Concepciones ontológicas ligadas a la gestación y el nacimiento en dos cosmovisiones particulares

El presente trabajo investigativo, tuvo como propósito primordial identificar las concepciones ontológicas de las mujeres parteras de Timbiquí (Cauca) y Mosquera (Nariño), y de la ciencia occidental médica, en función de las prácticas que realizan antes, durante y después del parto. Para la realizac...

Full description

Autores:
Amú Venté, Anny Pilar
Rengifo Farrufia, Laura
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/630
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/630
Palabra clave:
Cosmovisión
Parto
Partera
Médico
Políticas públicas
Cuerpo femenino
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El presente trabajo investigativo, tuvo como propósito primordial identificar las concepciones ontológicas de las mujeres parteras de Timbiquí (Cauca) y Mosquera (Nariño), y de la ciencia occidental médica, en función de las prácticas que realizan antes, durante y después del parto. Para la realización de ésta se contó con la participación de mujeres que tienen esta práctica cultural, pertenecientes a los municipios arriba mencionados, personal médico y miembros de éstas comunidades. Para dar cumplimiento al objetivo se planteo una investigación cualitativa, en la que se incluyen categorías de análisis como comunidad, espíritu, naturaleza, cuerpo femenino, enfermedad, salud, bienestar, prácticas de cuidado, políticas públicas de salud, utilizando la etnografía como técnica para la recolección de los datos, lo cual permitió conocer que dentro de un mismo país se gestan significaciones diferentes a la hora de concebir los procesos relacionados con la salud, de esta manera, se concluye que las formas de atender el nacimiento y lo que lo rodea obedecerán a la cosmovisión y al ethos que rige a cada comunidad. Es indispensable que cada actor pueda visualizar el sistema de salud que necesita y comparta las alternativas para alcanzarlo, para lo cual se requiere crear una masa crítica con diversos actores que de manera participativa evalúen el sistema de salud y construyan una nueva visión compartida del sistema que todos quieren para la población.