Arquitectura Identitaria en Murindó: explorando la Neuro arquitectura para Fortalecer la Identidad y el Bienestar de la Comunidad
La investigación se sumerge en el análisis exhaustivo de las complejas dificultades contemporáneas que enfrenta el municipio de Murindó, cuyo origen temporal ha evolucionado hacia una arraigada realidad. Fundamentada en la identificación de los elementos perdurables de la comunidad y en la evaluació...
- Autores:
-
Rua Pulgarin, Duberney
Torres Barrera, Santiago
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22600
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/22600
- Palabra clave:
- 720 - Arquitectura
Resiliencia
Experiencias visuales
Experiencia humana.
Municipio de Murindó
Diseño arquitectónico
Neuro arquitectura
Cultura
Municipality of Murindó
Architectural Design
Neuroarchitecture
Culture
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | La investigación se sumerge en el análisis exhaustivo de las complejas dificultades contemporáneas que enfrenta el municipio de Murindó, cuyo origen temporal ha evolucionado hacia una arraigada realidad. Fundamentada en la identificación de los elementos perdurables de la comunidad y en la evaluación de la posible visualización de estos problemas desde una perspectiva arquitectónica, la indagación se adentra en las capas históricas y culturales que han moldeado el devenir de este territorio remoto desde su fundación en 1835. El tejido social de Murindó, marcado por episodios de violencia, incendios y desastres naturales, ha dejado una impronta indeleble en la identidad y las dinámicas de sus habitantes. Sin embargo, la comunidad persiste, resistiendo las adversidades con orgullo y fortaleza cultural, aunque enfrentando carencias significativas en infraestructura, servicios básicos y oportunidades educativas. La investigación se justifica en la necesidad de comprender cómo el diseño arquitectónico puede convertirse en un catalizador de cambio social y cultural, enraizando el bienestar emocional y la identidad de las familias de Murindó en sus espacios habitados. La exploración de las interacciones entre la neuro arquitectura, la identidad comunitaria y la calidad de vida, junto con el prototipado de estrategias arquitectónicas, apunta a trascender los límites convencionales del diseño urbano. El enfoque multidisciplinario aborda tanto la dimensión tangible de las infraestructuras como la intangible de las percepciones emocionales y el sentido de pertenencia, buscando desvelar las complejas relaciones entre el entorno construido y la experiencia humana. Los objetivos específicos delinean un camino hacia la extracción de conceptos socioculturales, el análisis de las viviendas como espacios emocionales y la identificación de elementos prototípicos que honren la rica historia y las aspiraciones de la comunidad. La investigación, más que un estudio académico convencional, emerge como un llamado a la acción, una invitación a repensar el diseño arquitectónico desde una perspectiva holística y empática. Sus hallazgos no solo prometen enriquecer el corpus de conocimientos en arquitectura y estudios urbanos, sino también inspirar nuevas formas de abordar los desafíos sociales y culturales en contextos marginales. Con una mirada puesta en el futuro, esta investigación pretende ser un faro de esperanza y transformación para Murindó y comunidades similares en todo el mundo. |
---|