Esquemas mal adaptativos tempranos presentes en adolescentes de 13 a 18 años drogodependiente a la cocaína de la Corporación Hogares Crea seccional Bolívar
En esta investigación se utilizó el enfoque cognitivo conductual apoyándose en la teoría de Young. El diseño de investigación que se utilizo es de tipo cuantitativo con un diseño transaccional descriptivo y la muestra estuvo constituida por 13 adolescentes de 13 a 18 años. Como instrumento de medici...
- Autores:
-
Aguilar Harris, Diana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22818
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/22818
- Palabra clave:
- 150 - Psicología
Tesis - psicologia
Esquemas maladaptativos tempranos
Drogodependencia
Esquemas maladaptativos tempranos
Drogodependencia
Adolescentes drogodependientes
Maladaptativos schemes early
Drug addiction
Teenage drug addicts
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_861e41fadb6560df1d4ce1b35a9f7a6e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22818 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Esquemas mal adaptativos tempranos presentes en adolescentes de 13 a 18 años drogodependiente a la cocaína de la Corporación Hogares Crea seccional Bolívar |
title |
Esquemas mal adaptativos tempranos presentes en adolescentes de 13 a 18 años drogodependiente a la cocaína de la Corporación Hogares Crea seccional Bolívar |
spellingShingle |
Esquemas mal adaptativos tempranos presentes en adolescentes de 13 a 18 años drogodependiente a la cocaína de la Corporación Hogares Crea seccional Bolívar 150 - Psicología Tesis - psicologia Esquemas maladaptativos tempranos Drogodependencia Esquemas maladaptativos tempranos Drogodependencia Adolescentes drogodependientes Maladaptativos schemes early Drug addiction Teenage drug addicts |
title_short |
Esquemas mal adaptativos tempranos presentes en adolescentes de 13 a 18 años drogodependiente a la cocaína de la Corporación Hogares Crea seccional Bolívar |
title_full |
Esquemas mal adaptativos tempranos presentes en adolescentes de 13 a 18 años drogodependiente a la cocaína de la Corporación Hogares Crea seccional Bolívar |
title_fullStr |
Esquemas mal adaptativos tempranos presentes en adolescentes de 13 a 18 años drogodependiente a la cocaína de la Corporación Hogares Crea seccional Bolívar |
title_full_unstemmed |
Esquemas mal adaptativos tempranos presentes en adolescentes de 13 a 18 años drogodependiente a la cocaína de la Corporación Hogares Crea seccional Bolívar |
title_sort |
Esquemas mal adaptativos tempranos presentes en adolescentes de 13 a 18 años drogodependiente a la cocaína de la Corporación Hogares Crea seccional Bolívar |
dc.creator.fl_str_mv |
Aguilar Harris, Diana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Jaramillo Pérez, Miguel Ángel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Aguilar Harris, Diana |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
150 - Psicología |
topic |
150 - Psicología Tesis - psicologia Esquemas maladaptativos tempranos Drogodependencia Esquemas maladaptativos tempranos Drogodependencia Adolescentes drogodependientes Maladaptativos schemes early Drug addiction Teenage drug addicts |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Tesis - psicologia Esquemas maladaptativos tempranos Drogodependencia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Esquemas maladaptativos tempranos Drogodependencia Adolescentes drogodependientes |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Maladaptativos schemes early Drug addiction Teenage drug addicts |
description |
En esta investigación se utilizó el enfoque cognitivo conductual apoyándose en la teoría de Young. El diseño de investigación que se utilizo es de tipo cuantitativo con un diseño transaccional descriptivo y la muestra estuvo constituida por 13 adolescentes de 13 a 18 años. Como instrumento de medición se utilizó el cuestionario de esquemas de Young ( YSQS), con el fin de lograr conseguir información que detalle la manera como se instauraron los esquemas disfuncionales en la adolescencia, ya que esta es etapa es considerada altamente vulnerable al consumo de sustancias psicoactiva; debido a que está construyendo su propia personalidad e intenta explorar su mundo de una manera acelerada. El objetivo de esta investigación fue la de describir los esquemas mal adaptativos tempranos presentes en los adolescentes drogodependientes a la cocaína |
publishDate |
2009 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-11-21T20:32:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-11-21T20:32:56Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Aguilar Harris, D. (2009). Esquemas mal adaptativos tempranos presentes en adolescentes de 13 a 18 años drogodependiente a la cocaína de la Corporación Hogares Crea seccional Bolívar. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/22818 |
identifier_str_mv |
Aguilar Harris, D. (2009). Esquemas mal adaptativos tempranos presentes en adolescentes de 13 a 18 años drogodependiente a la cocaína de la Corporación Hogares Crea seccional Bolívar. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia. |
url |
https://hdl.handle.net/10819/22818 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Ardila, R. (2000). Código de ética del psicólogo . Bogotá, Colombia Veen, G., y Arntz, A. (2000) Antonio, J. (1999). Historia general de las drogas . Espasa Cal Pediatría Argenta(2003). 101,Revista de Salud Pública SciELO . Recuperado el 14https ://www.Carolina del Sur.o Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (2002). DSM-IV-TR: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (4.ª ed.) Beck, AT, Rush, AJ, Shaw, BF y Emery, G. (2000). Terapia cognitiva de la depresión (12 Beck, J. (1995). Terapia cognitiva: conceptos básicos y más. Sol Becoña, E., y Salazar, I. (1994). Drogodependencias Berenguer Contri, G. (2001). Los adolescentes como consumidores: La familia como agente de socialización. Estudios sobre consumo Bogani, EM (2003). Revista Española de Drogodependencia , 28(3) Bonomo, Y., y Proimos, J. (2005). Abuso de sustancias: alcohol, tabaco, inhalantes y otras drogas. BMJ , 330 Caballo, V. (1998). Manual para el tratamiento cognitivo conductual de los trastornos psicológicos Caballero, V. (sin fecha). Manual para el tratamiento cognitivo conductual de los trastornos psiquiátricos Callejón, J. (2002). La lógica red-mediática del consumo de los jóvenes. Sociedad y Utopía Terapia cognitiva para los trastornos de la personalidad: un enfoque centrado en esquemas Comisión Nacional de Investigación en Drogas. (2001). Ministerio de Educación. (2006). Ministerio de Protección Social. (2003). Pérez, J. (1999). ONUDD. (2006). Esquemas mal adaptativos Dattilio, FM, & Padesky, CA (1990). Terapia cognitiva con parejas Delgado, S. (2001). Delincuencia y drogas. En S. Delgado & JM Torrecilla (Dirs.), Medicina legal en drogodependencias Delgado, S. (1994). Delito y drogodependencias. En S. Delgado (Dir.), Psiquiatría legal y forense (págs. 121) DSM-IV(1Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales . Masón Ellis, A., McInerney, J., DiGiuseppe, R. y Yearger, L. (1992). Terapia cognitiva: una guía para médicos Anfitrión de EBSCO. (2008). RevistaInternet . Septiembre Fernández, C., Llorente, JM, Gutiérrez, MA, & Nisi, M. (1996). Características de personalidad de heroinómanos tratados en una comunidad terapéutica. Adicciones Feldman, JA, Fish, SS, Beshansky, JR, Griffith, JL, Woolard, RH y Selker, HP (2003). Isquemia cardíaca aguda en pacientes con síntomas asociados a la cocaína: resultados de un ensayo multicéntrico. Annals of Emergency Medicine Fish, F., y Wilson, WDC (1969). Excreción de cocaína y sus metabolitos en el hombre. Journal of Pharmacology and Pharmacotherapy , 21 Hawks, RL, Chiang, CN y ECIS (sin fecha). Análisis de orina para detectar drogas de abuso. Instituto Nacional sobre Abuso de Drogas Ingram, M., Miranda, M., y Segal, Z. (1998). Terapia cognitiva para la depresión: una revisión Joseph Westermeyer, MD, Ph.D., Eames, SL, MD, y Nugent, SBS (sin fecha) Joung, E. y Jeffrey, J. (1990). Terapia cognitiva para los trastornos de personalidad: Una aproximación centrada en esquemas . Universidad de col Kulig, J. (2005). Tabaco, alcohol y otras drogas: el papel del pediatra en la prevención, identificación y tratamiento del abuso de sustancias. Pediatrics , 115(6), 1053 Lopera, EM (2005). Esquemas maladaptativos tempranos (EMTs) . t Organización Mundial de la Salud. (2005). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas . OMS Organización Mundial de la Salud. (2002). Mirador Mundial de la Salud. Rehttps ://www.h.org Picot, P. (sin fecha). Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) Joven, JE (sin fecha). Terapia cognitiva para los trastornos de la personalidad: Una aproximación centrada en esquemas Roldán, C. (2001). Abuso de sustancias: Propuestas preventivas, detección precoz y abordaje terapéutico. Archivos de Psiquiatría Harris, EC y Barraclough, B. (1997). El suicidio como resultado de los trastornos mentales: un metaanálisis. British Journal of Psychiatry , 1 Rodríguez, E. (1997). Consumo de sustancias psicoactivas en Colombia (1ª ed.) Monografía de investigación 73 Riso, W. (2006). Terapia cognitiva . Ed. Rueda, G. (1997). Diagnóstico del consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de enseñanza media vocacional. Búcar Rueda, G. y Camacho, P. (1998). Vigilancia epidemiológica sobre el uso indebido de sustancias psicoactivas en los estudiantes de enseñanza media vocacional de Bucaramanga y su área metropolitana. Medicas UIS. Sevillá, J., & Pastor, C. (2006). Tratamiento de un trastorno obsesivo-compulsivo en un adolescente. En FX Méndez, J. Espada, & M. Orgilés (Eds.), Terapia psicológica con niños y adolescentes Strawbridge, WJ, Shema, SJ, Cohen, RD y Kaplan, GA (2001). La asistencia religiosa aumenta la supervivencia al mejorar y mantener las buenas prácticas de salud, la salud mental y los matrimonios estables. Anales de medicina conductual, 2 Silvosa, G. (1999). Análisis de la población drogodependiente con problemas jurídico-penales a través del Observatorio Español sobre Drogas. Trastornos Adictivos Tapia, CR (2001). Las adicciones: Dimensión, impacto y perspectivas (2.ª) El Consejo Asesor de DARE (http://www.sayno.com/fecha de publicación .html Velasco Fernández, R. (2000). Las ediciones manual del maestro: La familia ante las drogas Van Oppen, P. y Arntz, A. (1994). Cognitivo |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
67 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a59104b1-3dc6-4610-b8f2-fe819c602f58/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/31a7ecba-c271-4f22-8ceb-2039bb836a9c/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4ff8bb39-cb95-4d7b-a0ab-d95e8f9145b4/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2cc0e2f9-408f-4630-9bc9-7c5519d464a2/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/db7b0396-c434-4c8e-a954-14e594f2897b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c927c419dc05da50617f96f90e6d9672 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ebbe6f898c2a8d6167b30cfac11dc41f c18d236b09281893995a72a6956a36c3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099137376452608 |
spelling |
Jaramillo Pérez, Miguel Ángel42841563-3ca2-45fd-84a1-71236f75897e-1Aguilar Harris, Diana2f5606a9-3b3a-4d61-a3af-38adc58265ba-12024-11-21T20:32:56Z2024-11-21T20:32:56Z2009En esta investigación se utilizó el enfoque cognitivo conductual apoyándose en la teoría de Young. El diseño de investigación que se utilizo es de tipo cuantitativo con un diseño transaccional descriptivo y la muestra estuvo constituida por 13 adolescentes de 13 a 18 años. Como instrumento de medición se utilizó el cuestionario de esquemas de Young ( YSQS), con el fin de lograr conseguir información que detalle la manera como se instauraron los esquemas disfuncionales en la adolescencia, ya que esta es etapa es considerada altamente vulnerable al consumo de sustancias psicoactiva; debido a que está construyendo su propia personalidad e intenta explorar su mundo de una manera acelerada. El objetivo de esta investigación fue la de describir los esquemas mal adaptativos tempranos presentes en los adolescentes drogodependientes a la cocaínaThis research will use the cognitive behavioral approach relying on the theory of Young. The research design was a descriptive-quantitative, and the sample is made up of 13 adolescents from 13 to 18 years of age. As a measurement tool will be used semi-structured interviews and questionnaire Schema Young (YSQ-S), which form the angular structure of cognitive therapy, in order to achieve secure information that detail how the schemes were established dysfunctional in adolescence, as this is stage it is considered highly vulnerable to the consumption of psychoactive substances, because it is building its own personality and tries to explore their world in an expedited manner. The primary objective will be taken into account in this investigation is to describe the evil schemes of adaptive early present, the central emotional needs and experiences of early life on adolescent drug addicts to cocainePregradoPsicólogo67 páginasapplication/pdfAguilar Harris, D. (2009). Esquemas mal adaptativos tempranos presentes en adolescentes de 13 a 18 años drogodependiente a la cocaína de la Corporación Hogares Crea seccional Bolívar. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.https://hdl.handle.net/10819/22818spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de Ciencias Humanas y SocialesCartagenaPsicologíaArdila, R. (2000). Código de ética del psicólogo . Bogotá, ColombiaVeen, G., y Arntz, A. (2000)Antonio, J. (1999). Historia general de las drogas . Espasa CalPediatría Argenta(2003). 101,Revista de Salud Pública SciELO . Recuperado el 14https ://www.Carolina del Sur.oAsociación Estadounidense de Psiquiatría. (2002). DSM-IV-TR: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (4.ª ed.)Beck, AT, Rush, AJ, Shaw, BF y Emery, G. (2000). Terapia cognitiva de la depresión (12Beck, J. (1995). Terapia cognitiva: conceptos básicos y más. SolBecoña, E., y Salazar, I. (1994). DrogodependenciasBerenguer Contri, G. (2001). Los adolescentes como consumidores: La familia como agente de socialización. Estudios sobre consumoBogani, EM (2003). Revista Española de Drogodependencia , 28(3)Bonomo, Y., y Proimos, J. (2005). Abuso de sustancias: alcohol, tabaco, inhalantes y otras drogas. BMJ , 330Caballo, V. (1998). Manual para el tratamiento cognitivo conductual de los trastornos psicológicosCaballero, V. (sin fecha). Manual para el tratamiento cognitivo conductual de los trastornos psiquiátricosCallejón, J. (2002). La lógica red-mediática del consumo de los jóvenes. Sociedad y UtopíaTerapia cognitiva para los trastornos de la personalidad: un enfoque centrado en esquemasComisión Nacional de Investigación en Drogas. (2001). Ministerio de Educación. (2006). Ministerio de Protección Social. (2003). Pérez, J. (1999). ONUDD. (2006). Esquemas mal adaptativosDattilio, FM, & Padesky, CA (1990). Terapia cognitiva con parejasDelgado, S. (2001). Delincuencia y drogas. En S. Delgado & JM Torrecilla (Dirs.), Medicina legal en drogodependenciasDelgado, S. (1994). Delito y drogodependencias. En S. Delgado (Dir.), Psiquiatría legal y forense (págs. 121)DSM-IV(1Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales . MasónEllis, A., McInerney, J., DiGiuseppe, R. y Yearger, L. (1992). Terapia cognitiva: una guía para médicosAnfitrión de EBSCO. (2008). RevistaInternet . SeptiembreFernández, C., Llorente, JM, Gutiérrez, MA, & Nisi, M. (1996). Características de personalidad de heroinómanos tratados en una comunidad terapéutica. AdiccionesFeldman, JA, Fish, SS, Beshansky, JR, Griffith, JL, Woolard, RH y Selker, HP (2003). Isquemia cardíaca aguda en pacientes con síntomas asociados a la cocaína: resultados de un ensayo multicéntrico. Annals of Emergency MedicineFish, F., y Wilson, WDC (1969). Excreción de cocaína y sus metabolitos en el hombre. Journal of Pharmacology and Pharmacotherapy , 21Hawks, RL, Chiang, CN y ECIS (sin fecha). Análisis de orina para detectar drogas de abuso. Instituto Nacional sobre Abuso de DrogasIngram, M., Miranda, M., y Segal, Z. (1998). Terapia cognitiva para la depresión: una revisiónJoseph Westermeyer, MD, Ph.D., Eames, SL, MD, y Nugent, SBS (sin fecha)Joung, E. y Jeffrey, J. (1990). Terapia cognitiva para los trastornos de personalidad: Una aproximación centrada en esquemas . Universidad de colKulig, J. (2005). Tabaco, alcohol y otras drogas: el papel del pediatra en la prevención, identificación y tratamiento del abuso de sustancias. Pediatrics , 115(6), 1053Lopera, EM (2005). Esquemas maladaptativos tempranos (EMTs) . tOrganización Mundial de la Salud. (2005). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas . OMSOrganización Mundial de la Salud. (2002). Mirador Mundial de la Salud. Rehttps ://www.h.orgPicot, P. (sin fecha). Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV)Joven, JE (sin fecha). Terapia cognitiva para los trastornos de la personalidad: Una aproximación centrada en esquemasRoldán, C. (2001). Abuso de sustancias: Propuestas preventivas, detección precoz y abordaje terapéutico. Archivos de PsiquiatríaHarris, EC y Barraclough, B. (1997). El suicidio como resultado de los trastornos mentales: un metaanálisis. British Journal of Psychiatry , 1Rodríguez, E. (1997). Consumo de sustancias psicoactivas en Colombia (1ª ed.)Monografía de investigación 73Riso, W. (2006). Terapia cognitiva . Ed.Rueda, G. (1997). Diagnóstico del consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de enseñanza media vocacional. BúcarRueda, G. y Camacho, P. (1998). Vigilancia epidemiológica sobre el uso indebido de sustancias psicoactivas en los estudiantes de enseñanza media vocacional de Bucaramanga y su área metropolitana. Medicas UIS.Sevillá, J., & Pastor, C. (2006). Tratamiento de un trastorno obsesivo-compulsivo en un adolescente. En FX Méndez, J. Espada, & M. Orgilés (Eds.), Terapia psicológica con niños y adolescentesStrawbridge, WJ, Shema, SJ, Cohen, RD y Kaplan, GA (2001). La asistencia religiosa aumenta la supervivencia al mejorar y mantener las buenas prácticas de salud, la salud mental y los matrimonios estables. Anales de medicina conductual, 2Silvosa, G. (1999). Análisis de la población drogodependiente con problemas jurídico-penales a través del Observatorio Español sobre Drogas. Trastornos AdictivosTapia, CR (2001). Las adicciones: Dimensión, impacto y perspectivas (2.ª)El Consejo Asesor de DARE (http://www.sayno.com/fecha de publicación .htmlVelasco Fernández, R. (2000). Las ediciones manual del maestro: La familia ante las drogasVan Oppen, P. y Arntz, A. (1994). Cognitivoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/150 - PsicologíaTesis - psicologiaEsquemas maladaptativos tempranosDrogodependenciaEsquemas maladaptativos tempranosDrogodependenciaAdolescentes drogodependientesMaladaptativos schemes earlyDrug addictionTeenage drug addictsEsquemas mal adaptativos tempranos presentes en adolescentes de 13 a 18 años drogodependiente a la cocaína de la Corporación Hogares Crea seccional BolívarTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationORIGINALEsquemas mal adaptativos tempranos_Diana Aguilar H_2009.pdfEsquemas mal adaptativos tempranos_Diana Aguilar H_2009.pdfapplication/pdf462789https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a59104b1-3dc6-4610-b8f2-fe819c602f58/downloadc927c419dc05da50617f96f90e6d9672MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/31a7ecba-c271-4f22-8ceb-2039bb836a9c/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4ff8bb39-cb95-4d7b-a0ab-d95e8f9145b4/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD54TEXTEsquemas mal adaptativos tempranos_Diana Aguilar H_2009.pdf.txtEsquemas mal adaptativos tempranos_Diana Aguilar H_2009.pdf.txtExtracted texttext/plain101285https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2cc0e2f9-408f-4630-9bc9-7c5519d464a2/downloadebbe6f898c2a8d6167b30cfac11dc41fMD55THUMBNAILEsquemas mal adaptativos tempranos_Diana Aguilar H_2009.pdf.jpgEsquemas mal adaptativos tempranos_Diana Aguilar H_2009.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6742https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/db7b0396-c434-4c8e-a954-14e594f2897b/downloadc18d236b09281893995a72a6956a36c3MD5610819/22818oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/228182024-11-22 04:30:28.202http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |