Modelo de Ocupación y de vivienda social sostenible en el sector peri-urbano de puerto espejo Armenia
El problema que ha causado las grandes edificaciones, al momento de implantarse en un área establecida, ha causado disturbios en el espacio y en las personas que habitan en ese lugar, ya que impactan de manera significativa a todas sus actividades como lo es la desarticulación del espacio público co...
- Autores:
-
Culman Diaz, Dana Alejandra
Berrio García, Sebastián
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13218
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13218
- Palabra clave:
- 720 - Arquitectura
Edificaciones
Diseño
Social
Diversidad tipológica
Vivienda social
Modelo ocupacional
Sostenibilidad
Eco-barrio
Typological diversity
Social housing
Occupational model
Sustainability
Eco-neighborhood
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_8523c5d3437b3af77fc887ab2390e559 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13218 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Modelo de Ocupación y de vivienda social sostenible en el sector peri-urbano de puerto espejo Armenia |
title |
Modelo de Ocupación y de vivienda social sostenible en el sector peri-urbano de puerto espejo Armenia |
spellingShingle |
Modelo de Ocupación y de vivienda social sostenible en el sector peri-urbano de puerto espejo Armenia 720 - Arquitectura Edificaciones Diseño Social Diversidad tipológica Vivienda social Modelo ocupacional Sostenibilidad Eco-barrio Typological diversity Social housing Occupational model Sustainability Eco-neighborhood |
title_short |
Modelo de Ocupación y de vivienda social sostenible en el sector peri-urbano de puerto espejo Armenia |
title_full |
Modelo de Ocupación y de vivienda social sostenible en el sector peri-urbano de puerto espejo Armenia |
title_fullStr |
Modelo de Ocupación y de vivienda social sostenible en el sector peri-urbano de puerto espejo Armenia |
title_full_unstemmed |
Modelo de Ocupación y de vivienda social sostenible en el sector peri-urbano de puerto espejo Armenia |
title_sort |
Modelo de Ocupación y de vivienda social sostenible en el sector peri-urbano de puerto espejo Armenia |
dc.creator.fl_str_mv |
Culman Diaz, Dana Alejandra Berrio García, Sebastián |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ortiz Carvajal, Juliana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Culman Diaz, Dana Alejandra Berrio García, Sebastián |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Hombre, Proyecto y Ciudad (Medellín) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
720 - Arquitectura |
topic |
720 - Arquitectura Edificaciones Diseño Social Diversidad tipológica Vivienda social Modelo ocupacional Sostenibilidad Eco-barrio Typological diversity Social housing Occupational model Sustainability Eco-neighborhood |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Edificaciones Diseño Social |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Diversidad tipológica Vivienda social Modelo ocupacional Sostenibilidad Eco-barrio |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Typological diversity Social housing Occupational model Sustainability Eco-neighborhood |
description |
El problema que ha causado las grandes edificaciones, al momento de implantarse en un área establecida, ha causado disturbios en el espacio y en las personas que habitan en ese lugar, ya que impactan de manera significativa a todas sus actividades como lo es la desarticulación del espacio público con los modelos de ocupación y la desconexión de lo urbano y lo rural con los habitantes de la periferia de puerto espejo chilacoa, Este proyecto busca generar un equilibrio en estas problemáticas, mediante un diseño de ocupación y de vivienda social sostenible en el sector peri-urbano de Puerto Espejo Chilacoa Armenia- Quindío, con el fin de generar: “compacidad urbana óptima, que garantice el equilibrio entre el espacio construido y el espacio libre” (Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, 2008, p. 7). El trabajo se desarrolló a través de la ruta metodológica del enfoque cualitativo, donde se realizó una investigación a través del diario de campo y el análisis de archivo; Con el fin de concluir y generar estrategias para desarrollar un diseño de un modelo de ocupación de vivienda social sostenible para la periferia de Puerto Espejo chilacoa |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-14T19:30:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-14T19:30:54Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Culman Diaz, D, A, & Berrio García, S. (2023). Modelo de Ocupación y de vivienda social sostenible en el sector peri-urbano de puerto espejo Armenia Proyecto Investigativo. Universidad de San Buenaventura extensión Armenía |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/13218 |
identifier_str_mv |
Culman Diaz, D, A, & Berrio García, S. (2023). Modelo de Ocupación y de vivienda social sostenible en el sector peri-urbano de puerto espejo Armenia Proyecto Investigativo. Universidad de San Buenaventura extensión Armenía instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/13218 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
30 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Armenia |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Artes Integradas |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Arquitectura |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Acuña Galindo, L. E. (2015). La densificación y el precio del suelo urbano. Core.ak. https://core.ac.uk/download/pdf/75992206.pdf. Adria, M. (2018). Redensificación urbana. Arquine. https://www.arquine.com/redensificacion-urbana/. Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. (2008). Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla. https://bit.ly/45vs4AW Alavedra, P. (s.f). La construcción sostenible. El estado de la cuestión.” Habitat.aq. http://habitat.aq.upm.es/boletin/n4/apala.html. Angulo López, E. (s.f.). Técnica de recolección de datos. Eumed.net. https://bit.ly/47CwOGg Araque, D., Fernández, L., & Tirana, K. (2019). Borde integral sostenible: Diseño del borde periurbano desde el concepto de transición aplicado a la zona sur de Duitama – Boyacá. [Trabajo de grado, Universidad la Gran Colombia]. Repositorio Institucional UGC http://repository.ugc.edu.co/handle/11396/5201. Balter, J. (2015). Sustentabilidad de edificios en altura en ciudades-oasis Características arquitectónicas y ambientales para el caso de la ciudad de Mendoza. [Tesis doctoral, Universidad de Nacional de la Plata]. Repositorio Institucional. https://bit.ly/3DYafyd Blanco-Rotea, R., (2017). Arquitectura y paisaje. Aproximaciones desde la arqueología. Arqueología de la Arquitectura, 14: e051. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2017.007. Briceño Ávila, M. (2018). Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana. Arquitectura, cultura y espacio urbano. 20(2),10-19. doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.2.1562 Cárdenas, I. (2018). Vivienda colectiva en áreas urbanas. [Trabajo de grado, Universidad del Uazuay]. Repositorio Institucional Universidad del Uazuay. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/8208. Correa, J. (2012). Modos de habitar la VIS; lugar, habitante y flexibilidad. Seminario Internacional. https://bit.ly/45c3mFv Cubillos González, R. A., Trujillo, J., Cortés Cely, O. A., Rodríguez Álvarez, C. M., y Villar Lozano, M. R. (2014). La habitabilidad como variable de diseño de edificaciones orientadas a la sostenibilidad. Revista de Arquitectura (Bogotá), 16(1), 114–125. https://doi.org/10.14718/RevArq.2014.16.13 Del Valle, T., & Peremiquel Lluch, F. (2018). Compacidad, Diversidad y flexibilidad en proyectos urbanos residenciales. Cuadernos urbanos, 16(16), 27-50. https://www.redalyc.org/journal/3692/369236775002/html/ Dreifuss-Serrano, C. I., & Maqueira-Yamasaki, A. M. (2019). Adaptaciones informales y nociones de lo público frente a la densificación urbana. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 12(24). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu12-24.ainp Fariña Tojo, J. (2015). Cambiar el modelo urbano. https://oa.upm.es/48796/1/2015_modelo_FT.pdf Franco López, V. (2018). Estrategias para la cohabitación a partir de los espacios comunes: articulaciones proyectuales a través del análisis de casos en Rosario, Argentina. Universitat Católica de Catalunya. (10). https://bit.ly/3KDGnuY Galindo, L. E. (2015). La densificación y el precio del suelo urbano: el proceso de densificación en el centro ampliado de Bogotá D.C. y sus efectos sobre el espacio público de la ciudad y sobre el precio del Suelo. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana. https://bit.ly/44b7PqS Garcés Jiménez, J. D. (2019). Patrones de densificación residencial en Armenia y Calarcá Quindío a través del estudio de manzanas. [Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10554/46444 Grajales Villa, J. C. (2019). Pereira ciudad incluyente y sostenible potencializando el territorio para crear entornos más humanos y naturales. [Trabajo de grado, Universidad Católica de Pereira]. Repositorio Institucional Universidad Católica de Pereira. http://hdl.handle.net/10785/5138 Kinnear, T., & James, R. (1997). Investigación de mercados. Mc Graw Hill Millán Sánchez, E. (2017). Mejoramiento estratégico de la vivienda en el contexto de barrios populares. [Trabajo de grado, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia. https://bit.ly/4596HoF Molini, F. (2011). Los impactos ambientales de la ciudad de baja densidad en relación con los de la ciudad compacta. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales Universidad de Barcelona. (958). http://www.ub.edu/geocrit/b3w-958.html Morano Alonso, N. (2008). Ecobarrio. Ciudades para un futuro más sostenible. http://habitat.aq.upm.es/temas/a-ecobarrio.html Moya Peralta, R. (2016). Tipologías arquitectónicas en permanente transformación. https://bit.ly/3KGn0Ba Quiroz Fiallos, O. L., & Zavala García, A. E. (2021). Modalidad online y su impacto emocional en estudiantes de tercer grado de la escuela Horizontes del Fortín. [Trabajo de grado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio institucional. https://bit.ly/3sm0k2M Reyes Rodríguez, L., & Sánchez Amador, A. (2018). Modelo de ocupación territorial en zonas de expansión suburbana. Estudio de caso: Granada, Meta. (Trabajo de grado, Universidad la Gran Colombia]. Repositorio Institucional UGC. https://bit.ly/3QYKMg3 Romero, J., & Rojas, R. (2018). Diseño de un sistema de construcción modular en acero para vivienda social. Informador Técnico, 82(2). https://doi.org/10.23850/22565035.1501 Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Editorial Lumen Salazar Ferro, J. (2001). ¿Expansión o Densificación? reflexiones en torno al caso Bogotá. Revista Bitácora Urbano Territorial. (5), 21- 35. https://www.redalyc.org/pdf/748/74800505.pdf Sauma, L. A. (2019). Densificación sustentable. Metrópoli MID ed. https://metropolimid.com.mx/densificacion-sustentable/. Silva, Y. (2020). Análisis de la correlación entre el daño causado al recurso hídrico y el incremento en el área construida de vivienda no planificada, Localidad Ciudad Bolívar, Bogotá, D.C., cuenca media Río Tunjuelo. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás. http://hdl.handle.net/11634/28979 Ugalde Silva, C. A. (2019). El impacto de los procesos de densificación residencial intensiva en la evolución de la morfología urbana. Un análisis entre 1990-2017 en barrios densificados del Área Metropolitana de Santiago.” Estudios urbanos. [Trabajo de grado, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales]. Repositorio Institucional. https://bit.ly/3P0kkko Vega Romero, J. C. (2019). La Densificación como Solución a la Renovación Urbana. [Trabajo de grado, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio institucional Universidad Católica de Colombia. https://core.ac.uk/download/pdf/232127552.pdf. Verdaguer, C., & Cárdenas, V. (2000). De la sostenibilidad a los ecobarrios. Ciudades para un Futuro más Sostenible. http://habitat.aq.upm.es/boletin/n14/acver.html. |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellin (Armenia): TG-7155t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f1539ad7-9bcc-4c57-96f0-bb3b5efef150/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0b6abfca-5188-4c66-b6bc-0a372339aefd/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bb417eec-0e38-433f-a95c-df3e0274c87c/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e3c7c631-78f2-410d-a7b1-447f1bd6bcd6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1e56194f4b7e43feb7fb3cbdeb65aa16 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 84b8bcec766932e5a452677ae3278c79 2bfdd101a6f2665149f96a8e7ad59e2b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099186368020480 |
spelling |
Ortiz Carvajal, Julianaed22e270-30b7-4482-934a-93e6ba7b906e-1Culman Diaz, Dana Alejandra6731868c-57cb-4221-ad52-c1aca685af9d-1Berrio García, Sebastiáncfa79466-331b-41f6-9fe6-bd3ba87d204b-1Grupo de Investigación Hombre, Proyecto y Ciudad (Medellín)2024-03-14T19:30:54Z2024-03-14T19:30:54Z2023El problema que ha causado las grandes edificaciones, al momento de implantarse en un área establecida, ha causado disturbios en el espacio y en las personas que habitan en ese lugar, ya que impactan de manera significativa a todas sus actividades como lo es la desarticulación del espacio público con los modelos de ocupación y la desconexión de lo urbano y lo rural con los habitantes de la periferia de puerto espejo chilacoa, Este proyecto busca generar un equilibrio en estas problemáticas, mediante un diseño de ocupación y de vivienda social sostenible en el sector peri-urbano de Puerto Espejo Chilacoa Armenia- Quindío, con el fin de generar: “compacidad urbana óptima, que garantice el equilibrio entre el espacio construido y el espacio libre” (Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, 2008, p. 7). El trabajo se desarrolló a través de la ruta metodológica del enfoque cualitativo, donde se realizó una investigación a través del diario de campo y el análisis de archivo; Con el fin de concluir y generar estrategias para desarrollar un diseño de un modelo de ocupación de vivienda social sostenible para la periferia de Puerto Espejo chilacoaThe problem caused by large buildings, when implanted in an established area, has caused disturbances in space and in the people who live in that place, since they significantly impact all their activities, such as the disarticulation of the public space with the models of occupation and the disconnection of the urban and the rural with the inhabitants of the periphery of Puerto Espejo. This project seeks to generate a balance in these problems, through a design of occupation and sustainable social housing in the periphery sector. -urban of Puerto Espejo Armenia-Quindío, in order to generate: "Optimal urban compactness, which guarantees the balance between built space and free space" (Urban Planning Management. Seville City Council, 2008). All this was shown through the methodology of the methodological route of the qualitative approach, where an investigation was carried out through the field diary and the file analysis; In order to conclude and generate strategies to develop a design of a sustainable social housing occupation model for the periphery of Puerto EspejoPregradoArquitectoSedes::Medellín30 páginasapplication/pdfCulman Diaz, D, A, & Berrio García, S. (2023). Modelo de Ocupación y de vivienda social sostenible en el sector peri-urbano de puerto espejo Armenia Proyecto Investigativo. Universidad de San Buenaventura extensión Armeníainstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13218spaUniversidad de San BuenaventuraArmeniaFacultad de Artes IntegradasMedellínArquitecturainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acuña Galindo, L. E. (2015). La densificación y el precio del suelo urbano. Core.ak. https://core.ac.uk/download/pdf/75992206.pdf.Adria, M. (2018). Redensificación urbana. Arquine. https://www.arquine.com/redensificacion-urbana/.Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. (2008). Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla. https://bit.ly/45vs4AWAlavedra, P. (s.f). La construcción sostenible. El estado de la cuestión.” Habitat.aq. http://habitat.aq.upm.es/boletin/n4/apala.html.Angulo López, E. (s.f.). Técnica de recolección de datos. Eumed.net. https://bit.ly/47CwOGgAraque, D., Fernández, L., & Tirana, K. (2019). Borde integral sostenible: Diseño del borde periurbano desde el concepto de transición aplicado a la zona sur de Duitama – Boyacá. [Trabajo de grado, Universidad la Gran Colombia]. Repositorio Institucional UGC http://repository.ugc.edu.co/handle/11396/5201.Balter, J. (2015). Sustentabilidad de edificios en altura en ciudades-oasis Características arquitectónicas y ambientales para el caso de la ciudad de Mendoza. [Tesis doctoral, Universidad de Nacional de la Plata]. Repositorio Institucional. https://bit.ly/3DYafydBlanco-Rotea, R., (2017). Arquitectura y paisaje. Aproximaciones desde la arqueología. Arqueología de la Arquitectura, 14: e051. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2017.007.Briceño Ávila, M. (2018). Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana. Arquitectura, cultura y espacio urbano. 20(2),10-19. doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.2.1562Cárdenas, I. (2018). Vivienda colectiva en áreas urbanas. [Trabajo de grado, Universidad del Uazuay]. Repositorio Institucional Universidad del Uazuay. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/8208.Correa, J. (2012). Modos de habitar la VIS; lugar, habitante y flexibilidad. Seminario Internacional. https://bit.ly/45c3mFvCubillos González, R. A., Trujillo, J., Cortés Cely, O. A., Rodríguez Álvarez, C. M., y Villar Lozano, M. R. (2014). La habitabilidad como variable de diseño de edificaciones orientadas a la sostenibilidad. Revista de Arquitectura (Bogotá), 16(1), 114–125. https://doi.org/10.14718/RevArq.2014.16.13Del Valle, T., & Peremiquel Lluch, F. (2018). Compacidad, Diversidad y flexibilidad en proyectos urbanos residenciales. Cuadernos urbanos, 16(16), 27-50. https://www.redalyc.org/journal/3692/369236775002/html/Dreifuss-Serrano, C. I., & Maqueira-Yamasaki, A. M. (2019). Adaptaciones informales y nociones de lo público frente a la densificación urbana. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 12(24). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu12-24.ainpFariña Tojo, J. (2015). Cambiar el modelo urbano. https://oa.upm.es/48796/1/2015_modelo_FT.pdfFranco López, V. (2018). Estrategias para la cohabitación a partir de los espacios comunes: articulaciones proyectuales a través del análisis de casos en Rosario, Argentina. Universitat Católica de Catalunya. (10). https://bit.ly/3KDGnuYGalindo, L. E. (2015). La densificación y el precio del suelo urbano: el proceso de densificación en el centro ampliado de Bogotá D.C. y sus efectos sobre el espacio público de la ciudad y sobre el precio del Suelo. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana. https://bit.ly/44b7PqSGarcés Jiménez, J. D. (2019). Patrones de densificación residencial en Armenia y Calarcá Quindío a través del estudio de manzanas. [Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10554/46444Grajales Villa, J. C. (2019). Pereira ciudad incluyente y sostenible potencializando el territorio para crear entornos más humanos y naturales. [Trabajo de grado, Universidad Católica de Pereira]. Repositorio Institucional Universidad Católica de Pereira. http://hdl.handle.net/10785/5138Kinnear, T., & James, R. (1997). Investigación de mercados. Mc Graw HillMillán Sánchez, E. (2017). Mejoramiento estratégico de la vivienda en el contexto de barrios populares. [Trabajo de grado, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia. https://bit.ly/4596HoFMolini, F. (2011). Los impactos ambientales de la ciudad de baja densidad en relación con los de la ciudad compacta. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales Universidad de Barcelona. (958). http://www.ub.edu/geocrit/b3w-958.htmlMorano Alonso, N. (2008). Ecobarrio. Ciudades para un futuro más sostenible. http://habitat.aq.upm.es/temas/a-ecobarrio.html Moya Peralta, R. (2016). Tipologías arquitectónicas en permanente transformación. https://bit.ly/3KGn0BaQuiroz Fiallos, O. L., & Zavala García, A. E. (2021). Modalidad online y su impacto emocional en estudiantes de tercer grado de la escuela Horizontes del Fortín. [Trabajo de grado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio institucional. https://bit.ly/3sm0k2MReyes Rodríguez, L., & Sánchez Amador, A. (2018). Modelo de ocupación territorial en zonas de expansión suburbana. Estudio de caso: Granada, Meta. (Trabajo de grado, Universidad la Gran Colombia]. Repositorio Institucional UGC. https://bit.ly/3QYKMg3Romero, J., & Rojas, R. (2018). Diseño de un sistema de construcción modular en acero para vivienda social. Informador Técnico, 82(2). https://doi.org/10.23850/22565035.1501Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Editorial LumenSalazar Ferro, J. (2001). ¿Expansión o Densificación? reflexiones en torno al caso Bogotá. Revista Bitácora Urbano Territorial. (5), 21- 35. https://www.redalyc.org/pdf/748/74800505.pdfSauma, L. A. (2019). Densificación sustentable. Metrópoli MID ed. https://metropolimid.com.mx/densificacion-sustentable/.Silva, Y. (2020). Análisis de la correlación entre el daño causado al recurso hídrico y el incremento en el área construida de vivienda no planificada, Localidad Ciudad Bolívar, Bogotá, D.C., cuenca media Río Tunjuelo. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás. http://hdl.handle.net/11634/28979Ugalde Silva, C. A. (2019). El impacto de los procesos de densificación residencial intensiva en la evolución de la morfología urbana. Un análisis entre 1990-2017 en barrios densificados del Área Metropolitana de Santiago.” Estudios urbanos. [Trabajo de grado, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales]. Repositorio Institucional. https://bit.ly/3P0kkkoVega Romero, J. C. (2019). La Densificación como Solución a la Renovación Urbana. [Trabajo de grado, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio institucional Universidad Católica de Colombia. https://core.ac.uk/download/pdf/232127552.pdf.Verdaguer, C., & Cárdenas, V. (2000). De la sostenibilidad a los ecobarrios. Ciudades para un Futuro más Sostenible. http://habitat.aq.upm.es/boletin/n14/acver.html.Biblioteca USB Medellin (Armenia): TG-7155t720 - ArquitecturaEdificacionesDiseñoSocialDiversidad tipológicaVivienda socialModelo ocupacionalSostenibilidadEco-barrioTypological diversitySocial housingOccupational modelSustainabilityEco-neighborhoodModelo de Ocupación y de vivienda social sostenible en el sector peri-urbano de puerto espejo ArmeniaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALVivienda_Entornos_Periurbanos_Culman_2023.pdfVivienda_Entornos_Periurbanos_Culman_2023.pdfapplication/pdf4582017https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f1539ad7-9bcc-4c57-96f0-bb3b5efef150/download1e56194f4b7e43feb7fb3cbdeb65aa16MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0b6abfca-5188-4c66-b6bc-0a372339aefd/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52TEXTVivienda_Entornos_Periurbanos_Culman_2023.pdf.txtVivienda_Entornos_Periurbanos_Culman_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain56875https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bb417eec-0e38-433f-a95c-df3e0274c87c/download84b8bcec766932e5a452677ae3278c79MD53THUMBNAILVivienda_Entornos_Periurbanos_Culman_2023.pdf.jpgVivienda_Entornos_Periurbanos_Culman_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4789https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e3c7c631-78f2-410d-a7b1-447f1bd6bcd6/download2bfdd101a6f2665149f96a8e7ad59e2bMD5410819/13218oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/132182024-11-14 17:18:12.523https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |