ANÁLISIS Y REFORMULACIÓN AL POLÍGONO ESTACIÓN VILLA
Este proyecto analiza y reformula el polígono Estación Villa, ubicado en el centro de Medellín, donde la problemática actual muestra una progresiva decadencia de esta zona. El abandono de la administración municipal en este lugar ha permitido que diferentes actores se beneficien de estos espacios ha...
- Autores:
-
OSPINA LÓPEZ, ANA MILENA
ZABALA TORRES, ELAINE VERENA
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13317
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13317
- Palabra clave:
- 720 - Arquitectura
Problemática
Urbana
Desarrollo
Renovación urbana
Espacio público
Centros fundacionales
Paisaje
Ciudad
Urban renewal
Public space
Foundational centers
Landscape
City
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_7cd957e04b6e9c8779aab6e847fcb8a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13317 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
ANÁLISIS Y REFORMULACIÓN AL POLÍGONO ESTACIÓN VILLA |
title |
ANÁLISIS Y REFORMULACIÓN AL POLÍGONO ESTACIÓN VILLA |
spellingShingle |
ANÁLISIS Y REFORMULACIÓN AL POLÍGONO ESTACIÓN VILLA 720 - Arquitectura Problemática Urbana Desarrollo Renovación urbana Espacio público Centros fundacionales Paisaje Ciudad Urban renewal Public space Foundational centers Landscape City |
title_short |
ANÁLISIS Y REFORMULACIÓN AL POLÍGONO ESTACIÓN VILLA |
title_full |
ANÁLISIS Y REFORMULACIÓN AL POLÍGONO ESTACIÓN VILLA |
title_fullStr |
ANÁLISIS Y REFORMULACIÓN AL POLÍGONO ESTACIÓN VILLA |
title_full_unstemmed |
ANÁLISIS Y REFORMULACIÓN AL POLÍGONO ESTACIÓN VILLA |
title_sort |
ANÁLISIS Y REFORMULACIÓN AL POLÍGONO ESTACIÓN VILLA |
dc.creator.fl_str_mv |
OSPINA LÓPEZ, ANA MILENA ZABALA TORRES, ELAINE VERENA |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gaviria Puerta, Nino Andrey Gaviria Puerta, Nino Andrey |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
OSPINA LÓPEZ, ANA MILENA ZABALA TORRES, ELAINE VERENA |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
720 - Arquitectura |
topic |
720 - Arquitectura Problemática Urbana Desarrollo Renovación urbana Espacio público Centros fundacionales Paisaje Ciudad Urban renewal Public space Foundational centers Landscape City |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Problemática Urbana Desarrollo |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Renovación urbana Espacio público Centros fundacionales Paisaje Ciudad |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Urban renewal Public space Foundational centers Landscape City |
description |
Este proyecto analiza y reformula el polígono Estación Villa, ubicado en el centro de Medellín, donde la problemática actual muestra una progresiva decadencia de esta zona. El abandono de la administración municipal en este lugar ha permitido que diferentes actores se beneficien de estos espacios haciendo de ellos su nuevo hogar. La invasión del espacio público alejó paulatinamente a los primeros residentes del sector y fomentó la inseguridad y la decadencia; convirtiendo finalmente al polígono en un foco de delincuencia del centro de la ciudad. A partir de esta investigación, se desarrollan una serie de estrategias proyectuales que mejoran el polígono a nivel de espacio público y privado, cambian el uso del suelo y revalorizan el Centro fundacional de Medellín a través de la renovación urbana y el aprovechamiento de su centralidad; por medio de la creación de nuevos senderos y pasajes peatonales, centros de manzana, amplios espacios de circulación, zonas verdes y arborización que mejoran el paisaje y el mobiliario urbano. Todos estos elementos mejorarán las condiciones del lugar y ofrecerán una mejor calidad de vida a los residentes y transeúntes de esta parte de la ciudad, para su estancia y permanencia. Por lo anterior, se presenta una propuesta de redefinición de Estación Villa, como adición al Plan Parcial y como alternativa al desarrollo del proyecto de rehabilitación del centro de la ciudad para su aplicación en futuros procesos de renovación urbana en beneficio de los ciudadanos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-02T20:51:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-02T20:51:50Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Ospina, A. M., Zabala, E. V. (2024). Análisis y reformulación al Polígono Estación Villa [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura, Medellín |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/13317 |
identifier_str_mv |
Ospina, A. M., Zabala, E. V. (2024). Análisis y reformulación al Polígono Estación Villa [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura, Medellín instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/13317 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
95 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Artes Integradas |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Arquitectura |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Alguacil, J. (2008). Espacio público y espacio político. La ciudad como el lugar para las estrategias de participación. Revista Polis, 7(20), 199-223. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/polis/v7n20/art11.pdf Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Universidad Pontificia Bolivariana. (2015). Politica Publica de construcción sostenible 1. Línea Base. Medellín: Area Metropolitana del Valle de Aburrá. Obtenido de https://tinyurl.com/ yqwl5xpk Battersea Power Station. (2022). Battersea Power Station. Obtenido de https://batterseapowerstation.co.uk/ Borja, J. (2011). Espacio Público y derecho a la ciudad. Revista Viento Sur, Cap.2 Crisis urbana y derecho a la ciudad(Núm. 116), 39-49 p. Obtenido de https://cdn.vientosur.info/VScompletos/VS116_Borja_EspacioPublico.pdf Borja, J. M. (2003). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Obtenido de https://tinyurl.com/2mfadnde Briceño A., M. (2018). Paisaje urbana y espacio público como expresión de la vida cotidiana. Revista de Arquitectura, 20(No.2). Obtenido de http://dx.doi. org/10.14718/RevArq.2018.20.2.1562 Bueno, J. M. (2021). Espacio público e identidad, Tres escenarios de interpretación de la ciudad contemporánea. Revista de la Facultad de Arquitectura y urbanismo de la Universidad de Cuenca, 10(Núm. 19). Obtenido de https:// tinyurl.com/ywj5wmor Camagni, R. (2005). Economía urbana. Barcelona: Antoni Bosch Editor. Obtenido de https://tinyurl.com/yo78kshp Colombia. Alcaldía de Medellín . (2015). Plan de Gestión de la Intervención integral del Centro [PGIIC]. Medellín: Alcaldía de Medellín . Colombia. Alcaldía de Medellín. (2015). Perfil Sociodemografico de la Comuna 10. Medellín: Alcaldía de Medellín. Colombia. Alcaldía de Medellín. (2015). Plan de Desarrollo Local Comuna 10 La Candelaria. Medellín: Alcaldía de Medellín. Obtenido de https://acortar.link/ VkMnCP Colombia. Alcaldía de Medellín. (2017). Plan Parcial Polígono Estación Villa . Medellín. Obtenido de t.ly/Jvh1X Colombia. Alcaldía de Medellín. Departamento Administrativo de Planeación, Subdirección de Prospectiva, Información y Evaluación Estrategica. (2019). Comuna 10, Ficha de caracterización. Medellín: Alcaldía de Medellín. Obtenido de https://acortar.link/cKafRF Consejo profesional de Arquitectura y urbanismo. (2014). Consejo profesional de Arquitectura y urbanismo. Obtenido de https://tinyurl.com/ymdgxbu5 De Solá Morales, M. (2005). Cuatro paradigmas para un curso de ética urbanistica. Barcelona: Universitat Politecnica de Cataluña. Laboratori de Urbanisme. Obtenido de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/16028/2_msm.pdf Delgado R., M. (2003). Etnografía del espacio público. Revista de antropologia experimental. Obtenido de https://tinyurl.com/ytge9j28 Etulain, J. (2009). Gestión urbanistica y proyecto urbano. Modelos y estrategias de intervención. Estudio de caso Puerto Madero, Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial Nobuko. Obtenido de https://tinyurl.com/2xylk2pr Franco C., A. M. (2011). Impactos socio espaciales de la renovación urbana. La operación tercer milenio en Bogotá. Bogotá: Ed. Escala. Univalle. Colección Estudios del territorio. Martino, G. (2022). Beneficio por encima del público; la lógica de la concesión de uso de la Ciudad de Sao Paulo . ArchDaily. Obtenido de https://tinyurl.com/ yoy85yk6 Muñoz, F. (2008). Urbanilización, paisajes comunes, lugares globales (Vol. 6. No. 1). Barcelona: Revista de estudios urbanos y ciencias sociales. Obtenido de https://tinyurl.com/ymkkmxuf Nogué, J. (2007). La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva. Olivares, S. (14 de Abril de 2022). Venteros informales se triplicaron en Medellín. El Colombiano. Obtenido de https://tinyurl.com/ykgy94b4 Perez, E. (2004). Percepción del espacio público. Revista Bitácora. enero-diciembre. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/ view/18753/19648 Prefectura Ciudad de Sao Paulo. (2022). Prefectura de Sao Paulo. Obtenido de https://www.capital.sp.gov.br/ Ramirez-Casas, J. (2021). Proyectos de Renovación urbana y la construcción social del espacio. Puerto Madero, Buenos Aires, Argentina. Revista Nodo 15(30)., p.20-32. Reyes, A., Rosas, F., Perez, C., & Calderon, J. (2021). Intervención urbana y desarrollo turistico: propuesta de un modelo de analisis en Centro Historicos. Universidad Autonoma del Estado de Mexico. Vol. 47, P. 71-93. Rojas, E., Rodriguez, E., & Wegelin, E. (2004). Volver al centro. La recuperación de áreas urbanas centrales. New York: BID. Centro-h. Serna, Y. A. (2022). Renovación del espacio públlico en el centro histórico de Medellín. Revista de Arquitectura, 37-49. Obtenido de https://doi. org/10.14718/RevArq.2022.24.3858 Tella, G. (s.f.). Enfoques. Estrategias de renovación y desarrollo urbano, el caso de Waterfront de Puerto Madero. Buenos Aires. Obtenido de Guillermo Tella. Troitiño, M. A. (2000). Renovación urbana: dinamicas y cambios funcionales. Revista perspectivas urbanas. Universidad Politecnica de Cataluña(- No.2). Obtenido de t.ly/cNR9U Universidad de Antioquia. Parque de la Vida. (2020). Geo referenciación y caracterización de habitantes de calle. Obtenido de www.parquedelavida.co Velásquez Gomez, C. (2018). Participación de venteros informales de medellín: una herramienta de ordenación al espacio Público. Cuadernos de vivienda y urbanismo. Vol.11 Núm. 21. Pontificia Universidad Javeriana, p. 1-16. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/22096 |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellin (Campus): TG-7255t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3ba11cd2-aad6-4e48-bdee-72cb15492540/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e5026bfa-3105-4279-9977-04d81a46e26d/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/441f1932-b93f-4a2e-bb8b-4f465c559c77/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b3b10a91-780c-4d86-b903-a4226c36631c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c710e66e6ae30bb95b8c90616c528ae1 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 11c6593cfdbe987805706032e2543b4b eb3619905524e41bbdfcfdeeff1a0882 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099177748725760 |
spelling |
Gaviria Puerta, Nino Andreye3c1f8c6-fdc5-46ef-b3fe-00a734fff496-1Gaviria Puerta, Nino Andreyvirtual::1965-1OSPINA LÓPEZ, ANA MILENA338cbd8a-1ee0-46b0-a060-421a370e8745-1ZABALA TORRES, ELAINE VERENAc3dd80fd-a7fe-43d8-aa48-8bb59c3df792-12024-04-02T20:51:50Z2024-04-02T20:51:50Z2024Este proyecto analiza y reformula el polígono Estación Villa, ubicado en el centro de Medellín, donde la problemática actual muestra una progresiva decadencia de esta zona. El abandono de la administración municipal en este lugar ha permitido que diferentes actores se beneficien de estos espacios haciendo de ellos su nuevo hogar. La invasión del espacio público alejó paulatinamente a los primeros residentes del sector y fomentó la inseguridad y la decadencia; convirtiendo finalmente al polígono en un foco de delincuencia del centro de la ciudad. A partir de esta investigación, se desarrollan una serie de estrategias proyectuales que mejoran el polígono a nivel de espacio público y privado, cambian el uso del suelo y revalorizan el Centro fundacional de Medellín a través de la renovación urbana y el aprovechamiento de su centralidad; por medio de la creación de nuevos senderos y pasajes peatonales, centros de manzana, amplios espacios de circulación, zonas verdes y arborización que mejoran el paisaje y el mobiliario urbano. Todos estos elementos mejorarán las condiciones del lugar y ofrecerán una mejor calidad de vida a los residentes y transeúntes de esta parte de la ciudad, para su estancia y permanencia. Por lo anterior, se presenta una propuesta de redefinición de Estación Villa, como adición al Plan Parcial y como alternativa al desarrollo del proyecto de rehabilitación del centro de la ciudad para su aplicación en futuros procesos de renovación urbana en beneficio de los ciudadanos.This project analyzes and reformulates the Estación Villa polygon, located in the center of Medellín, where the current issues show a progressive decline in this area. The carelessness of the municipal administration in this area has allowed different actors to benefit from these spaces, turning them into their new home. The invasion of public space gradually pushed the initial residents of the sector away and fostered insecurity and decay, ultimately turning the polygon into a hotspot of crime in the city center. Based on this research, a series of design strategies are developed to improve the polygon at the level of public and private space, change land use, and revitalize the original center of Medellín through urban renewal and the leveraging of its centrality. This involves creating new pedestrian paths, block cores, spacious circulation areas, green zones, and tree planting that enhance the landscape and urban furniture. All these elements will improve the conditions of the place and offer a better quality of life for residents and passersby in this part of the city during their stay and residence. Therefore, a proposal for redefining Estación Villa is presented as an addition to the Medellín sub-plan and as an alternative to the development of the city center rehabilitation project for application in future urban renewal processes for the benefit of citizensPregradoArquitectoSedes::Medellín::Línea de investigación medio ambiente y territorio (Medellín)95 páginasapplication/pdfOspina, A. M., Zabala, E. V. (2024). Análisis y reformulación al Polígono Estación Villa [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura, Medellíninstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13317spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de Artes IntegradasMedellínArquitecturainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alguacil, J. (2008). Espacio público y espacio político. La ciudad como el lugar para las estrategias de participación. Revista Polis, 7(20), 199-223. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/polis/v7n20/art11.pdfÁrea Metropolitana del Valle de Aburrá. Universidad Pontificia Bolivariana. (2015). Politica Publica de construcción sostenible 1. Línea Base. Medellín: Area Metropolitana del Valle de Aburrá. Obtenido de https://tinyurl.com/ yqwl5xpkBattersea Power Station. (2022). Battersea Power Station. Obtenido de https://batterseapowerstation.co.uk/Borja, J. (2011). Espacio Público y derecho a la ciudad. Revista Viento Sur, Cap.2 Crisis urbana y derecho a la ciudad(Núm. 116), 39-49 p. Obtenido de https://cdn.vientosur.info/VScompletos/VS116_Borja_EspacioPublico.pdfBorja, J. M. (2003). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Obtenido de https://tinyurl.com/2mfadndeBriceño A., M. (2018). Paisaje urbana y espacio público como expresión de la vida cotidiana. Revista de Arquitectura, 20(No.2). Obtenido de http://dx.doi. org/10.14718/RevArq.2018.20.2.1562Bueno, J. M. (2021). Espacio público e identidad, Tres escenarios de interpretación de la ciudad contemporánea. Revista de la Facultad de Arquitectura y urbanismo de la Universidad de Cuenca, 10(Núm. 19). Obtenido de https:// tinyurl.com/ywj5wmorCamagni, R. (2005). Economía urbana. Barcelona: Antoni Bosch Editor. Obtenido de https://tinyurl.com/yo78kshpColombia. Alcaldía de Medellín . (2015). Plan de Gestión de la Intervención integral del Centro [PGIIC]. Medellín: Alcaldía de Medellín .Colombia. Alcaldía de Medellín. (2015). Perfil Sociodemografico de la Comuna 10. Medellín: Alcaldía de Medellín.Colombia. Alcaldía de Medellín. (2015). Plan de Desarrollo Local Comuna 10 La Candelaria. Medellín: Alcaldía de Medellín. Obtenido de https://acortar.link/ VkMnCPColombia. Alcaldía de Medellín. (2017). Plan Parcial Polígono Estación Villa . Medellín. Obtenido de t.ly/Jvh1XColombia. Alcaldía de Medellín. Departamento Administrativo de Planeación, Subdirección de Prospectiva, Información y Evaluación Estrategica. (2019). Comuna 10, Ficha de caracterización. Medellín: Alcaldía de Medellín. Obtenido de https://acortar.link/cKafRFConsejo profesional de Arquitectura y urbanismo. (2014). Consejo profesional de Arquitectura y urbanismo. Obtenido de https://tinyurl.com/ymdgxbu5De Solá Morales, M. (2005). Cuatro paradigmas para un curso de ética urbanistica. Barcelona: Universitat Politecnica de Cataluña. Laboratori de Urbanisme. Obtenido de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/16028/2_msm.pdfDelgado R., M. (2003). Etnografía del espacio público. Revista de antropologia experimental. Obtenido de https://tinyurl.com/ytge9j28Etulain, J. (2009). Gestión urbanistica y proyecto urbano. Modelos y estrategias de intervención. Estudio de caso Puerto Madero, Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial Nobuko. Obtenido de https://tinyurl.com/2xylk2prFranco C., A. M. (2011). Impactos socio espaciales de la renovación urbana. La operación tercer milenio en Bogotá. Bogotá: Ed. Escala. Univalle. Colección Estudios del territorio.Martino, G. (2022). Beneficio por encima del público; la lógica de la concesión de uso de la Ciudad de Sao Paulo . ArchDaily. Obtenido de https://tinyurl.com/ yoy85yk6Muñoz, F. (2008). Urbanilización, paisajes comunes, lugares globales (Vol. 6. No. 1). Barcelona: Revista de estudios urbanos y ciencias sociales. Obtenido de https://tinyurl.com/ymkkmxufNogué, J. (2007). La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.Olivares, S. (14 de Abril de 2022). Venteros informales se triplicaron en Medellín. El Colombiano. Obtenido de https://tinyurl.com/ykgy94b4Perez, E. (2004). Percepción del espacio público. Revista Bitácora. enero-diciembre. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/ view/18753/19648Prefectura Ciudad de Sao Paulo. (2022). Prefectura de Sao Paulo. Obtenido de https://www.capital.sp.gov.br/Ramirez-Casas, J. (2021). Proyectos de Renovación urbana y la construcción social del espacio. Puerto Madero, Buenos Aires, Argentina. Revista Nodo 15(30)., p.20-32.Reyes, A., Rosas, F., Perez, C., & Calderon, J. (2021). Intervención urbana y desarrollo turistico: propuesta de un modelo de analisis en Centro Historicos. Universidad Autonoma del Estado de Mexico. Vol. 47, P. 71-93.Rojas, E., Rodriguez, E., & Wegelin, E. (2004). Volver al centro. La recuperación de áreas urbanas centrales. New York: BID. Centro-h.Serna, Y. A. (2022). Renovación del espacio públlico en el centro histórico de Medellín. Revista de Arquitectura, 37-49. Obtenido de https://doi. org/10.14718/RevArq.2022.24.3858Tella, G. (s.f.). Enfoques. Estrategias de renovación y desarrollo urbano, el caso de Waterfront de Puerto Madero. Buenos Aires. Obtenido de Guillermo Tella.Troitiño, M. A. (2000). Renovación urbana: dinamicas y cambios funcionales. Revista perspectivas urbanas. Universidad Politecnica de Cataluña(- No.2). Obtenido de t.ly/cNR9UUniversidad de Antioquia. Parque de la Vida. (2020). Geo referenciación y caracterización de habitantes de calle. Obtenido de www.parquedelavida.coVelásquez Gomez, C. (2018). Participación de venteros informales de medellín: una herramienta de ordenación al espacio Público. Cuadernos de vivienda y urbanismo. Vol.11 Núm. 21. Pontificia Universidad Javeriana, p. 1-16. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/22096Biblioteca USB Medellin (Campus): TG-7255t720 - ArquitecturaProblemáticaUrbanaDesarrolloRenovación urbanaEspacio públicoCentros fundacionalesPaisajeCiudadUrban renewalPublic spaceFoundational centersLandscapeCityANÁLISIS Y REFORMULACIÓN AL POLÍGONO ESTACIÓN VILLATrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000076960virtual::1965-1https://scholar.google.es/citations?user=9JYLpqMAAAAJ&hl=esvirtual::1965-10000-0002-3413-1733virtual::1965-1cd1c29c1-94e6-4aa5-9774-149fcb5a66fcvirtual::1965-1cd1c29c1-94e6-4aa5-9774-149fcb5a66fcvirtual::1965-1ORIGINALProyecto_Estacion_Villa_Zabala_2024.pdfProyecto_Estacion_Villa_Zabala_2024.pdfapplication/pdf68609026https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3ba11cd2-aad6-4e48-bdee-72cb15492540/downloadc710e66e6ae30bb95b8c90616c528ae1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e5026bfa-3105-4279-9977-04d81a46e26d/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52TEXTProyecto_Estacion_Villa_Zabala_2024.pdf.txtProyecto_Estacion_Villa_Zabala_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101542https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/441f1932-b93f-4a2e-bb8b-4f465c559c77/download11c6593cfdbe987805706032e2543b4bMD53THUMBNAILProyecto_Estacion_Villa_Zabala_2024.pdf.jpgProyecto_Estacion_Villa_Zabala_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9612https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b3b10a91-780c-4d86-b903-a4226c36631c/downloadeb3619905524e41bbdfcfdeeff1a0882MD5410819/13317oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/133172025-03-07 15:24:46.667https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |