La institucionalización del rol, en el sujeto que ha sido desplazado por la violencia, en la ciudad de Santiago de Cali

Para la realización de este proyecto se tuvo como objetivo general el posibilitarle al sujeto, que ha sido desplazado por el conflicto armado, la exploración de otros roles diferentes al de desplazado, con el fin de devolverle a este sus otras condiciones y capacidades como ser humano. Se utilizaron...

Full description

Autores:
Salazar Arango, Paola Andrea
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2004
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/19961
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/19961
Palabra clave:
Desplazados por la violencia;
Conflictos armados;
Santiago de Cali - Valle del Cauca
Asistencia social;
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:Para la realización de este proyecto se tuvo como objetivo general el posibilitarle al sujeto, que ha sido desplazado por el conflicto armado, la exploración de otros roles diferentes al de desplazado, con el fin de devolverle a este sus otras condiciones y capacidades como ser humano. Se utilizaron charlas, en la sala de espera de la U.A.O, talleres de grupo y psicoterápia individual. Los grupos de trabajo se conformaron con personas que no llevaran más de 6 meses en la ciudad. Esta metodología, posibilitó la reflexión frente a la problemática del desplazamiento forzado en general, produciendo en esta población repensar su situación y su experiencia de las conclusiones que en estas actividades se realizaban. El re-crear, las diferentes vivencias antes del desplazamiento contando las historias de cada uno, permitió el reconocimiento de capacidades y habilidades, a la vez que posibilitó vislumbrar oportunidades en la ciudad, a partir de capacitaciones y propuestas de trabajo. Estas capacidades se han recluido bajo la condición de desplazado la cual, es impuesta por la institución que continuamente llama a esta población de dicha manera, proponiendo implícitamente una condición permanente que determina las actitudes y capacidades de estos sujetos. Volviendo el evento del desplazamiento algo cada vez más, karmático y legitimizando el rol de víctima, bajo el cual, se movilizan todas las otras formas de ser de cada sujeto, como el padre, el compañero, el hermano, el hijo y demás, una vez se instauran en la ciudad.