reprobación escolar: Implicaciones para la práctica en el siglo 21.] School psychology review, 30 (3), 420-437. DOI: 10.1080/02796015.2001.12086124
Mantilla, L. G. (2019). Factores que inciden en la repitencia escolar en el Colegio Integrado Los Santos. [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Bucaramanga. http://hdl.handle.net/20.500.12749/7234.
Martínez, J. (1988). El estudio de caso en la investigación educativa. Revista Investigación en la Escuela, (6), 41-50. https://bit.ly/33afdZG
Meriño, I. (2021) Repitencia escolar: Análisis y reflexiones en un establecimiento educacional en la comuna de Valparaíso, Chile. Revista Innova Educación. (3)1 https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.002
Ministerio de Educación Nacional. Evaluación para los Aprendizajes (enero marzo 2008) ALTABLERO No. 44. https://bit.ly/3dLnpBy
Ministerio de Educación Nacional. (2009) Documento No 11. Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del decreto 1290 de 2009. https://bit.ly/3pTTT2p
Moreno, D. M., & González, A. M. (2005). Deserción escolar. Revista internacional de Psicología, 6 (01), 1-3. https://doi.org/10.33670/18181023.v6i01.33
Moreno, T. (2010) La relación familia-escuela en secundaria: algunas razones del fracaso escolar Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 14 (2). 235-249.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). (2017). PISA 2015 database: student questionnaire, school questionnaire. https://bit.ly/3yiaSPs
Pineau, P. y Ayuso, M. (2020). De saneamientos, trancazos, bolsitas de alcanfor y continuidades educativas: brotes, pestes, epidemias y pandemias en la historia de la escuela argentina. En I. Dussel. (Ed.), Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera. 19-29. https://bit.ly/3dHym7c
Plá, S. (2020). La pandemia en la escuela: entre la opresión y la esperanza. En II. ISSUE (Ed). Educación y pandemia. Una visión académica. UNAM.30 38. https://bit.ly/3DPG7mi
Piscitelli, A. (2021). Diseñar futuros, un rol clave en tiempos inciertos. https://bit.ly/3rL73Bo
Ponce León, O. (2012). Fracaso escolar. Factores que condicionan el desempeño y la eficiencia en la escuela. Editorial Limusa.
Pontificia Universidad Javeriana, laboratorio de Economía de la Educación (LEE). (2020). Informe: ¿Cuál es el panorama de repitencia escolar en Colombia? (No.005). https:// http://economiadelaeducacion.org/docs/
Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC). y The United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Unesco). (2007). El derecho a una educación de calidad para todos en América Latina y el Caribe. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 5. (3). https://bit.ly/3ynuS3s
Saldarriaga, E. (2020). Deserción escolar inmediata en el contexto de la emergencia sanitaria de una Institución Educativa de Guayaquil, Propuesta de Intervención. (tesis de maestría) Universidad César Vallejo. https://bit.ly/3y7FHXg
Sagastizabal, M. Perlo, C. (1999). La investigación- acción como estrategia de cambio en las organizaciones. Argentina. La Crujía Editores.
Sañudo, L. E. (Diciembre, 2006). La ética en la investigación educativa. Hallazgos, 3 (6), 83-98. https://tinyurl.com/y3rmgjxd
Sañudo, L. E. (Diciembre, 2006). La ética en la investigación educativa. Hallazgos, 3 (6), 83-98. https://tinyurl.com/y3rmgjxd
Torres, J., Acevedo, D. & Gallo, L. (2015). Causas y consecuencias de la deserción y repitencia escolar: una visión general en el contexto Latinoamericano. Revista Cultura Educación y Sociedad 6 (2), 157-187. https://bit.ly/3EyDUN3
Torres, R. (1995). Repetición escolar: ¿Falla del alumno o falla del sistema? Evaluación, aportes para la capacitación. https://bit.ly/30nbzL0
Trindade, V. (2016). Entrevistando en investigación cualitativa y los imprevistos en el trabajo de campo: de la entrevista semiestructurada a la entrevista no estructurada. En P. Schettini, & I. Cortazzo. Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa, 18-32. https://bit.ly/3Gn1Tzl
The United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). (2021). Un año de educación perturbada por la COVID- 19. ¿Cómo está la situación? https://bit.ly/3lV3PaI
Ventura, A. F. (2012). Repitencia escolar. Institución Educativa de Sabanalarga. CODESA. https://bit.ly/3seJKjF
Vargas, X. (4 de diciembre de 2014). Quinta clase: Los dos grandes paradigmas de la ciencia. [Video]. YouTube: https://bit.ly/3s3UsJt
Zubiria J. (2016). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Magisterio.
dc.source.bibliographiccitation.spa.fl_str_mv Álvarez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Ediciones Morata. https://bit.ly/3dzZK6V
Anderson, G., Whipple, A. y Jimerson, S. (2002). Grade retention: Achievement and mental health outcomes. https://bit.ly/3lZJyRb
Arráez, M., Calles, J. & Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens, 7(2), 171-181. https://bit.ly/302t3Mn
Brown, J. (1995). Understanding research in second language learning. A teacher guide to statistics and research design. [Comprensión de la investigación en el aprendizaje de una segunda lengua. Una guía docente para estadísticas y diseño de investigación]. US. Press Syndicate of the University of Cambridge.
Cajiao, F. (2008). La Evaluación del desempeño escolar. Magisterio. https://bit.ly/31ERqjI
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-6452t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9d2807ce-fa95-43a4-a3ab-edb60d302309/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/00843788-ad90-403a-b79d-2ddc227bb738/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eb3df27e-48b9-4208-86cc-b9d3be2ac49a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4ae7f8d7-3a2f-4d60-bc79-ea447261c580/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b4e2bba63d774355e5c8f50adcdabba6
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
87684830f274dc824306e06b2082b7ce
fdd9e99b570d669d57604f7623726b9f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1812932437382004736
spelling Vásquez Pérez, Nora Lilianaeb892b60-ca76-47db-a33d-30cc4f1f6505-1Ruiz Hoyos, Eloy Antonioc7035046-720c-461b-9128-ffaa0aba6c89-1Rodríguez Fandiño, Érika Milena44d166d7-67b3-46c3-8e7d-659e87e66c18-1Torres Aguilar, Luz Arleny846da281-1b33-4985-a61b-04379714ffec-1Sedes::Medellín::Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación [ESINED] (Medellín)2023-03-02T18:26:54Z2023-03-02T18:26:54Z2021La repitencia escolar puede tener consecuencias negativas para los estudiantes y sus familias, para la institución educativa, el sistema educativo y para la sociedad, de ahí que en tiempos de pandemia del Covid-19 resulte significativo identificar las causas de su ocurrencia para acercarse a las razones reales alejándose de los supuestos y a partir de allí proponer estrategias de mejoramiento. En consecuencia, el objetivo de esta investigación fue investigar los efectos de la pandemia en la reprobación de los estudiantes de secundaria de tres instituciones educativas de igual número de departamentos colombianos. Para ello se aplicó el método hermenéutico realizando la interpretación de los datos recolectados en entrevistas a docentes, estudiantes madres y padres de familia. Se encontró que la pandemia agudizó situaciones que ya eran difíciles en algunas familias: Factor económico, falta de equipos tecnológicos, conectividad, bajos niveles de escolaridad de los responsables de los menores, poco acompañamiento familiar, desmotivación, la falta de disciplina y hábitos de estudio, así como carencia de espacios aptos para estudiar en casa. En la práctica pedagógica se detectó homogeneidad de ritmos de aprendizaje y la descontextualización de las temáticas abordadas. Por ello, a la luz de los resultados, las estrategias que se planteen desde adentro de las instituciones para reducir la repitencia escolar deben considerar a la institución, a los estudiantes y a los responsables de los menores para mejorar las intervenciones pedagógicas, fomentar la responsabilidad y motivación en los educandos así como comprometer a los padres de familia.Grade repetition could have negative consequences for students and their families, for the educational institutions, the schooling system and for the society; that is why it was significant to identify its causes in times of the Covid-19 pandemic to get some kind of understanding about the real causes rather than assume them. Then it was possible to propose strategies to overcome this issue. The main objective of this research was to investigate the effects of COVID-19 on secondary school learners’ repetition from three Colombian public schools. On doing this, the hermeneutic method was applied in order to analyze data collected from interviews applied to teachers, students and parents. It was found that some situations that were already difficult in some families got worse because the pandemic; those such of short of money, lack of technological tools, connectivity, the low quality of schooling in parents, weak parents support, demotivation, not habits for studying, discipline as well as not having a quiet place to study. About the pedagogical practice, the instruments revealed mismatches between teaching and students’ own pace to learn and develop as well as decontextualized topics for teaching to the learners. In conclusion, the three schools should reflect some strategies to reduce grade repetition and in doing so they should consider accurate pedagogical mediation, guide the students to be motivated as well as responsible and work with parents to help them in taking responsibility too.EspecializaciónSedes::Medellín::Facultad de Educación::Especialista en Gerencia EducativaSedes::Medellín::Línea de investigación gestión educativa-currículo (Medellín)89 páginasapplication/pdfRuíz Hoyos, E. A., Rodríguez Fandiño, E. M, & Torres Aguilar, L. A. (2022). Efectos de la pandemia en la repitencia escolar en tres Instituciones Educativas oficiales Colombianas [Trabajo de grado especialización]. Universidad de San Buenaventura Medellín.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional USBrepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11180spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínSedes::Medellín::Facultad de EducaciónMedellínSedes::Medellín::Facultad de Educación::Especialización en Gerencia Educativainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Abadía, L. K., Gómez, S., Cifuentes, J. y Penagos, I. (2018). Does grade retention affect students’ achievement in Colombia? Does grade retention affect Students’ achievement in Colombia? [¿La repitencia escolar afecta el rendimiento de los estudiantes en Colombia?]. Vniversitas Económica, 18 (8) 1-37. https://bit.ly/3Dr9RWtCasanova, H. (sf). Educación y pandemia: el futuro que vendrá. https://bit.ly/3IKXbh1Culma, A. y Vanegas, O. (2021). Promoción automática o repitencia: dilemas educativos en pandemia. https://bit.ly/3m4D6ZpComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (The United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization) UNESCO (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. 1-20. https://bit.ly/3Gx3lPCColegio I. E. D. Sierra Morena, PEI. (2021). https://bit.ly/3oMqibwCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115, por la cual se expide la Ley general de educación.Dawson, C. (2002). A practical guide to research methods. [Guía práctica para métodos de investigación]. Oxford. United KingdomDANE. Boletin Técnico Educación Formal (EDUC). 2020. https://bit.ly/3lXgtpzDecreto 1075 del 26 de mayo de 2015. (Ministerio de Educación Nacional). Por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector educación. https://bit.ly/3IMwVD0Decreto 1469 de agosto de 1987 (Ministerio de Educación Nacional) Por el cual se reglamenta el artículo 8º del Decreto ley 0088 de 1976 sobre promoción automática para el nivel de educación básica primaria. https://bit.ly/3dtR6HfDecreto 088 de 1976 de enero 22 de 1976 (Ministerio de Educación Nacional) Por el cual se reestructura el sistema a educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional. https://bit.ly/31L5mcyDecreto 1860 de agosto 3 de 1994. (Ministerio de Educación Nacional) por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. https://bit.ly/3yl1aflDecreto 230 de febrero 11 de 2002. (Ministerio de Educación Nacional) por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. https://bit.ly/3GC1Y2bDecreto 1290 de abril 16 de 2009. (Ministerio de Educación Nacional) Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. https://bit.ly/3rQ3IB3Dussel, I., Ferrante, P., & Pulfer, D. (2020). Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la esperanza. (Compilación). Ciudad autónoma de Buenos Aires. Argentina. https://bit.ly/3DNeAlwGaleano, M. E. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Fondo Editorial FCSH. https://bit.ly/3rERFGyGarcía, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista general de información y documentación, 3 (1), 11. https://bit.ly/3dLXkClHernández, R., Fernández C, & Baptista, P. (2014) Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill education. https://bit.ly/332IyoJHiguera, M. (2015). Factores asociados a la repitencia escolar en los estudiantes de básica secundaria y media vocacional del colegio Simón Bolívar IED de la ciudad de Bogotá. (tesis de maestría) Universidad Católica de Colombia. https://bit.ly/3lGNTZkIafrancesco, G. (2004). Evaluación integral y del aprendizaje. Magisterio. https://bit.ly/31Ckd8PInstitución Educativa Francisco José de Caldas, PEI. (2014).Iregui, A., Melo, L. & Ramos, J. (Julio- diciembre 2006). La educación en Colombia: análisis del marco normativo y de los indicadores sectoriales. Revista De Economía Del Rosario, 9(2), 175-238. https://bit.ly/3pOh0eGJiménez, C. Y García, E. (2006). Factores que inciden en la repitencia de los/as alumnos/as de 8vo. Grado del 2do. Ciclo del nivel básico en el centro educativo Antera Mota, año 2004-2005, Distrito Educativo 11-02 de Puerto Plata. (Tesis de maestría). Universidad abierta para adultos UAPA. rai.uapa.edu.do:8080/xmlui/handle/123456789/1060?locale-attribute=enJimerson, S. R. (2001). Meta- analysis of grade retention research: Implications for practice in the 21st century. [Meta-análisis de la investigación de la reprobación escolar: Implicaciones para la práctica en el siglo 21.] School psychology review, 30 (3), 420-437. DOI: 10.1080/02796015.2001.12086124Mantilla, L. G. (2019). Factores que inciden en la repitencia escolar en el Colegio Integrado Los Santos. [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Bucaramanga. http://hdl.handle.net/20.500.12749/7234.Martínez, J. (1988). El estudio de caso en la investigación educativa. Revista Investigación en la Escuela, (6), 41-50. https://bit.ly/33afdZGMeriño, I. (2021) Repitencia escolar: Análisis y reflexiones en un establecimiento educacional en la comuna de Valparaíso, Chile. Revista Innova Educación. (3)1 https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.002Ministerio de Educación Nacional. Evaluación para los Aprendizajes (enero marzo 2008) ALTABLERO No. 44. https://bit.ly/3dLnpByMinisterio de Educación Nacional. (2009) Documento No 11. Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del decreto 1290 de 2009. https://bit.ly/3pTTT2pMoreno, D. M., & González, A. M. (2005). Deserción escolar. Revista internacional de Psicología, 6 (01), 1-3. https://doi.org/10.33670/18181023.v6i01.33Moreno, T. (2010) La relación familia-escuela en secundaria: algunas razones del fracaso escolar Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 14 (2). 235-249.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). (2017). PISA 2015 database: student questionnaire, school questionnaire. https://bit.ly/3yiaSPsPineau, P. y Ayuso, M. (2020). De saneamientos, trancazos, bolsitas de alcanfor y continuidades educativas: brotes, pestes, epidemias y pandemias en la historia de la escuela argentina. En I. Dussel. (Ed.), Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera. 19-29. https://bit.ly/3dHym7cPlá, S. (2020). La pandemia en la escuela: entre la opresión y la esperanza. En II. ISSUE (Ed). Educación y pandemia. Una visión académica. UNAM.30 38. https://bit.ly/3DPG7miPiscitelli, A. (2021). Diseñar futuros, un rol clave en tiempos inciertos. https://bit.ly/3rL73BoPonce León, O. (2012). Fracaso escolar. Factores que condicionan el desempeño y la eficiencia en la escuela. Editorial Limusa.Pontificia Universidad Javeriana, laboratorio de Economía de la Educación (LEE). (2020). Informe: ¿Cuál es el panorama de repitencia escolar en Colombia? (No.005). https:// http://economiadelaeducacion.org/docs/Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC). y The United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Unesco). (2007). El derecho a una educación de calidad para todos en América Latina y el Caribe. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 5. (3). https://bit.ly/3ynuS3sSaldarriaga, E. (2020). Deserción escolar inmediata en el contexto de la emergencia sanitaria de una Institución Educativa de Guayaquil, Propuesta de Intervención. (tesis de maestría) Universidad César Vallejo. https://bit.ly/3y7FHXgSagastizabal, M. Perlo, C. (1999). La investigación- acción como estrategia de cambio en las organizaciones. Argentina. La Crujía Editores.Sañudo, L. E. (Diciembre, 2006). La ética en la investigación educativa. Hallazgos, 3 (6), 83-98. https://tinyurl.com/y3rmgjxdSañudo, L. E. (Diciembre, 2006). La ética en la investigación educativa. Hallazgos, 3 (6), 83-98. https://tinyurl.com/y3rmgjxdTorres, J., Acevedo, D. & Gallo, L. (2015). Causas y consecuencias de la deserción y repitencia escolar: una visión general en el contexto Latinoamericano. Revista Cultura Educación y Sociedad 6 (2), 157-187. https://bit.ly/3EyDUN3Torres, R. (1995). Repetición escolar: ¿Falla del alumno o falla del sistema? Evaluación, aportes para la capacitación. https://bit.ly/30nbzL0Trindade, V. (2016). Entrevistando en investigación cualitativa y los imprevistos en el trabajo de campo: de la entrevista semiestructurada a la entrevista no estructurada. En P. Schettini, & I. Cortazzo. Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa, 18-32. https://bit.ly/3Gn1TzlThe United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). (2021). Un año de educación perturbada por la COVID- 19. ¿Cómo está la situación? https://bit.ly/3lV3PaIVentura, A. F. (2012). Repitencia escolar. Institución Educativa de Sabanalarga. CODESA. https://bit.ly/3seJKjFVargas, X. (4 de diciembre de 2014). Quinta clase: Los dos grandes paradigmas de la ciencia. [Video]. YouTube: https://bit.ly/3s3UsJtZubiria J. (2016). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Magisterio.Álvarez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Ediciones Morata. https://bit.ly/3dzZK6VAnderson, G., Whipple, A. y Jimerson, S. (2002). Grade retention: Achievement and mental health outcomes. https://bit.ly/3lZJyRbArráez, M., Calles, J. & Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens, 7(2), 171-181. https://bit.ly/302t3MnBrown, J. (1995). Understanding research in second language learning. A teacher guide to statistics and research design. [Comprensión de la investigación en el aprendizaje de una segunda lengua. Una guía docente para estadísticas y diseño de investigación]. US. Press Syndicate of the University of Cambridge.Cajiao, F. (2008). La Evaluación del desempeño escolar. Magisterio. https://bit.ly/31ERqjIBiblioteca USB Medellín (San Benito): TG-6452t370 - EducaciónPandemiaEstudiantesFamiliaMotivaciónRepitencia escolarEducación en pandemiaCovid-19Grade repetitionEducation during pandemicEfectos de la pandemia en la repitencia escolar en tres Instituciones Educativas Oficiales ColombianasTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALRepitencia_Escolar_Pandemia_Ruiz_2021 .pdfRepitencia_Escolar_Pandemia_Ruiz_2021 .pdfapplication/pdf1340614https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9d2807ce-fa95-43a4-a3ab-edb60d302309/downloadb4e2bba63d774355e5c8f50adcdabba6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/00843788-ad90-403a-b79d-2ddc227bb738/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTRepitencia_Escolar_Pandemia_Ruiz_2021 .pdf.txtRepitencia_Escolar_Pandemia_Ruiz_2021 .pdf.txtExtracted texttext/plain102531https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eb3df27e-48b9-4208-86cc-b9d3be2ac49a/download87684830f274dc824306e06b2082b7ceMD53THUMBNAILRepitencia_Escolar_Pandemia_Ruiz_2021 .pdf.jpgRepitencia_Escolar_Pandemia_Ruiz_2021 .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6586https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4ae7f8d7-3a2f-4d60-bc79-ea447261c580/downloadfdd9e99b570d669d57604f7623726b9fMD5410819/11180oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/111802023-05-31 10:31:15.989https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==