El lugar de la etnoeducación en las transformaciones educativas de Puerto Tejada y Villa Rica, Norte del Cauca (Colombia) 1998-2018
gráficos
- Autores:
-
Martínez Lasso, Didien Alexis
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13490
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13490
- Palabra clave:
- Etnoeducación
Puerto Tejada, Cauca
Villa Rica, Cauca (Colombia)
Educación - Colombia
Educación - Aspectos sociales
Afrocolombianos - Vida social y costumbres
Educación - Investigaciones
Comunidades rurales
370 - Educación
Etnoeducación
Educación propia
Norte del Cauca
Folclorización
Ethnoeducation
Own Education
North of Cauca
Folklorization
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_81e4280dae5c8317935410294b349fb4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13490 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El lugar de la etnoeducación en las transformaciones educativas de Puerto Tejada y Villa Rica, Norte del Cauca (Colombia) 1998-2018 |
title |
El lugar de la etnoeducación en las transformaciones educativas de Puerto Tejada y Villa Rica, Norte del Cauca (Colombia) 1998-2018 |
spellingShingle |
El lugar de la etnoeducación en las transformaciones educativas de Puerto Tejada y Villa Rica, Norte del Cauca (Colombia) 1998-2018 Etnoeducación Puerto Tejada, Cauca Villa Rica, Cauca (Colombia) Educación - Colombia Educación - Aspectos sociales Afrocolombianos - Vida social y costumbres Educación - Investigaciones Comunidades rurales 370 - Educación Etnoeducación Educación propia Norte del Cauca Folclorización Ethnoeducation Own Education North of Cauca Folklorization |
title_short |
El lugar de la etnoeducación en las transformaciones educativas de Puerto Tejada y Villa Rica, Norte del Cauca (Colombia) 1998-2018 |
title_full |
El lugar de la etnoeducación en las transformaciones educativas de Puerto Tejada y Villa Rica, Norte del Cauca (Colombia) 1998-2018 |
title_fullStr |
El lugar de la etnoeducación en las transformaciones educativas de Puerto Tejada y Villa Rica, Norte del Cauca (Colombia) 1998-2018 |
title_full_unstemmed |
El lugar de la etnoeducación en las transformaciones educativas de Puerto Tejada y Villa Rica, Norte del Cauca (Colombia) 1998-2018 |
title_sort |
El lugar de la etnoeducación en las transformaciones educativas de Puerto Tejada y Villa Rica, Norte del Cauca (Colombia) 1998-2018 |
dc.creator.fl_str_mv |
Martínez Lasso, Didien Alexis |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sánchez Mojica, Dairo Andrés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Martínez Lasso, Didien Alexis |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Spyer Dulci, Tereza María Sánchez Fontalvo, Iván Manuel |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Educación y Desarrollo Humano (Cali) |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Etnoeducación Puerto Tejada, Cauca Villa Rica, Cauca (Colombia) Educación - Colombia Educación - Aspectos sociales Afrocolombianos - Vida social y costumbres Educación - Investigaciones Comunidades rurales |
topic |
Etnoeducación Puerto Tejada, Cauca Villa Rica, Cauca (Colombia) Educación - Colombia Educación - Aspectos sociales Afrocolombianos - Vida social y costumbres Educación - Investigaciones Comunidades rurales 370 - Educación Etnoeducación Educación propia Norte del Cauca Folclorización Ethnoeducation Own Education North of Cauca Folklorization |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Etnoeducación Educación propia Norte del Cauca Folclorización |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Ethnoeducation Own Education North of Cauca Folklorization |
description |
gráficos |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-03T13:37:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-03T13:37:01Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Martínez Lasso, D. (2024). El lugar de la etnoeducación en las transformaciones educativas de Puerto Tejada y Villa Rica, Norte Del Cauca (Colombia) 1998-2018 [Tesis de doctorado]. Universidad de San Buenaventura Cali. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/13490 |
identifier_str_mv |
Martínez Lasso, D. (2024). El lugar de la etnoeducación en las transformaciones educativas de Puerto Tejada y Villa Rica, Norte Del Cauca (Colombia) 1998-2018 [Tesis de doctorado]. Universidad de San Buenaventura Cali. |
url |
https://hdl.handle.net/10819/13490 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
García R, Jorge E. (2019) Por fuera de la casa del amo: insumisión epistémica o cimarronismo intelectual en el pensamiento educativo afrocolombiano del siglo XX. Ed. Poemia. Valencia Lasso, J. (2020) Guía para docentes. Referentes pedagógicos etnoeducativos afrocolombianos. Gobernación del Departamento del Cauca. Acuerdo Municipal No. 23 de 2020, por medio del cual se declara al municipio de Puerto Tejada como municipio etnoeducador afrocolombiano. 30 de diciembre de 2020. https://www.puertotejada.gov.co/documentos/102017/acuerdos-2020/ Bodnar Yolanda C (2009), Una Mirada a la Etnoeducación desde las prácticas pedagógicas culturales; Corporación para la Producción y Divulgación de la Ciencia y la Cultura https://www.academia.edu/3355643/Una_mirada_a_la_etnoeducaci%C3%B3n_desde_las_pr%C3%A1cticas_pedag%C3%B3gicas_culturales Bozzano, H (2009). “Territorios: El Método Territorii. Una mirada territorial a proyectos e investigaciones no siempre territoriales”. 8th International Conference of Territorial Intelligence. ENTI. November, 4th - 7th 2009. Caicedo Ortiz, José Antonio (2011); La Cátedra de Estudios Afrocolombianos; Revista Pedagogía y Saberes No. 34. págs. 9 - 21 http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/765/737 Cáceres, Pablo (2003) Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable; Revista de la escuela de psicología Vol. 2 págs. 53 – 82 http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Analisis-de-contenido.pdf Calvo Población, Gaspar Félix y García Bravo, William (2013) “Revisión Crítica de la Etnoeducación en Colombia”. Historia de la Educación, No. 32, pp. 343-360. http://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/11296 Castillo Guzmán, Elizabeth (2008). Etnoeducación y políticas educativas en Colombia la fragmentación de los derechos; Revista Educación y Pedagogía, Vol. 20, Nº. 52, 2008 (Ejemplar dedicado a: Otras educaciones y etnoeducación), págs. 15-26 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3074529 Castillo Guzmán, Elizabeth (2011) “La letra con raza entra” Racismo, textos escolares y escritura pedagógica afrocolombiana”. Revista pedagogía y saberes No. 34, pp. 61 – 73. http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/pys/article/view/779 Castillo Guzmán, Elizabeth. (2016). Etnoeducación afropacífica y pedagogías de la dignificación. Revista Colombiana de Educación, (71), págs. 343-360. http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/4083 Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya!:Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. Constitución política de Colombia de 1991. Artículos 67, 68 y transitorio 55Del 13 de Junio de 1991; http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Constitucion/1687988 Cumes, A. (2004). Interculturalidad y racismo: el caso de la Escuela Pedro Molina, en Chimaltenango, Guatemala. FLACSO. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/1844 DANE (2010) Censo general 2005 Perfil Puerto Tejada-Cauca. https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/19845T7T000.PDF DANE (2010a) Censo general 2005 Perfil Villa Rica – Cauca. https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/19845T7T000.PDF Decreto Ley 088 de 1976: por el cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional; descentralizando la administración educativa en el país y fortaleciendo la acción oficial. 22 de Enero de 1976 https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-102584.html?_noredirect=1 Decreto 1332 de 1992: por el cual se crea la Comisión Especial para las Comunidades Negras, de que trata el artículo transitorio número 55 de la Constitución Política, sobre el reconocimiento de los derechos territoriales y culturales; económicos, políticos y sociales del pueblo negro de Colombia; y se establecen las funciones y atribuciones de la misma. Del 11 de Agosto de 1992. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1267842 Decreto 804 DE 1995. Por el cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. 18 de mayo de 1995. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1169166 Decreto 2663 de 1994: por el cual se reglamentan los Capítulos X y IVX de la Ley 160 de 1994, en lo relativo a los procedimientos de clarificación de la situación de las tierras desde el punto de vista de la propiedad, de delimitación o deslinde de las tierras de dominio de la Nación y los relacionados con los resguardos indígenas y las tierras de comunidades negras. Del 3 de Diciembre de 1994 http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1772756 Decreto 1371 de 1994: por el cual se conforma la comisión Consultiva de Alto Nivel de qué trata el artículo 45 de la Ley 70 de 1993. Del 30 de Junio de 1994 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7390 Decreto 1745 de 1995: por el cual se reglamenta el Capítulo III de la Ley 70 de 1993, se adopta el procedimiento para el reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva de las "Tierras de las Comunidades Negras" y se dictan otras disposiciones. Del 12 de Octubre de 1995 https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Decretos/Decreto%20No.%201745%20de1995.pdf Decreto 2248 de 1995: por el cual se subroga el Decreto 1371 del 1994, se establecen los parámetros para el Registro de Organizaciones de base de las Comunidades Negras y se dictan otras disposiciones. Del 22 de Diciembre de 1995. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1425370 Decreto 2249 de 1995: por el cual se conforma la Comisión Pedagógica de Comunidades Negras de que trata el artículo 42 de la Ley 70 de 1993. Del 22 de Diciembre de 1995. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1425480 Decreto 1122 de 1998: Por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones. Del 18 de Junio de 1998 https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-86201.html?_noredirect=1 Decreto 1320 de 1998: por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio. Del 13 de Junio de 1998. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/co-decreto-1320-98-consulta-previa-indigenas-_2.pdf Decreto 1278 de 2002: por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. Del 19 de Junio de 2002. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5353 Decreto 3323 DE 2005: "Por el cual se reglamenta el proceso de selección mediante concurso para el ingreso de etnoeducadores afrocolombianos y raizales a la carrera docente, se determinan criterios para su aplicación y se dictan otras disposiciones. Del 21 de Septiembre de 2005. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=17811 Decreto Ley 2364 de 2015, mediante el cual se crea la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), se determinan su objeto y su estructura orgánica. Del 7 de Diciembre de 2015. http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/decretos/2015/Decretos2015/DECRETO%202364%20DEL%207%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202015.pdf Decreto 2057 de 2016, Por medio del cual se crea la mesa de trabajo etnoeducativa de comunidades negras y afrocolombianas del departamento del Cauca. Del 30 de noviembre de 2016. https://anterior.sedcauca.gov.co/attachments/article/2521/DC-2057-11-2016.pdf Decreto 0878 de 2021, Por medio del cual se caracterizan unos establecimientos educativos oficiales y sus sedes como afrocolombianas. Del 06 de diciembre de 2021. https://sedcauca.gov.co/decreto-878-12-2021/ Díaz Sánchez, É. (2017) Etnoeducación afrocolombiana Entre saberes y prácticas en el Norte del Cauca. Revista: Horizontes Pedagógicos, Vol. 19, Nº. 1, 2017, págs. 11-20 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6564889 Dietz, G. (2011). “Hacia una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde la antropología de la interculturalidad”. Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 6, núm. 1, enero-abril, 2011, pp. 3-26. https://www.redalyc.org/pdf/623/62321332002.pdf Enciso Patiño, P. (2004); Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública; autor: trabajo de la dirección de poblaciones y proyectos intersectoriales del Ministerio de Educación Nacional del año 2004. https://es.slideshare.net/fundimpacto/estado-arteetnoeducacioncolombia Escobar, A., y Pedrosa, A. (1996). Pacífico, desarrollo o diversidad?: estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano. CEREC. Escobar, A. (2014) Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Colombia: Universidad Autónoma Latinoamericana. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escpos-unaula/20170802050253/pdf_460.pdf Ferrari, P. & Bozzano, H. (2019). Justicia territorial y justicia espacial. Urbanizaciones informales en la Pampa y Patagonia argentina. Revista Universitaria de Geografía, 28(2), 133-152. Freire, Paulo. (1996). Pedagogía de la Autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores. Freire, Paulo. (2002). Educación y cambio. Buenos Aires: Edición Digital. http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/index/assoc/az0009.dir/az0009.pdf Freire, Paulo. (2011). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Grupo Editorial Siglo Veintiuno. Freire, Paulo y Faundez, Antonio Faundez. (2013). Por una pedagogía de la pregunta crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Grupo Editorial Siglo Veintiuno. García Bravo, William y Martín Sánchez, Miguel A. (2013). “La cultura en la educación pública colombiana como elemento esencial para el desarrollo: 1990-2013”. Revista Educatio Siglo XXI, Vol. 31 nº 2, pp. 191-210. García R, Jorge E. (2011) “La etnoeducación afro “casa adentro” un modelo político pedagógico en el pacifico colombiano”. Pedagogía y saberes, No. 34, pp. 117-121. http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/766/738 García Rincón, J. (2018). Racismo y Pensamiento Latinoamericano - La subalternización de la Diáspora africana en América. Estudios Latinoamericanos, (34-35), 51-62. https://doi.org/10.22267/rceilat.143435. García R, Jorge E. (2019) Por fuera de la casa del amo: insumisión epistémica o cimarronismo intelectual en el pensamiento educativo afrocolombiano del siglo XX. Ed. Poemia García R, Jorge E. (S.F.) Educación propia, educación liberadora o pedagogía de la desobediencia en las comunidades afronariñenses. http://files.redlenguataller.webnode.com.co/200000556-11b8b12375/EDUCACION%20PROPIA,%20EDUCACION%20LIBERADORA%20O%20PEDAGOGIA%20DE%20LA%20DESOBEDIENCIA%20EN%20LAS%20COMUNIDADES%20AFRONARI%C3%91ENSES..pdf Garrido, Norman (2017) El Método de James Spradley en la investigación cualitativa. En Enfermería (Montevideo) vol.6. http://dx.doi.org/10.22235/ech.v6iespecial.1449 González González, J y Carabalí Montaño, J. (2016). La tradición oral como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la etnoeducación afrocolombiana inicial, en niños y niñas de 3 a 5 años en el Centro de desarrollo infantil CDI El Guadual, municipio de Villa Rica, Cauca Fundación "Casita de niños". http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/9418 González Monroy, Luis Alfredo (2014) Escuelas del retorno después del desplazamiento forzado en Colombia. significados y sentidos dialógicos de un currículo intercultural;; Tesis Doctoral, Universidad del Magdalena; Santa Marta 2014 http://repositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/123456789/1291/1/DCE-00001.pdf Ibagón Martín, Nilson Javier (2015) “La Cátedra de Estudios Afrocolombianos: tensiones y limitantes”. Revista Plumilla Educativa, 15(1), pp. 11-22. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.15.830.2015} Ibagón Martín, Nilson Javier (2016); Entre ausencias y presencias ausentes los textos escolares y el lugar de lo negro en la enseñanza de la historia de colombia, 1991-2013; Editorial Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, D. C. https://www.javeriana.edu.co/editorial/libros/ausencias-presencias-ausentes Ibagón Martín, Nilson Javier (2019) “la enseñanza de la historia de áfrica en el currículo oficial de ciencias sociales Colombiano”; Revista TEL, Irati, v. 10, n.1, p. 09-30, jan. /jun. 2019- https://www.researchgate.net/publication/334176926_La_ensenanza_de_la_historia_de_Africa_en_el_curriculo_oficial_de_Ciencias_Sociales_Colombiano Jiménez, A. (2017). La perspectiva crítica en la investigación social. Ediciones UNL. Jiménez Becerra, Absalón. (2004). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. UPN, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Lara Calderón, P., Hernández Ardila, J., Portilla Martínez, J., Cardoza, E. y Aguilera Dugarte, O. (2020) “Las Investigaciones Cualitativas en el Campo de la Educación y las Ciencias Humanas: Importancia-Modo de Acciones y Repercusiones”. En Educere, vol. 24, núm. 79. Ley 21 de 1991: por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76ª. Reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. De Marzo 4 de 1991 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37032 Ley 70 de 1993: por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política del 27 de Agosto de 1993 https://www.mininterior.gov.co/la-institucion/normatividad/ley-70-de-1993-agosto-27-por-la-cual-se-desarrolla-el-articulo-transitorio-55-de-la-constitucion-politica Ley 115 de 1994: por la cual se expide la ley general de educación. Del 8 de Febrero de 1994. Artículos 1, 55 y 62 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292 Ley 160 de 1994: Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones; del 3 de Agosto de 1994 https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley%20160%20de%201994.pdf Ley 715 de 2001: por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Del 21 de Diciembre de 2001. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1666964 Ley 725 de 2001: Por la cual se establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad, en el marco de la conmemoración de los 150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia. Del 27 de Diciembre de 2001. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4598 Mato, Daniel (Comp.) (2008) Diversidad cultural e intercultural en educación superior, experiencias en América Latina. Caracas: UNESCO. Meneses, Yeison (2016) “La etnoeducación afrocolombiana: conceptos, trabas, patriarcado y sexismo. A propósito de los 20 años de la ley General de Educación 115 de 1994”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol. 18 No. 27 (2016): pp. 35-66. http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v18n27/v18n27a03.pdf Mignolo D. Walter (2003); Historias locales/ diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Ed. akal Mina Aragón, William (2017); Identidad y diversidad en América Latina y el Caribe; Revista: Construyendo Paz Latinoamericana Año. 2, No. 4, págs. 7-19 https://app.box.com/s/xpqsdxkr2bxux8epxu26wq0gp9761v12 Ministerio de Educación Nacional (MEN) (s.f.). Serie lineamientos curriculares Cátedra Estudios Afrocolombianos. Bogotá: Colombia. Moreno, Renata (2005) “Movimientos étnicos en el Norte del Cauca, una aproximación a sus diferencias y relaciones”. En Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp. 1-37. http://biblioteca.clacso.org/clacso/becas/20200128051553/moreno.pdf Municipio de Puerto Tejada (2016) Plan de desarrollo Municipal Puerto Tejada – Cauca 2016 – 2019. https://www.puertotejada.gov.co/documentos/100991/plan-de-desarrollo/ Municipio de Villa Rica (2016) Plan de desarrollo Municipal Villa Rica – Cauca 2016 – 2019. https://alcaldia-de-villa-rica-Cauca.micolombiadigital.gov.co/sites/alcaldia-de-villa-rica-Cauca/content/files/000022/1081_presentacion-plan-de-desarrollo.pdf Muyolema, A. (2007). Colonialismo y representación. Hacia una re-lectura del latinoamericanismo, del indigenismo y de los discursos etnia-clase en los Andes del siglo XX. University of Pittsburgh. Ordenanza 078 de 2010, por medio de la cual se establece la política publica para reconocer y garantizar los derechos de las comunidades negras y afrodescendientes del departamento del Cauca. 02 de diciembre de 2010. https://repositorioasambleadepartamentaldelcauca/sites/alcaldia.pdf Organización Internacional del Trabajo. [OIT]. (1989). Convenio sobre pueblos indígenas y tribales (núm. 169). Ginebra. Opertti, R. (2011). Visión del Currículo y Debates Curriculares: Una Perspectiva Interregional. En Investigación y Prospectiva en Educación Documentos de Trabajo. Ginebra-Suiza: Unesco- Oficina Internacional de Educación (OIE) Peralta Martínez, Claudina (2009). “Etnografía y métodos etnográficos. Análisis”. Revista Colombiana de Humanidades, (74), 33-52. ISSN: 0120-8454. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5155/515551760003 Plan Sectorial 2002-2006: Es un documento del Ministerio de Educación Nacional en el cual se trazan las líneas gruesas en la vía del mejoramiento de la calidad del servicio educativo en el país, al igual que la cobertura en cuanto al cumplimiento del Derecho a la educación y su garantía de acceso para la población. https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Documentos/75767:Documento-No-1-Plan-Sectorial-2002-2006 Redacción Aularia (2017). Conocer y dialogar con las voces y las memorias vivas de los procesos indígenas y afrodescendientes; Revista Digital de Comunicación, Vol. 6, Nº. 2, 2017, págs. 105-108 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5983802 Restrepo, Eduardo y Rojas, Axel (2012); POLÍTICAS CURRICULARES EN TIEMPOS DE MULTICULTURALISMO: proyectos educativos de/para afrodescendientes en Colombia. Revista Currículo Sem Fronteiras, Vol.12, N|o.1, pp. 157-173 http://www.curriculosemfronteiras.org/vol12iss1articles/restrepo-rojas.pdf Rivas, Nelly Yulissa; Hurtado Saa, Teodora y Agudelo, Carlos Efrén (2000) Impactos de la ley 70 y dinámicas políticas locales de las poblaciones afrocolombianas: estudio de caso. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cidseunivalle/20121123115043/Documento50.p Rojas Martínez, Axel Alejandro (2004); ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS APORTES PARA UN ESTADO DEL ARTE; Memorias del Primer Coloquio Nacional de Estudios Afrocolombianos; Ed. Universidad del Cauca. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=48089 Rojas, Axel. (2011). Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia. Revista Colombiana De Antropología, 47(2), 173-198. https://doi.org/10.22380/2539472X. Roll, David Alberto. (2000). “El clientelismo: corrupción a tres bandas”. Sindéresis, 114-128. Roys-Romero, Nancy Rosa (2016); Competencias docentes: desde una perspectiva etnoeducativa y tecnológica; Artículo de Investigación Científica y Tecnológica, Revista Praxis. Vol. 12, 78 – 89. http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1849/1328 Ruiz Cabezas, Adíela y Medina Rivilla Antonio María (2014); Modelo didáctico intercultural en el contexto afrocolombiano la etnoeducación y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos; Indivisa: Boletín de estudios e investigación, Nº. 14, 2014, págs. 6-29 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4785241 Sánchez Castellón, Emilce Beatriz (2018) “Etnoeducación y prácticas interculturales para saberes otros”. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 23, no. 83. https://www.redalyc.org/jatsRepo/279/27957772015/27957772015.pdf. Sánchez Torres, William Camilo y Ortiz Rendón, Paola Andrea (2017) La Netnografía, un modelo etnográfico en la era digital. En Revista Espacios, Vol. 38 No. 13. p. 28. Semana. (2012, May 22). Los negros caucanos en el siglo XX. Revista Semana. https://www.semana.com/opinion/expertos/articulo/los-negors-caucanos-en-el-siglo-xx/322452/ Sentencia C-666 de 2016. Proferida por la Corte Constitucional en la que protege los derechos de las comunidades negras a consolidar el derecho a la educación propia. Del 30 de noviembre de 2016 https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2016/C-666-16.htm Serje, M. (2012). El mito de la ausencia del Estado: la incorporación económica de las “zonas de frontera” en Colombia. Cahiers Des Ameriques Latines (Paris, France: 1985), 71, 95–117. https://doi.org/10.4000/cal.2679 Silva, Claudilene y Eliete, Santiago (2016) “Historia y cultura afrobrasileña: una política curricular de afirmación de la población negra en Brasil”. En Educación Vol. XXV, N ° 48, marzo de 2016, págs. 53-66 / ISSN 1019-9403. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201601.003 Sosa Velásquez, M. (2012) ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Editorial Caraparens. Tenorio, María Cristina (2011) “Escolaridad generalizada: ¿inclusión social o pérdida de la identidad cultural?”. Revista de Estudios Sociales, No. 40, pp. 57-71. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res40.2011.06 Torres Preciado, Javier Fernando. (2008). “Vicio y virtud: el sistema político colombiano en el periodo 1848-1885” (Tesis de maestría). Universidad de los Andes, Bogotá. Universidad de Barcelona (1996) Las raíces de la memoria, América Latina. Ed. Universidad de Barcelona. https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=svXvm_SDXrEC&oi=fnd&pg=PA271&ots=2_FeYEWGSM&sig=4RdDc3w2U1dGn4nKFI8SQMDTjHM#v=onepage&q&f=false Wabgou, Maguemati (2012) “Herencia Negroafricana en Colombia”. Revista Contrarelatos desde el Sur, No. 9. Pp. 99-115. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/contra-relatos/article/viewFile/20505/20172 Walsh, C. (2009) “Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des) del in-surgir, re-existir y re-vivir”. Revista (entre palabras), 3, 1-29. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
230 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Doctorado en Educación |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Cali |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6cd747e7-a018-4a5d-9650-9e143e92778c/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6dea2f20-252b-43fb-ab1a-68df5879ea70/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0d2330f6-16cb-462a-a7ea-c85c821ec7af/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/161a8699-91bd-4698-b73c-e275e26c2c84/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a5a16085-9980-4fdf-8148-aa6abc0ecfc8/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/38babf7e-9d97-4327-8c60-83df5f5eb5b1/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4f2a763c-64bf-4816-8396-a89603ce1f6d/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/52ba6f57-9bfd-4575-a2b0-1cbbb3442b54/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
734643418dd5a50dc75ac5edce8397dd 339bfe6a25a1463837753358b6ff3a1c 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 2c775f33343bb2bd953ea5ca5a549019 ad5764b3235999ce9d0f02e49860d379 08756a37b2ab80eed42c8e6e51f2a26d 91bff3486a35283c6a3aa4fb35a31880 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812932454021857280 |
spelling |
Sánchez Mojica, Dairo Andrés39600cff-196d-4891-86e4-cb46331ff328-1Martínez Lasso, Didien Alexise7c8a5a4-d313-435f-ae7d-fd5043e462c3-1Spyer Dulci, Tereza María4ce20f3d-21a7-4a60-b715-5cb3c75c165a-1Sánchez Fontalvo, Iván Manuel9d1d2550-4ea9-4224-8d30-c651ac6271c1-1Grupo de Investigación Educación y Desarrollo Humano (Cali)2024-05-03T13:37:01Z2024-05-03T13:37:01Z2024gráficosEsta tesis doctoral investiga el papel de la etnoeducación en las transformaciones educativas ocurridas en Puerto Tejada y Villa Rica durante el período comprendido entre 1998 y 2018, con el objetivo de identificar cómo se ha implementado la etnoeducación como estrategia educativa en un territorio con una población mayoritariamente negra/afrocolombiana. Esta investigación busca redescubrir el valor de la contribución de estas comunidades al desarrollo del país y de la región Norte del Cauca, definida en la tesis como doblemente periférica en relación con los desarrollos económicos y sociales de las dos grandes ciudades que la rodean (Cali y Popayán), debido al "abandono del Estado" al que ha estado sometido el territorio. Para ello, se llevó a cabo una investigación con un enfoque cualitativo, respaldada por un paradigma crítico-social y construida utilizando la etnografía doblemente reflexiva como método de investigación. A través de este enfoque analítico, se logró el objetivo de identificar el papel diluido de la etnoeducación entre prácticas excesivamente folclóricas que no han permitido las transformaciones diseñadas e ideadas en el marco normativo, y las acciones afirmativas de los colectivos sociales y culturales presentes en Puerto Tejada y Villa Rica.Abstract This doctoral thesis investigates the role of ethnoeducation in the educational transformations that occurred in Puerto Tejada and Villa Rica during the period between 1998 and 2018, aiming to identify how ethnoeducation has been implemented as an educational strategy in a territory with a predominantly Black/Afro-Colombian population. This research seeks to rediscover the value of the contribution of these communities to the country's development and to the Northern region of Cauca, defined in the thesis as doubly peripheral in relation to the economic and social developments of the two major cities that surround it (Cali and Popayán), due to the "State's abandonment" to which the territory has been subjected. To achieve this, a qualitative research was conducted, supported by a critical-social paradigm and constructed using doubly reflexive ethnography as a research method. Through this analytical approach, the objective of identifying the diluted role of ethnoeducation among excessively folkloric practices that have not allowed the transformations designed and envisaged within the normative framework, and the affirmative actions of the social and cultural collectives present in Puerto Tejada and Villa Rica, was achieved.DoctoradoDoctor en EducaciónEstudios culturales y pensamienot pedagogico230 páginasapplication/pdfMartínez Lasso, D. (2024). El lugar de la etnoeducación en las transformaciones educativas de Puerto Tejada y Villa Rica, Norte Del Cauca (Colombia) 1998-2018 [Tesis de doctorado]. Universidad de San Buenaventura Cali.https://hdl.handle.net/10819/13490spaCaliFacultad de Ciencias Humanas y SocialesCaliDoctorado en EducaciónGarcía R, Jorge E. (2019) Por fuera de la casa del amo: insumisión epistémica o cimarronismo intelectual en el pensamiento educativo afrocolombiano del siglo XX. Ed. Poemia.Valencia Lasso, J. (2020) Guía para docentes. Referentes pedagógicos etnoeducativos afrocolombianos. Gobernación del Departamento del Cauca.Acuerdo Municipal No. 23 de 2020, por medio del cual se declara al municipio de Puerto Tejada como municipio etnoeducador afrocolombiano. 30 de diciembre de 2020. https://www.puertotejada.gov.co/documentos/102017/acuerdos-2020/Bodnar Yolanda C (2009), Una Mirada a la Etnoeducación desde las prácticas pedagógicas culturales; Corporación para la Producción y Divulgación de la Ciencia y la Cultura https://www.academia.edu/3355643/Una_mirada_a_la_etnoeducaci%C3%B3n_desde_las_pr%C3%A1cticas_pedag%C3%B3gicas_culturalesBozzano, H (2009). “Territorios: El Método Territorii. Una mirada territorial a proyectos e investigaciones no siempre territoriales”. 8th International Conference of Territorial Intelligence. ENTI. November, 4th - 7th 2009.Caicedo Ortiz, José Antonio (2011); La Cátedra de Estudios Afrocolombianos; Revista Pedagogía y Saberes No. 34. págs. 9 - 21 http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/765/737Cáceres, Pablo (2003) Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable; Revista de la escuela de psicología Vol. 2 págs. 53 – 82 http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Analisis-de-contenido.pdfCalvo Población, Gaspar Félix y García Bravo, William (2013) “Revisión Crítica de la Etnoeducación en Colombia”. Historia de la Educación, No. 32, pp. 343-360. http://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/11296Castillo Guzmán, Elizabeth (2008). Etnoeducación y políticas educativas en Colombia la fragmentación de los derechos; Revista Educación y Pedagogía, Vol. 20, Nº. 52, 2008 (Ejemplar dedicado a: Otras educaciones y etnoeducación), págs. 15-26 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3074529Castillo Guzmán, Elizabeth (2011) “La letra con raza entra” Racismo, textos escolares y escritura pedagógica afrocolombiana”. Revista pedagogía y saberes No. 34, pp. 61 – 73. http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/pys/article/view/779Castillo Guzmán, Elizabeth. (2016). Etnoeducación afropacífica y pedagogías de la dignificación. Revista Colombiana de Educación, (71), págs. 343-360. http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/4083Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya!:Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.Constitución política de Colombia de 1991. Artículos 67, 68 y transitorio 55Del 13 de Junio de 1991; http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Constitucion/1687988Cumes, A. (2004). Interculturalidad y racismo: el caso de la Escuela Pedro Molina, en Chimaltenango, Guatemala. FLACSO. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/1844DANE (2010) Censo general 2005 Perfil Puerto Tejada-Cauca. https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/19845T7T000.PDFDANE (2010a) Censo general 2005 Perfil Villa Rica – Cauca. https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/19845T7T000.PDFDecreto Ley 088 de 1976: por el cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional; descentralizando la administración educativa en el país y fortaleciendo la acción oficial. 22 de Enero de 1976 https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-102584.html?_noredirect=1Decreto 1332 de 1992: por el cual se crea la Comisión Especial para las Comunidades Negras, de que trata el artículo transitorio número 55 de la Constitución Política, sobre el reconocimiento de los derechos territoriales y culturales; económicos, políticos y sociales del pueblo negro de Colombia; y se establecen las funciones y atribuciones de la misma. Del 11 de Agosto de 1992. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1267842Decreto 804 DE 1995. Por el cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. 18 de mayo de 1995. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1169166Decreto 2663 de 1994: por el cual se reglamentan los Capítulos X y IVX de la Ley 160 de 1994, en lo relativo a los procedimientos de clarificación de la situación de las tierras desde el punto de vista de la propiedad, de delimitación o deslinde de las tierras de dominio de la Nación y los relacionados con los resguardos indígenas y las tierras de comunidades negras. Del 3 de Diciembre de 1994 http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1772756Decreto 1371 de 1994: por el cual se conforma la comisión Consultiva de Alto Nivel de qué trata el artículo 45 de la Ley 70 de 1993. Del 30 de Junio de 1994 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7390Decreto 1745 de 1995: por el cual se reglamenta el Capítulo III de la Ley 70 de 1993, se adopta el procedimiento para el reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva de las "Tierras de las Comunidades Negras" y se dictan otras disposiciones. Del 12 de Octubre de 1995 https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Decretos/Decreto%20No.%201745%20de1995.pdfDecreto 2248 de 1995: por el cual se subroga el Decreto 1371 del 1994, se establecen los parámetros para el Registro de Organizaciones de base de las Comunidades Negras y se dictan otras disposiciones. Del 22 de Diciembre de 1995. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1425370Decreto 2249 de 1995: por el cual se conforma la Comisión Pedagógica de Comunidades Negras de que trata el artículo 42 de la Ley 70 de 1993. Del 22 de Diciembre de 1995. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1425480Decreto 1122 de 1998: Por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones. Del 18 de Junio de 1998 https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-86201.html?_noredirect=1Decreto 1320 de 1998: por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio. Del 13 de Junio de 1998. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/co-decreto-1320-98-consulta-previa-indigenas-_2.pdfDecreto 1278 de 2002: por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. Del 19 de Junio de 2002. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5353Decreto 3323 DE 2005: "Por el cual se reglamenta el proceso de selección mediante concurso para el ingreso de etnoeducadores afrocolombianos y raizales a la carrera docente, se determinan criterios para su aplicación y se dictan otras disposiciones. Del 21 de Septiembre de 2005. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=17811Decreto Ley 2364 de 2015, mediante el cual se crea la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), se determinan su objeto y su estructura orgánica. Del 7 de Diciembre de 2015. http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/decretos/2015/Decretos2015/DECRETO%202364%20DEL%207%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202015.pdfDecreto 2057 de 2016, Por medio del cual se crea la mesa de trabajo etnoeducativa de comunidades negras y afrocolombianas del departamento del Cauca. Del 30 de noviembre de 2016. https://anterior.sedcauca.gov.co/attachments/article/2521/DC-2057-11-2016.pdfDecreto 0878 de 2021, Por medio del cual se caracterizan unos establecimientos educativos oficiales y sus sedes como afrocolombianas. Del 06 de diciembre de 2021. https://sedcauca.gov.co/decreto-878-12-2021/Díaz Sánchez, É. (2017) Etnoeducación afrocolombiana Entre saberes y prácticas en el Norte del Cauca. Revista: Horizontes Pedagógicos, Vol. 19, Nº. 1, 2017, págs. 11-20 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6564889Dietz, G. (2011). “Hacia una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde la antropología de la interculturalidad”. Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 6, núm. 1, enero-abril, 2011, pp. 3-26. https://www.redalyc.org/pdf/623/62321332002.pdfEnciso Patiño, P. (2004); Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública; autor: trabajo de la dirección de poblaciones y proyectos intersectoriales del Ministerio de Educación Nacional del año 2004. https://es.slideshare.net/fundimpacto/estado-arteetnoeducacioncolombiaEscobar, A., y Pedrosa, A. (1996). Pacífico, desarrollo o diversidad?: estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano. CEREC.Escobar, A. (2014) Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Colombia: Universidad Autónoma Latinoamericana. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escpos-unaula/20170802050253/pdf_460.pdfFerrari, P. & Bozzano, H. (2019). Justicia territorial y justicia espacial. Urbanizaciones informales en la Pampa y Patagonia argentina. Revista Universitaria de Geografía, 28(2), 133-152.Freire, Paulo. (1996). Pedagogía de la Autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores.Freire, Paulo. (2002). Educación y cambio. Buenos Aires: Edición Digital. http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/index/assoc/az0009.dir/az0009.pdfFreire, Paulo. (2011). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Grupo Editorial Siglo Veintiuno.Freire, Paulo y Faundez, Antonio Faundez. (2013). Por una pedagogía de la pregunta crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Grupo Editorial Siglo Veintiuno.García Bravo, William y Martín Sánchez, Miguel A. (2013). “La cultura en la educación pública colombiana como elemento esencial para el desarrollo: 1990-2013”. Revista Educatio Siglo XXI, Vol. 31 nº 2, pp. 191-210.García R, Jorge E. (2011) “La etnoeducación afro “casa adentro” un modelo político pedagógico en el pacifico colombiano”. Pedagogía y saberes, No. 34, pp. 117-121. http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/766/738García Rincón, J. (2018). Racismo y Pensamiento Latinoamericano - La subalternización de la Diáspora africana en América. Estudios Latinoamericanos, (34-35), 51-62. https://doi.org/10.22267/rceilat.143435.García R, Jorge E. (2019) Por fuera de la casa del amo: insumisión epistémica o cimarronismo intelectual en el pensamiento educativo afrocolombiano del siglo XX. Ed. PoemiaGarcía R, Jorge E. (S.F.) Educación propia, educación liberadora o pedagogía de la desobediencia en las comunidades afronariñenses. http://files.redlenguataller.webnode.com.co/200000556-11b8b12375/EDUCACION%20PROPIA,%20EDUCACION%20LIBERADORA%20O%20PEDAGOGIA%20DE%20LA%20DESOBEDIENCIA%20EN%20LAS%20COMUNIDADES%20AFRONARI%C3%91ENSES..pdfGarrido, Norman (2017) El Método de James Spradley en la investigación cualitativa. En Enfermería (Montevideo) vol.6. http://dx.doi.org/10.22235/ech.v6iespecial.1449González González, J y Carabalí Montaño, J. (2016). La tradición oral como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la etnoeducación afrocolombiana inicial, en niños y niñas de 3 a 5 años en el Centro de desarrollo infantil CDI El Guadual, municipio de Villa Rica, Cauca Fundación "Casita de niños". http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/9418González Monroy, Luis Alfredo (2014) Escuelas del retorno después del desplazamiento forzado en Colombia. significados y sentidos dialógicos de un currículo intercultural;; Tesis Doctoral, Universidad del Magdalena; Santa Marta 2014 http://repositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/123456789/1291/1/DCE-00001.pdfIbagón Martín, Nilson Javier (2015) “La Cátedra de Estudios Afrocolombianos: tensiones y limitantes”. Revista Plumilla Educativa, 15(1), pp. 11-22. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.15.830.2015}Ibagón Martín, Nilson Javier (2016); Entre ausencias y presencias ausentes los textos escolares y el lugar de lo negro en la enseñanza de la historia de colombia, 1991-2013; Editorial Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, D. C. https://www.javeriana.edu.co/editorial/libros/ausencias-presencias-ausentesIbagón Martín, Nilson Javier (2019) “la enseñanza de la historia de áfrica en el currículo oficial de ciencias sociales Colombiano”; Revista TEL, Irati, v. 10, n.1, p. 09-30, jan. /jun. 2019- https://www.researchgate.net/publication/334176926_La_ensenanza_de_la_historia_de_Africa_en_el_curriculo_oficial_de_Ciencias_Sociales_ColombianoJiménez, A. (2017). La perspectiva crítica en la investigación social. Ediciones UNL.Jiménez Becerra, Absalón. (2004). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. UPN, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Lara Calderón, P., Hernández Ardila, J., Portilla Martínez, J., Cardoza, E. y Aguilera Dugarte, O. (2020) “Las Investigaciones Cualitativas en el Campo de la Educación y las Ciencias Humanas: Importancia-Modo de Acciones y Repercusiones”. En Educere, vol. 24, núm. 79.Ley 21 de 1991: por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76ª. Reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. De Marzo 4 de 1991 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37032Ley 70 de 1993: por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política del 27 de Agosto de 1993 https://www.mininterior.gov.co/la-institucion/normatividad/ley-70-de-1993-agosto-27-por-la-cual-se-desarrolla-el-articulo-transitorio-55-de-la-constitucion-politicaLey 115 de 1994: por la cual se expide la ley general de educación. Del 8 de Febrero de 1994. Artículos 1, 55 y 62 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292Ley 160 de 1994: Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones; del 3 de Agosto de 1994 https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley%20160%20de%201994.pdfLey 715 de 2001: por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Del 21 de Diciembre de 2001. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1666964Ley 725 de 2001: Por la cual se establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad, en el marco de la conmemoración de los 150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia. Del 27 de Diciembre de 2001. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4598Mato, Daniel (Comp.) (2008) Diversidad cultural e intercultural en educación superior, experiencias en América Latina. Caracas: UNESCO.Meneses, Yeison (2016) “La etnoeducación afrocolombiana: conceptos, trabas, patriarcado y sexismo. A propósito de los 20 años de la ley General de Educación 115 de 1994”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol. 18 No. 27 (2016): pp. 35-66. http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v18n27/v18n27a03.pdfMignolo D. Walter (2003); Historias locales/ diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Ed. akalMina Aragón, William (2017); Identidad y diversidad en América Latina y el Caribe; Revista: Construyendo Paz Latinoamericana Año. 2, No. 4, págs. 7-19 https://app.box.com/s/xpqsdxkr2bxux8epxu26wq0gp9761v12Ministerio de Educación Nacional (MEN) (s.f.). Serie lineamientos curriculares Cátedra Estudios Afrocolombianos. Bogotá: Colombia.Moreno, Renata (2005) “Movimientos étnicos en el Norte del Cauca, una aproximación a sus diferencias y relaciones”. En Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp. 1-37. http://biblioteca.clacso.org/clacso/becas/20200128051553/moreno.pdfMunicipio de Puerto Tejada (2016) Plan de desarrollo Municipal Puerto Tejada – Cauca 2016 – 2019. https://www.puertotejada.gov.co/documentos/100991/plan-de-desarrollo/Municipio de Villa Rica (2016) Plan de desarrollo Municipal Villa Rica – Cauca 2016 – 2019. https://alcaldia-de-villa-rica-Cauca.micolombiadigital.gov.co/sites/alcaldia-de-villa-rica-Cauca/content/files/000022/1081_presentacion-plan-de-desarrollo.pdfMuyolema, A. (2007). Colonialismo y representación. Hacia una re-lectura del latinoamericanismo, del indigenismo y de los discursos etnia-clase en los Andes del siglo XX. University of Pittsburgh.Ordenanza 078 de 2010, por medio de la cual se establece la política publica para reconocer y garantizar los derechos de las comunidades negras y afrodescendientes del departamento del Cauca. 02 de diciembre de 2010. https://repositorioasambleadepartamentaldelcauca/sites/alcaldia.pdfOrganización Internacional del Trabajo. [OIT]. (1989). Convenio sobre pueblos indígenas y tribales (núm. 169). Ginebra.Opertti, R. (2011). Visión del Currículo y Debates Curriculares: Una Perspectiva Interregional. En Investigación y Prospectiva en Educación Documentos de Trabajo. Ginebra-Suiza: Unesco- Oficina Internacional de Educación (OIE)Peralta Martínez, Claudina (2009). “Etnografía y métodos etnográficos. Análisis”. Revista Colombiana de Humanidades, (74), 33-52. ISSN: 0120-8454. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5155/515551760003Plan Sectorial 2002-2006: Es un documento del Ministerio de Educación Nacional en el cual se trazan las líneas gruesas en la vía del mejoramiento de la calidad del servicio educativo en el país, al igual que la cobertura en cuanto al cumplimiento del Derecho a la educación y su garantía de acceso para la población. https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Documentos/75767:Documento-No-1-Plan-Sectorial-2002-2006Redacción Aularia (2017). Conocer y dialogar con las voces y las memorias vivas de los procesos indígenas y afrodescendientes; Revista Digital de Comunicación, Vol. 6, Nº. 2, 2017, págs. 105-108 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5983802Restrepo, Eduardo y Rojas, Axel (2012); POLÍTICAS CURRICULARES EN TIEMPOS DE MULTICULTURALISMO: proyectos educativos de/para afrodescendientes en Colombia. Revista Currículo Sem Fronteiras, Vol.12, N|o.1, pp. 157-173 http://www.curriculosemfronteiras.org/vol12iss1articles/restrepo-rojas.pdfRivas, Nelly Yulissa; Hurtado Saa, Teodora y Agudelo, Carlos Efrén (2000) Impactos de la ley 70 y dinámicas políticas locales de las poblaciones afrocolombianas: estudio de caso. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cidseunivalle/20121123115043/Documento50.pRojas Martínez, Axel Alejandro (2004); ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS APORTES PARA UN ESTADO DEL ARTE; Memorias del Primer Coloquio Nacional de Estudios Afrocolombianos; Ed. Universidad del Cauca. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=48089Rojas, Axel. (2011). Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia. Revista Colombiana De Antropología, 47(2), 173-198. https://doi.org/10.22380/2539472X.Roll, David Alberto. (2000). “El clientelismo: corrupción a tres bandas”. Sindéresis, 114-128.Roys-Romero, Nancy Rosa (2016); Competencias docentes: desde una perspectiva etnoeducativa y tecnológica; Artículo de Investigación Científica y Tecnológica, Revista Praxis. Vol. 12, 78 – 89. http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1849/1328Ruiz Cabezas, Adíela y Medina Rivilla Antonio María (2014); Modelo didáctico intercultural en el contexto afrocolombiano la etnoeducación y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos; Indivisa: Boletín de estudios e investigación, Nº. 14, 2014, págs. 6-29 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4785241Sánchez Castellón, Emilce Beatriz (2018) “Etnoeducación y prácticas interculturales para saberes otros”. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 23, no. 83. https://www.redalyc.org/jatsRepo/279/27957772015/27957772015.pdf.Sánchez Torres, William Camilo y Ortiz Rendón, Paola Andrea (2017) La Netnografía, un modelo etnográfico en la era digital. En Revista Espacios, Vol. 38 No. 13. p. 28.Semana. (2012, May 22). Los negros caucanos en el siglo XX. Revista Semana. https://www.semana.com/opinion/expertos/articulo/los-negors-caucanos-en-el-siglo-xx/322452/Sentencia C-666 de 2016. Proferida por la Corte Constitucional en la que protege los derechos de las comunidades negras a consolidar el derecho a la educación propia. Del 30 de noviembre de 2016 https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2016/C-666-16.htmSerje, M. (2012). El mito de la ausencia del Estado: la incorporación económica de las “zonas de frontera” en Colombia. Cahiers Des Ameriques Latines (Paris, France: 1985), 71, 95–117. https://doi.org/10.4000/cal.2679Silva, Claudilene y Eliete, Santiago (2016) “Historia y cultura afrobrasileña: una política curricular de afirmación de la población negra en Brasil”. En Educación Vol. XXV, N ° 48, marzo de 2016, págs. 53-66 / ISSN 1019-9403. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201601.003Sosa Velásquez, M. (2012) ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Editorial Caraparens.Tenorio, María Cristina (2011) “Escolaridad generalizada: ¿inclusión social o pérdida de la identidad cultural?”. Revista de Estudios Sociales, No. 40, pp. 57-71. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res40.2011.06Torres Preciado, Javier Fernando. (2008). “Vicio y virtud: el sistema político colombiano en el periodo 1848-1885” (Tesis de maestría). Universidad de los Andes, Bogotá.Universidad de Barcelona (1996) Las raíces de la memoria, América Latina. Ed. Universidad de Barcelona. https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=svXvm_SDXrEC&oi=fnd&pg=PA271&ots=2_FeYEWGSM&sig=4RdDc3w2U1dGn4nKFI8SQMDTjHM#v=onepage&q&f=falseWabgou, Maguemati (2012) “Herencia Negroafricana en Colombia”. Revista Contrarelatos desde el Sur, No. 9. Pp. 99-115. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/contra-relatos/article/viewFile/20505/20172Walsh, C. (2009) “Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des) del in-surgir, re-existir y re-vivir”. Revista (entre palabras), 3, 1-29.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CaliEtnoeducaciónPuerto Tejada, CaucaVilla Rica, Cauca (Colombia)Educación - ColombiaEducación - Aspectos socialesAfrocolombianos - Vida social y costumbresEducación - InvestigacionesComunidades rurales370 - EducaciónEtnoeducaciónEducación propiaNorte del CaucaFolclorizaciónEthnoeducationOwn EducationNorth of CaucaFolklorizationEl lugar de la etnoeducación en las transformaciones educativas de Puerto Tejada y Villa Rica, Norte del Cauca (Colombia) 1998-2018Trabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Textinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TDinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioncomunidad científica y académicaPublicationORIGINALTesis Doctoral Didien Alexis Martinez Lasso 12-abr-2024.pdfTesis Doctoral Didien Alexis Martinez Lasso 12-abr-2024.pdfapplication/pdf2477070https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6cd747e7-a018-4a5d-9650-9e143e92778c/download734643418dd5a50dc75ac5edce8397ddMD51formato_autorizacion_publicacion_repositorio_usbcol_1 Didien.pdfformato_autorizacion_publicacion_repositorio_usbcol_1 Didien.pdfapplication/pdf294201https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6dea2f20-252b-43fb-ab1a-68df5879ea70/download339bfe6a25a1463837753358b6ff3a1cMD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0d2330f6-16cb-462a-a7ea-c85c821ec7af/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/161a8699-91bd-4698-b73c-e275e26c2c84/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53TEXTTesis Doctoral Didien Alexis Martinez Lasso 12-abr-2024.pdf.txtTesis Doctoral Didien Alexis Martinez Lasso 12-abr-2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101629https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a5a16085-9980-4fdf-8148-aa6abc0ecfc8/download2c775f33343bb2bd953ea5ca5a549019MD55formato_autorizacion_publicacion_repositorio_usbcol_1 Didien.pdf.txtformato_autorizacion_publicacion_repositorio_usbcol_1 Didien.pdf.txtExtracted texttext/plain8761https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/38babf7e-9d97-4327-8c60-83df5f5eb5b1/downloadad5764b3235999ce9d0f02e49860d379MD57THUMBNAILTesis Doctoral Didien Alexis Martinez Lasso 12-abr-2024.pdf.jpgTesis Doctoral Didien Alexis Martinez Lasso 12-abr-2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8342https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4f2a763c-64bf-4816-8396-a89603ce1f6d/download08756a37b2ab80eed42c8e6e51f2a26dMD56formato_autorizacion_publicacion_repositorio_usbcol_1 Didien.pdf.jpgformato_autorizacion_publicacion_repositorio_usbcol_1 Didien.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15512https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/52ba6f57-9bfd-4575-a2b0-1cbbb3442b54/download91bff3486a35283c6a3aa4fb35a31880MD5810819/13490oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/134902024-05-04 04:02:02.264http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |