Derecho penal de enemistad. Aproximaciones críticas al debate

The article develops from the theoretical reflection on the concept of enemy as the subject of penal regulation. Based on some relevant theories, it is intended to discuss the extent to which the use of the category of enemy contributes to discriminate the penal subject between deserver and non dese...

Full description

Autores:
Echeverry Enciso, Yesid
Jaramillo Marín, Jefferson
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5039
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/5039
Palabra clave:
Derecho penal del enemigo
Dignidad humana
Garantismo penal
Criminal law of the enemy
Human dignity
Criminal warranty
Derecho penal
Dignidad
Legislación - Colombia
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_8b76b5cf1f4b5fe69c939204c902f7a1
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5039
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Derecho penal de enemistad. Aproximaciones críticas al debate
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv The criminal law of the enemy. Critical approximations
title Derecho penal de enemistad. Aproximaciones críticas al debate
spellingShingle Derecho penal de enemistad. Aproximaciones críticas al debate
Derecho penal del enemigo
Dignidad humana
Garantismo penal
Criminal law of the enemy
Human dignity
Criminal warranty
Derecho penal
Dignidad
Legislación - Colombia
title_short Derecho penal de enemistad. Aproximaciones críticas al debate
title_full Derecho penal de enemistad. Aproximaciones críticas al debate
title_fullStr Derecho penal de enemistad. Aproximaciones críticas al debate
title_full_unstemmed Derecho penal de enemistad. Aproximaciones críticas al debate
title_sort Derecho penal de enemistad. Aproximaciones críticas al debate
dc.creator.fl_str_mv Echeverry Enciso, Yesid
Jaramillo Marín, Jefferson
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Echeverry Enciso, Yesid
Jaramillo Marín, Jefferson
dc.subject.spa.fl_str_mv Derecho penal del enemigo
Dignidad humana
Garantismo penal
Criminal law of the enemy
Human dignity
Criminal warranty
topic Derecho penal del enemigo
Dignidad humana
Garantismo penal
Criminal law of the enemy
Human dignity
Criminal warranty
Derecho penal
Dignidad
Legislación - Colombia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Derecho penal
Dignidad
Legislación - Colombia
description The article develops from the theoretical reflection on the concept of enemy as the subject of penal regulation. Based on some relevant theories, it is intended to discuss the extent to which the use of the category of enemy contributes to discriminate the penal subject between deserver and non deserver of procedural and substantive safeguards, considering interests that are different to those of a criminal policy that is structured on the conception of human dignity. Some norms and the implementation of the category of enemy in Colombian law are analyzed, when infringing essential constitutional principles.
publishDate 2011
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2011-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-13T17:34:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-13T17:34:01Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2017-01-11
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/published
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1794-192X
2256-3202 (en línea)
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/5039
identifier_str_mv 1794-192X
2256-3202 (en línea)
url http://hdl.handle.net/10819/5039
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Revista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 9, No. 1 Enero-Junio de 2011
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 55 - 79 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Documento USB
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Documentos USB
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Científica Guillermo de Ockham
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv –– AGAMBEN, Giorgio (2003). Homo Sacer. El Poder Soberano y la Nuda Vida I. Valencia: Pre-textos. –– AGAMBEN, Giorgio (2004). Estado de Excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. –– ALTHUSSER, Louis (1975). Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado. México: ENAH. –– APONTE C., Alejandro (1998). El estado de excepción. Bogotá: Universidad de los Andes. –– APONTE C., Alejandro (2006). Captura y medidas de aseguramiento. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura. –– APONTE C., Alejandro (2006). Guerra y derecho penal de enemigo. Bogotá: Ibáñez. –– BARATTA, Alessandro (2004). Criminología y sistema penal. Buenos Aires: Editorial B de F. –– BAUMAN, Zygmunt (2003).Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. –– BECK, Ulrich (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós. –– BENAVIDES, Farid (2008). “Continuidad y discontinuidad en Carl Schmitt: excepción, decisión y orden concreto”.En Normalidad y excepcionalidad en la política (Schmitt, Agamben, Zizek y Virno). Leopoldo Múnera (Editor). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. pp. 51-83. –– BRANDARIZ GARCÍA, José Ángel (2007). Política criminal de la exclusión. Granada: Editorial Comares. –– BRUNKHORST, Hauke (2007). “Violencia, democracia y reconciliación”. En Las Víctimas frente a la búsqueda de la verdad y la reparación en Colombia. Guillermo Hoyos Vásquez (Editor). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. pp. 31-48. –– BUSTOS RAMÍREZ, Juan (1987). Control Social y Sistema Penal. Barcelona: Promoción Publicaciones Universitarias. –– CLAUSEWITZ, Karl Von (1972). De la guerra. Medellín: Editorial Zeta. (1832). –– CAMARGO, Pedro P. (2002). Los estados de excepción en Colombia. Bogotá: Leyer. –– CANCIO M., Manuel (2003). “¿Derecho penal del enemigo?”. En Derecho Penal del Enemigo, Günther Jakobs y Manuel Cancio M, (Editores). Madrid: Civitas. pp. 57-102. –– CANCIO M., Manuel (2002). Derecho penal del enemigo y delitos de terrorismo. Algunas consideraciones sobre la regulación de las infracciones en materia de terrorismo en el Código penal español después de la LO 7/2000”. En: Jueces para la Democracia. No 44. Julio. Madrid: Editorial Asociación Jueces para la Democracia. pp. 19-26. –– CNRR, Grupo de Memoria Histórica (2009). La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra. Segundo Informe de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Bogotá: Taurus/Semana. –– COTE BARCO, Gustavo E. (2010). Derecho penal de enemigo en la Violencia (1948-1966). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. –– DURKHEIM, Emile (1995). La división del trabajo social. Madrid: Ediciones Akal. –– DUTRÉNIT, Silvia y VARELA, Gonzalo (2010). Tramitando el pasado / Violaciones de los derechos humanos y agendas gubernamentales en casos latinoamericanos. México: Flacso. –– FEIJOO SÁNCHEZ, Bernardo (2006). “El derecho penal del enemigo y el Estado democrático de derecho”. En: Revista Internacional Derecho penal Contemporáneo. Julio-Septiembre. No. 16. Bogotá: Legis. pp. 131-176. –– FERRAJOLI, Luigi (1995). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta. –– GARCÍA V., Mauricio y UPRIMNY, Rodrigo (2006). “El control judicial de los estados de excepción en Colombia”. En: ¿Justicia para todos? Sistema Judicial, derechos sociales y democracia en Colombia. Mauricio G. Villegas y Rodrigo Uprimny (Editores). Bogotá: Norma. –– GARGARELLA, Roberto (2008). De la injusticia penal a la justicia social. Bogotá: Siglo del hombre Editores. –– GONZÁLEZ, Fernán; BOLÍVAR, Ingrid; y VÁSQUEZ, Teófilo (2003). Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: CINEP. –– GUERRERO, Oscar J. (1988). Carl Schmitt y la revolución legal del Tercer Reich. En Argumento. No. 18-21. Bogotá: Fundación Editorial Argumentos. –– GIRALDO, Jorge y MOLINA, Jerónimo (2008). Carl Schmitt: derecho, política y grandes espacios. Medellín: Universidad EAFIT. –– HERNÁNDEZ, Diego (2008). Liberalismo totalitario. Derecho, biopolítica y estado de excepción en Agamben. En: Normalidad y excepcionalidad en la política (Schmitt, Agamben, Zizek y Virno). Leopoldo Múnera (Editor). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. pp. 85-108 –– HOBBES, Thomas (1992). El Leviatán. Buenos Aires: FCE. –– HOBBES, Thomas (1987). Antología (Del ciudadano). Barcelona: Península. –– JAKOBS, Günther (2003). “Derecho Penal del Ciudadano y Derecho Penal del Enemigo”. En: Derecho Penal del Enemigo. Günther Jakobs y Manuel Cancio M. (Editores). Madrid: Civitas. pp. 19-56. –– JAKOBS, Günther (1999). La ciencia del derecho penal frente a las exigencias del presente. En: Estudios de Derecho Judicial. No 20. Galicia: Consejo general del Poder judicial. pp.119-146. –– JARAMILLO M., Jefferson (2004). “Ética, Política y Republicanismo en Kant”. En: Praxis Filosófica. No 18. Cali: Universidad del Valle. pp. 101-114. –– KANT, Immanuel (1993). Metafísica de las Costumbres. Barcelona: Altaya. –– KANT, Immanuel (1986). “En torno al tópico ‘tal vez eso sea correcto en teoría’ pero no sirve para la práctica”. En: Teoría y práctica. Madrid: Tecnos. p. 37. –– KESSLER, Gabriel (2009). Sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo XXI. –– MUÑOZ CONDE, Francisco (2005). “El nuevo derecho penal autoritario: Consideraciones sobre el llamado derecho penal del enemigo”. En: Mutaciones de Leviatán. Legitimación de los nuevos modelos penales. Madrid: Universidad Internacional de Andalucía. –– MÚNERA, Leopoldo (2008). “Normalidad y excepcionalidad en la política”. En: Normalidad y excepcionalidad en la política (Schmitt, Agamben, Zizek y Virno). Leopoldo Múnera. (Editor).Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. pp. 13-49. –– OROZCO, Iván (2009). Justicia Transicional en tiempos de deber de memoria. Bogotá: Temis/Universidad de los Andes. –– OROZCO, Iván y Gómez, Juan G. (1999). “Peligro del nuevo constitucionalismo en materia criminal”. Bogotá: Temis/IEPRI. –– OROZCO, Iván (1991). Combatientes, rebeldes y terroristas. Bogotá: Temis. –– PALACIOS, Marco (2003). Entre la legitimidad y la Violencia. Colombia, 1875-1994. Bogotá: Norma. –– RANCIERE, Jacques (2006). Política, Policía y Democracia. Santiago de Chile: Lom. –– RAWLS, John (1997). Teoría de la justicia. México: FCE. –– ROBIN, Corey (2004). El miedo. Historia de una idea política. México: FCE. –– ROUSSEAU, Jean Jacques (1998). El contrato social. Barcelona: Altaya. –– SANDOVAL, Jaime y ABELLO, Jorge (2006). Estudio político-criminal y dogmático de los principios y garantías del estatuto de Roma. En: Revista de Derecho. No 26. Barranquilla: Universidad del Norte. pp. 137-204. –– SÁNCHEZ GARCÍA, Isabel (2007). “La criminalización en el ámbito previo, como tendencia político-criminal contemporánea. En: Revista Internacional Derecho Penal Contemporáneo. No. 20 Julio - Septiembre, Bogotá: Legis. pp. 5-60. –– SCHMITT, Carl (2002). El concepto de lo político. Madrid: Alianza. –– SCHMITT, Carl (2001). Teología Política I: cuatro capítulos sobre teoría de la soberanía”. En: Carl Schmitt, teólogo de la Política. Héctor O. Aguilar. (compilador). México: Fondo de Cultura Económica. –– SILVA SÁNCHEZ, Jesús María (2001). La expansión del Derecho penal. Aspectos de la política criminal en las sociedades postindustriales. Madrid: Civitas. –– URIBE, María Teresa (2001). Nación, ciudadano y soberano. Medellín: Corporación Región. –– VEIRA G., Manuel A. (2008). Régimen de libertad en el sistema acusatorio. Test de razonabilidad de la detención preventiva. Cali: Legein. –– VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ, Fernando (2005). “El funcionalismo jakobsiano: una perspectiva latinoamericana”. En: Revista de derecho penal y criminología. No 15. Bogotá: Legis. pp. 197-220. –– WEBER, Max (1977). ¿Qué es la burocracia? Buenos Aires: La Pléyade.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, Hemeroteca 3er. piso
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9373c52a-e44c-48ba-af5e-413345ad085c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d803afc6-c000-4e67-9506-8197e7f74519/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bd0690bd-0d31-499b-b8f4-b94c76dad946/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/93ffebe2-17a4-4d97-a062-9b3c6b4f16fc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 20f3e735f1835d8e91bd5b81d0cbddea
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
d84f0e847844b73e38263a272f435b55
685440420ced9462350676f187d3db6c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099286810066944
spelling Comunidad Científica y AcadémicaEcheverry Enciso, Yesid6410e2dc-bbce-4e1b-8e25-ad7209459874-1Jaramillo Marín, Jefferson277a6850-db4d-4bc7-a6e6-ec32c895169a-12017-11-13T17:34:01Z2017-11-13T17:34:01Z2011-012017-01-11The article develops from the theoretical reflection on the concept of enemy as the subject of penal regulation. Based on some relevant theories, it is intended to discuss the extent to which the use of the category of enemy contributes to discriminate the penal subject between deserver and non deserver of procedural and substantive safeguards, considering interests that are different to those of a criminal policy that is structured on the conception of human dignity. Some norms and the implementation of the category of enemy in Colombian law are analyzed, when infringing essential constitutional principles.El artículo parte de una reflexión teórica sobre la noción de enemigo como sujeto de regulación penal. Se trata de discutir, con base en algunos teóricos relevantes, hasta qué punto el “uso” de esta categoría en la práctica legislativa contribuye a discriminar a los sujetos penales en merecedores y no merecedores de garantías procedimentales y sustantivas, atendiendo a intereses distintos a una política criminal estructurada en la concepción de la dignidad humana. Se analizan algunas normas y la manera como dicha práctica se ha venido imponiendo en el derecho colombiano, vulnerando fundamentales principios constitucionales.Universidad de San Buenaventura - Calipdf55 - 79 páginasRecurso en lineaapplication/pdf1794-192X2256-3202 (en línea)http://hdl.handle.net/10819/5039spaUniversidad de San BuenaventuraDocumento USBDocumentos USBCaliRevista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 9, No. 1 Enero-Junio de 2011Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Científica Guillermo de Ockham–– AGAMBEN, Giorgio (2003). Homo Sacer. El Poder Soberano y la Nuda Vida I. Valencia: Pre-textos. –– AGAMBEN, Giorgio (2004). Estado de Excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. –– ALTHUSSER, Louis (1975). Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado. México: ENAH. –– APONTE C., Alejandro (1998). El estado de excepción. Bogotá: Universidad de los Andes. –– APONTE C., Alejandro (2006). Captura y medidas de aseguramiento. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura. –– APONTE C., Alejandro (2006). Guerra y derecho penal de enemigo. Bogotá: Ibáñez. –– BARATTA, Alessandro (2004). Criminología y sistema penal. Buenos Aires: Editorial B de F. –– BAUMAN, Zygmunt (2003).Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. –– BECK, Ulrich (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós. –– BENAVIDES, Farid (2008). “Continuidad y discontinuidad en Carl Schmitt: excepción, decisión y orden concreto”.En Normalidad y excepcionalidad en la política (Schmitt, Agamben, Zizek y Virno). Leopoldo Múnera (Editor). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. pp. 51-83. –– BRANDARIZ GARCÍA, José Ángel (2007). Política criminal de la exclusión. Granada: Editorial Comares. –– BRUNKHORST, Hauke (2007). “Violencia, democracia y reconciliación”. En Las Víctimas frente a la búsqueda de la verdad y la reparación en Colombia. Guillermo Hoyos Vásquez (Editor). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. pp. 31-48. –– BUSTOS RAMÍREZ, Juan (1987). Control Social y Sistema Penal. Barcelona: Promoción Publicaciones Universitarias. –– CLAUSEWITZ, Karl Von (1972). De la guerra. Medellín: Editorial Zeta. (1832). –– CAMARGO, Pedro P. (2002). Los estados de excepción en Colombia. Bogotá: Leyer. –– CANCIO M., Manuel (2003). “¿Derecho penal del enemigo?”. En Derecho Penal del Enemigo, Günther Jakobs y Manuel Cancio M, (Editores). Madrid: Civitas. pp. 57-102. –– CANCIO M., Manuel (2002). Derecho penal del enemigo y delitos de terrorismo. Algunas consideraciones sobre la regulación de las infracciones en materia de terrorismo en el Código penal español después de la LO 7/2000”. En: Jueces para la Democracia. No 44. Julio. Madrid: Editorial Asociación Jueces para la Democracia. pp. 19-26. –– CNRR, Grupo de Memoria Histórica (2009). La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra. Segundo Informe de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Bogotá: Taurus/Semana. –– COTE BARCO, Gustavo E. (2010). Derecho penal de enemigo en la Violencia (1948-1966). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. –– DURKHEIM, Emile (1995). La división del trabajo social. Madrid: Ediciones Akal. –– DUTRÉNIT, Silvia y VARELA, Gonzalo (2010). Tramitando el pasado / Violaciones de los derechos humanos y agendas gubernamentales en casos latinoamericanos. México: Flacso. –– FEIJOO SÁNCHEZ, Bernardo (2006). “El derecho penal del enemigo y el Estado democrático de derecho”. En: Revista Internacional Derecho penal Contemporáneo. Julio-Septiembre. No. 16. Bogotá: Legis. pp. 131-176. –– FERRAJOLI, Luigi (1995). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta. –– GARCÍA V., Mauricio y UPRIMNY, Rodrigo (2006). “El control judicial de los estados de excepción en Colombia”. En: ¿Justicia para todos? Sistema Judicial, derechos sociales y democracia en Colombia. Mauricio G. Villegas y Rodrigo Uprimny (Editores). Bogotá: Norma. –– GARGARELLA, Roberto (2008). De la injusticia penal a la justicia social. Bogotá: Siglo del hombre Editores. –– GONZÁLEZ, Fernán; BOLÍVAR, Ingrid; y VÁSQUEZ, Teófilo (2003). Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: CINEP. –– GUERRERO, Oscar J. (1988). Carl Schmitt y la revolución legal del Tercer Reich. En Argumento. No. 18-21. Bogotá: Fundación Editorial Argumentos. –– GIRALDO, Jorge y MOLINA, Jerónimo (2008). Carl Schmitt: derecho, política y grandes espacios. Medellín: Universidad EAFIT. –– HERNÁNDEZ, Diego (2008). Liberalismo totalitario. Derecho, biopolítica y estado de excepción en Agamben. En: Normalidad y excepcionalidad en la política (Schmitt, Agamben, Zizek y Virno). Leopoldo Múnera (Editor). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. pp. 85-108 –– HOBBES, Thomas (1992). El Leviatán. Buenos Aires: FCE. –– HOBBES, Thomas (1987). Antología (Del ciudadano). Barcelona: Península. –– JAKOBS, Günther (2003). “Derecho Penal del Ciudadano y Derecho Penal del Enemigo”. En: Derecho Penal del Enemigo. Günther Jakobs y Manuel Cancio M. (Editores). Madrid: Civitas. pp. 19-56. –– JAKOBS, Günther (1999). La ciencia del derecho penal frente a las exigencias del presente. En: Estudios de Derecho Judicial. No 20. Galicia: Consejo general del Poder judicial. pp.119-146. –– JARAMILLO M., Jefferson (2004). “Ética, Política y Republicanismo en Kant”. En: Praxis Filosófica. No 18. Cali: Universidad del Valle. pp. 101-114. –– KANT, Immanuel (1993). Metafísica de las Costumbres. Barcelona: Altaya. –– KANT, Immanuel (1986). “En torno al tópico ‘tal vez eso sea correcto en teoría’ pero no sirve para la práctica”. En: Teoría y práctica. Madrid: Tecnos. p. 37. –– KESSLER, Gabriel (2009). Sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo XXI. –– MUÑOZ CONDE, Francisco (2005). “El nuevo derecho penal autoritario: Consideraciones sobre el llamado derecho penal del enemigo”. En: Mutaciones de Leviatán. Legitimación de los nuevos modelos penales. Madrid: Universidad Internacional de Andalucía. –– MÚNERA, Leopoldo (2008). “Normalidad y excepcionalidad en la política”. En: Normalidad y excepcionalidad en la política (Schmitt, Agamben, Zizek y Virno). Leopoldo Múnera. (Editor).Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. pp. 13-49. –– OROZCO, Iván (2009). Justicia Transicional en tiempos de deber de memoria. Bogotá: Temis/Universidad de los Andes. –– OROZCO, Iván y Gómez, Juan G. (1999). “Peligro del nuevo constitucionalismo en materia criminal”. Bogotá: Temis/IEPRI. –– OROZCO, Iván (1991). Combatientes, rebeldes y terroristas. Bogotá: Temis. –– PALACIOS, Marco (2003). Entre la legitimidad y la Violencia. Colombia, 1875-1994. Bogotá: Norma. –– RANCIERE, Jacques (2006). Política, Policía y Democracia. Santiago de Chile: Lom. –– RAWLS, John (1997). Teoría de la justicia. México: FCE. –– ROBIN, Corey (2004). El miedo. Historia de una idea política. México: FCE. –– ROUSSEAU, Jean Jacques (1998). El contrato social. Barcelona: Altaya. –– SANDOVAL, Jaime y ABELLO, Jorge (2006). Estudio político-criminal y dogmático de los principios y garantías del estatuto de Roma. En: Revista de Derecho. No 26. Barranquilla: Universidad del Norte. pp. 137-204. –– SÁNCHEZ GARCÍA, Isabel (2007). “La criminalización en el ámbito previo, como tendencia político-criminal contemporánea. En: Revista Internacional Derecho Penal Contemporáneo. No. 20 Julio - Septiembre, Bogotá: Legis. pp. 5-60. –– SCHMITT, Carl (2002). El concepto de lo político. Madrid: Alianza. –– SCHMITT, Carl (2001). Teología Política I: cuatro capítulos sobre teoría de la soberanía”. En: Carl Schmitt, teólogo de la Política. Héctor O. Aguilar. (compilador). México: Fondo de Cultura Económica. –– SILVA SÁNCHEZ, Jesús María (2001). La expansión del Derecho penal. Aspectos de la política criminal en las sociedades postindustriales. Madrid: Civitas. –– URIBE, María Teresa (2001). Nación, ciudadano y soberano. Medellín: Corporación Región. –– VEIRA G., Manuel A. (2008). Régimen de libertad en el sistema acusatorio. Test de razonabilidad de la detención preventiva. Cali: Legein. –– VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ, Fernando (2005). “El funcionalismo jakobsiano: una perspectiva latinoamericana”. En: Revista de derecho penal y criminología. No 15. Bogotá: Legis. pp. 197-220. –– WEBER, Max (1977). ¿Qué es la burocracia? Buenos Aires: La Pléyade.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Hemeroteca 3er. pisoBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraDerecho penal del enemigoDignidad humanaGarantismo penalCriminal law of the enemyHuman dignityCriminal warrantyDerecho penalDignidadLegislación - ColombiaDerecho penal de enemistad. Aproximaciones críticas al debateThe criminal law of the enemy. Critical approximationsArtículo de revistaArtículoinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1PublicationORIGINAL574-1477-1-PB.pdf574-1477-1-PB.pdfapplication/pdf385253https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9373c52a-e44c-48ba-af5e-413345ad085c/download20f3e735f1835d8e91bd5b81d0cbddeaMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d803afc6-c000-4e67-9506-8197e7f74519/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXT574-1477-1-PB.pdf.txt574-1477-1-PB.pdf.txtExtracted texttext/plain116758https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bd0690bd-0d31-499b-b8f4-b94c76dad946/downloadd84f0e847844b73e38263a272f435b55MD53THUMBNAIL574-1477-1-PB.pdf.jpg574-1477-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12023https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/93ffebe2-17a4-4d97-a062-9b3c6b4f16fc/download685440420ced9462350676f187d3db6cMD5410819/5039oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/50392023-04-12 16:47:23.11http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==