Miradas desde la gestión de la comunidad educativa ampliada hacia la proyección social

El presente trabajo de grado es una investigación cualitativa a la luz de la Gestión de Comunidad, en dos instituciones de la ciudad de Cali. El trabajo de campo se realizó en una sede de cada institución, bajo el criterio de representatividad de los actores que conforman sus comunidades educativas...

Full description

Autores:
Gutiérrez García, Mónica Patricia
Lasluisa Castaño, Christian Julián
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13170
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/13170
Palabra clave:
370 - Educación
Institución
Cuestionarios
Comunidad
Comunidad
Gestión de la comunidad
Comunidad educativa ampliada
Ecosistema educativo
Impacto social
Territorio
Community
Community management
Expanded educational community
Educational ecosystem
Social impact
Territory
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_74c26594e702203202d15057a0d5cc3f
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13170
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Miradas desde la gestión de la comunidad educativa ampliada hacia la proyección social
title Miradas desde la gestión de la comunidad educativa ampliada hacia la proyección social
spellingShingle Miradas desde la gestión de la comunidad educativa ampliada hacia la proyección social
370 - Educación
Institución
Cuestionarios
Comunidad
Comunidad
Gestión de la comunidad
Comunidad educativa ampliada
Ecosistema educativo
Impacto social
Territorio
Community
Community management
Expanded educational community
Educational ecosystem
Social impact
Territory
title_short Miradas desde la gestión de la comunidad educativa ampliada hacia la proyección social
title_full Miradas desde la gestión de la comunidad educativa ampliada hacia la proyección social
title_fullStr Miradas desde la gestión de la comunidad educativa ampliada hacia la proyección social
title_full_unstemmed Miradas desde la gestión de la comunidad educativa ampliada hacia la proyección social
title_sort Miradas desde la gestión de la comunidad educativa ampliada hacia la proyección social
dc.creator.fl_str_mv Gutiérrez García, Mónica Patricia
Lasluisa Castaño, Christian Julián
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vásquez Pérez, Nora Liliana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gutiérrez García, Mónica Patricia
Lasluisa Castaño, Christian Julián
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación (ESINED) (Medellín)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Institución
Cuestionarios
Comunidad
Comunidad
Gestión de la comunidad
Comunidad educativa ampliada
Ecosistema educativo
Impacto social
Territorio
Community
Community management
Expanded educational community
Educational ecosystem
Social impact
Territory
dc.subject.other.none.fl_str_mv Institución
Cuestionarios
Comunidad
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Comunidad
Gestión de la comunidad
Comunidad educativa ampliada
Ecosistema educativo
Impacto social
Territorio
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Community
Community management
Expanded educational community
Educational ecosystem
Social impact
Territory
description El presente trabajo de grado es una investigación cualitativa a la luz de la Gestión de Comunidad, en dos instituciones de la ciudad de Cali. El trabajo de campo se realizó en una sede de cada institución, bajo el criterio de representatividad de los actores que conforman sus comunidades educativas y la participación de personas no vinculadas a estas. Las indagaciones realizadas mediante el rastreo documental a los Proyectos Educativos Institucionales (PEI), los cuestionarios aplicados a estudiantes, docentes y personas no vinculadas y la discusión reflexiva de los grupos focales; mostró que la comunidad educativa conformada según el Ministerio de Educación Nacional (MEN), puede limitar a las instituciones en cuanto la mirada ampliada y contextualizada del territorio del cual hacen parte. Pues las opiniones, necesidades y aportes generados por quienes no están vinculadas a ellas, brindan otra mirada del territorio del cual hacen parte. Es así como a partir del objetivo de analizar desde la visión de Comunidad Educativa ampliada (CEA), la Gestión de la Comunidad en dos instituciones educativas oficiales de la ciudad de Santiago de Cali, se conoce la actualidad de esta Gestión desde los procesos de proyección a la misma, logrando reconocer la oportunidad de creación de ecosistemas educativos y proponiendo finalmente una ruta de mejoramiento para la Gestión, formalizando así la mirada de CEA desde las instituciones hacia el territorio. La socialización de resultados se realizó mediante la técnica de la cartografía, mostrando bidimensionalmente ubicaciones y relaciones de las instituciones con la comunidad ampliada en el territorio
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-08T16:45:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-08T16:45:56Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Gutiérrez García, M. & Lasluisa Castaño, C. J. (2024). Miradas desde la gestión de la comunidad educativa ampliada hacia la proyección social [Trabajo de grado especialización]. Universidad de San Buenaventura Medellín
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/13170
identifier_str_mv Gutiérrez García, M. & Lasluisa Castaño, C. J. (2024). Miradas desde la gestión de la comunidad educativa ampliada hacia la proyección social [Trabajo de grado especialización]. Universidad de San Buenaventura Medellín
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/13170
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 72 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Gerencia Educativa - Convenio con la Fundación Universitaria Católica del Norte | Virtual
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Ahumada, M., Antón, B. M., & Peccinetti, M. V. (2012). El desarrollo de la Investigación Acción Participativa en Psicología. Enfoques, 24(2), 23–52.
Aranguren Peraza, G. (2007). La investigación-acción sistematizadora como estrategia de intervención y formación del docente en su rol de investigador. Revista de Pedagogía, 28(82), 173-195
Arostegui, I., Darretxe, L., & Beloki, N. (2013). La participación de las familias y de otros miembros de la comunidad como estrategia de éxito en las escuelas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 187–200. https://doi.org/10.15366/riee2013.6.2.010
Ávila Aponte, R. (2017). Articulación Escuela Comunidad: Hacia la construcción de Comunidades Educativas Ampliadas. América Latina: RedEAmerica, 1–29. https://goo.su/upCs
Barrios Barraza, C. E., & Pallares Gómez, B. (2017). Modelo de Gestión en Educación Superior Bajo el Marco de Políticas Públicas. Gestión Competitividad e Innovación, 5(2), 1–17.
Betancurth Loaiza, D. P., Vélez Álvarez, C., & Sánchez Palacio, N. (2019). Cartografía social: construyendo territorio a partir de los activos comunitarios en salud. Entramado, 16(1). 138- 151. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6081
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: experimento en entornos naturales y diseñados. Editorial Paidós.
Choque Larrauri, R. (2009). Ecosistema educativo y fracaso escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 49(4), 2–9.
Colmenares Escalona, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102–115. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Comunidad Educativa. MEN. https://goo.su/iylZfDw
De Hernández, Á. F. (1991). La investigación-acción participativa y la producción del conocimiento. Revista de Faces. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Carabobo., 2(6). https://goo.su/ZZndT
Falabella, G. (2002). Investigación participativa: nacimiento y relevancia de un nuevo encuentro ciencia-sociedad. En J. Durston & F. Miranda (Comp.), Experiencias y metodología de la investigación participativa (pp. 19–32). CEPAL.
Fals Borda, O., & Moncayo, V. M. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo del Hombre Editores.
Galeano Marín, M. E. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada (segunda edición). Fondo Editorial FCSH. https://doi.org/10.17533/978-958-5413-64-1
García Calvente, M. M., & Mateo Rodríguez, I. (2000). El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Atención Primaria, 25(3), 181– 186. https://doi.org/10.1016/s0212-6567(00)78485-x
Gómez Pereira, I. J. (2010). El vínculo escuela y comunidad: itinerarios de una articulación [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio.cinde.org.co
Guerrero, O. (2001). Nuevos modelos de gestión pública. Revista Digital Universitaria, 2(3), 1–8.
Hernández Correa, P. J. (2006). Educación y desarrollo comunitario: Dialogando con Marco Marchioni. Cuestiones Pedagógicas, 18, 285-300.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010). Metodología de la investigación. 5ta Ed. McGraw Hill.
Herrera, J. D. (2016). La relación escuela - comunidad: un análisis desde la teoría de sistemas a nueve experiencias de América Latina. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía, RIIEP. 9(1), 11-33. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2016.0001.01
Marchioni, M. (1999). Comunidad, participación y desarrollo. Editorial Popular (Vol. 27).
Marchioni, M. (2002). Organización y desarrollo de la comunidad: la intervención comunitaria en las nuevas condiciones sociales. Programas de animación sociocultural, 455–482. https://goo.su/oz4wwAY
Merino Fernández, J. V. (2009). La escuela centrada en la comunidad: Un modelo de escuela inclusiva para el Siglo XXI. Revista Complutense de Educación, 20(1), 33-52.
Montañez Gómez, G., & Delgado Mahecha, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 7(1–2), 120–134.
Murcia Florián, J. (1997). Investigar para cambiar. Un enfoque sobre investigación, acción participante. Colección Mesa redonda. Editorial Magisterio.
Pereda, C. (2003). Escuela y comunidad. Observaciones desde la teoría de sistemas sociales complejos. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 1(1), 25.
Pereda, C., de Prada, M. Á., & Actis, W. (2003). Conferencia. Encuentro de la Consejería de Juventud Córdoba, junio de 2003. [Investigación acción participativa: propuesta para un ejercicio activo de la ciudadanía]. Colectivo Ioé. https://goo.su/H9i1GJl
Pino Montoya, J. W., & Castaño Gómez, M. (2019). Calidad educativa, a propósito de la gestión comunitaria en nueve establecimientos educativos de Medellín: 2010 a 2013. Revista Colombiana de Educación, 1(77). 129-150. https://doi.org/10.17227/rce.num77-4925
Puig Rovira, J. M., Gijón Casares, M., Martín García, X., & Rubio Serrano, L. (2011). Aprendizaje- servicio y Educación para la Ciudadanía. Revista de Educación, 1, 45–67.
Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española. 23a. ed. https://dle.rae.es
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa / Gregorio Rodríguez Gómez, Javier Gil Flores, Eduardo García Jiménez. En SERBIULA (sistema Librum 2.0).
Rodríguez Valbuena, D. (2010). Territorio y territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Uni-pluriversidad, 10(3), 90–100.
Schneider, S., & Peyré Tartaruga, I. G. (2006). Territorio y enfoque territorial: De las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. En, Manzanal, M; Neiman, G Y Lattuada, M. Desarrollo rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio, 71–102.
Tapia, M. N. (2000). Solidaridad como pedagogía. Ciudad Nueva, Ed.
Tessier, R. (1994). Dimensiones Ecológicas de la Familia: La Situación Social de los Niños. Psicología 12(1). 4-31.
Valderrama, R. (2008). Guía para el mejoramiento institucional de la Autoevaluación al Plan de Mejoramiento, Guía 34. Colombia Ministerio de Educación Nacional.
Valencia, V. E. (2019). Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad de Tecnológica de Pereira.
Valenzuela González, J. R., & Flores Fahara, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. Volumen 1. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. https://hdl.handle.net/11285/648382
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellin (Campus): TG-7198t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ca4c911b-cafa-4763-b3ab-57894c05a39a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/71f95dc1-48fd-4ac2-a30a-6c77ce81831e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d2bbb5ea-e18e-4ffb-8a97-3118c4856032/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cc8ef10a-ff34-4200-b292-7375ba73ff46/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c859beaeef85461421cba74ec0130ccd
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
fa8fe9e36b8482882dca7cff29dc95ea
9b668f259b46f2cb299fee4607cf917d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099138842361856
spelling Vásquez Pérez, Nora Liliana76a597a7-00ff-4937-8be0-722621b1c942-1Gutiérrez García, Mónica Patriciac99bcf8d-9a47-4d7d-9b67-4eb6d0b50554-1Lasluisa Castaño, Christian Juliánacd6b665-cf81-452a-b65b-d3be875b297c-1Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación (ESINED) (Medellín)2024-03-08T16:45:56Z2024-03-08T16:45:56Z2024El presente trabajo de grado es una investigación cualitativa a la luz de la Gestión de Comunidad, en dos instituciones de la ciudad de Cali. El trabajo de campo se realizó en una sede de cada institución, bajo el criterio de representatividad de los actores que conforman sus comunidades educativas y la participación de personas no vinculadas a estas. Las indagaciones realizadas mediante el rastreo documental a los Proyectos Educativos Institucionales (PEI), los cuestionarios aplicados a estudiantes, docentes y personas no vinculadas y la discusión reflexiva de los grupos focales; mostró que la comunidad educativa conformada según el Ministerio de Educación Nacional (MEN), puede limitar a las instituciones en cuanto la mirada ampliada y contextualizada del territorio del cual hacen parte. Pues las opiniones, necesidades y aportes generados por quienes no están vinculadas a ellas, brindan otra mirada del territorio del cual hacen parte. Es así como a partir del objetivo de analizar desde la visión de Comunidad Educativa ampliada (CEA), la Gestión de la Comunidad en dos instituciones educativas oficiales de la ciudad de Santiago de Cali, se conoce la actualidad de esta Gestión desde los procesos de proyección a la misma, logrando reconocer la oportunidad de creación de ecosistemas educativos y proponiendo finalmente una ruta de mejoramiento para la Gestión, formalizando así la mirada de CEA desde las instituciones hacia el territorio. La socialización de resultados se realizó mediante la técnica de la cartografía, mostrando bidimensionalmente ubicaciones y relaciones de las instituciones con la comunidad ampliada en el territorioThis degree work is a qualitative research in the light of Community Management, in two institutions in the city of Cali. The field work was carried out in one site of each institution, under the criterion of representativeness of the actors that make up their educational communities and the participation of people not linked to them. The inquiries carried out through the documentary tracking of the Institutional Educational Projects (PEI), the questionnaires applied to students, teachers and people not linked to them and the reflective discussion of the focal groups, showed that the educational community conformed according to the Ministry of National Education (MEN), limits the institutions in terms of the expanded and contextualized view of the territory of which they are part. The opinions, needs and contributions generated by those who are not linked to them, provide another view of the territory of which they are part. Thus, from the objective of analyzing the Community Management in two official educational institutions of the city of Santiago de Cali from the vision of the extended Educational Community, the current state of this Management is known from the processes of projection to it, managing to recognize the opportunity of creating educational ecosystems and finally proposing an improvement route for the Management, thus formalizing the view of the extended educational community from the institutions towards the territory. The socialization of results was carried out using the cartography technique, two-dimensionally showing locations and relationships of the institutions with the extended community in the territoryEspecializaciónEspecialista en Gerencia Educativa - Convenio con la Fundación Universitaria Católica del Norte | VirtualSedes::Medellín::Línea de investigación gestión educativa-currículo (Medellín)72 páginasapplication/pdfGutiérrez García, M. & Lasluisa Castaño, C. J. (2024). Miradas desde la gestión de la comunidad educativa ampliada hacia la proyección social [Trabajo de grado especialización]. Universidad de San Buenaventura Medellíninstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13170spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de EducaciónMedellínEspecialización en Gerencia Educativa - Convenio con la Fundación Universitaria Católica del Norte | Virtualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ahumada, M., Antón, B. M., & Peccinetti, M. V. (2012). El desarrollo de la Investigación Acción Participativa en Psicología. Enfoques, 24(2), 23–52.Aranguren Peraza, G. (2007). La investigación-acción sistematizadora como estrategia de intervención y formación del docente en su rol de investigador. Revista de Pedagogía, 28(82), 173-195Arostegui, I., Darretxe, L., & Beloki, N. (2013). La participación de las familias y de otros miembros de la comunidad como estrategia de éxito en las escuelas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 187–200. https://doi.org/10.15366/riee2013.6.2.010Ávila Aponte, R. (2017). Articulación Escuela Comunidad: Hacia la construcción de Comunidades Educativas Ampliadas. América Latina: RedEAmerica, 1–29. https://goo.su/upCsBarrios Barraza, C. E., & Pallares Gómez, B. (2017). Modelo de Gestión en Educación Superior Bajo el Marco de Políticas Públicas. Gestión Competitividad e Innovación, 5(2), 1–17.Betancurth Loaiza, D. P., Vélez Álvarez, C., & Sánchez Palacio, N. (2019). Cartografía social: construyendo territorio a partir de los activos comunitarios en salud. Entramado, 16(1). 138- 151. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6081Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: experimento en entornos naturales y diseñados. Editorial Paidós.Choque Larrauri, R. (2009). Ecosistema educativo y fracaso escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 49(4), 2–9.Colmenares Escalona, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102–115. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Comunidad Educativa. MEN. https://goo.su/iylZfDwDe Hernández, Á. F. (1991). La investigación-acción participativa y la producción del conocimiento. Revista de Faces. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Carabobo., 2(6). https://goo.su/ZZndTFalabella, G. (2002). Investigación participativa: nacimiento y relevancia de un nuevo encuentro ciencia-sociedad. En J. Durston & F. Miranda (Comp.), Experiencias y metodología de la investigación participativa (pp. 19–32). CEPAL.Fals Borda, O., & Moncayo, V. M. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo del Hombre Editores.Galeano Marín, M. E. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada (segunda edición). Fondo Editorial FCSH. https://doi.org/10.17533/978-958-5413-64-1García Calvente, M. M., & Mateo Rodríguez, I. (2000). El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Atención Primaria, 25(3), 181– 186. https://doi.org/10.1016/s0212-6567(00)78485-xGómez Pereira, I. J. (2010). El vínculo escuela y comunidad: itinerarios de una articulación [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio.cinde.org.coGuerrero, O. (2001). Nuevos modelos de gestión pública. Revista Digital Universitaria, 2(3), 1–8.Hernández Correa, P. J. (2006). Educación y desarrollo comunitario: Dialogando con Marco Marchioni. Cuestiones Pedagógicas, 18, 285-300.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010). Metodología de la investigación. 5ta Ed. McGraw Hill.Herrera, J. D. (2016). La relación escuela - comunidad: un análisis desde la teoría de sistemas a nueve experiencias de América Latina. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía, RIIEP. 9(1), 11-33. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2016.0001.01Marchioni, M. (1999). Comunidad, participación y desarrollo. Editorial Popular (Vol. 27).Marchioni, M. (2002). Organización y desarrollo de la comunidad: la intervención comunitaria en las nuevas condiciones sociales. Programas de animación sociocultural, 455–482. https://goo.su/oz4wwAYMerino Fernández, J. V. (2009). La escuela centrada en la comunidad: Un modelo de escuela inclusiva para el Siglo XXI. Revista Complutense de Educación, 20(1), 33-52.Montañez Gómez, G., & Delgado Mahecha, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 7(1–2), 120–134.Murcia Florián, J. (1997). Investigar para cambiar. Un enfoque sobre investigación, acción participante. Colección Mesa redonda. Editorial Magisterio.Pereda, C. (2003). Escuela y comunidad. Observaciones desde la teoría de sistemas sociales complejos. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 1(1), 25.Pereda, C., de Prada, M. Á., & Actis, W. (2003). Conferencia. Encuentro de la Consejería de Juventud Córdoba, junio de 2003. [Investigación acción participativa: propuesta para un ejercicio activo de la ciudadanía]. Colectivo Ioé. https://goo.su/H9i1GJlPino Montoya, J. W., & Castaño Gómez, M. (2019). Calidad educativa, a propósito de la gestión comunitaria en nueve establecimientos educativos de Medellín: 2010 a 2013. Revista Colombiana de Educación, 1(77). 129-150. https://doi.org/10.17227/rce.num77-4925Puig Rovira, J. M., Gijón Casares, M., Martín García, X., & Rubio Serrano, L. (2011). Aprendizaje- servicio y Educación para la Ciudadanía. Revista de Educación, 1, 45–67.Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española. 23a. ed. https://dle.rae.esRodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa / Gregorio Rodríguez Gómez, Javier Gil Flores, Eduardo García Jiménez. En SERBIULA (sistema Librum 2.0).Rodríguez Valbuena, D. (2010). Territorio y territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Uni-pluriversidad, 10(3), 90–100.Schneider, S., & Peyré Tartaruga, I. G. (2006). Territorio y enfoque territorial: De las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. En, Manzanal, M; Neiman, G Y Lattuada, M. Desarrollo rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio, 71–102.Tapia, M. N. (2000). Solidaridad como pedagogía. Ciudad Nueva, Ed.Tessier, R. (1994). Dimensiones Ecológicas de la Familia: La Situación Social de los Niños. Psicología 12(1). 4-31.Valderrama, R. (2008). Guía para el mejoramiento institucional de la Autoevaluación al Plan de Mejoramiento, Guía 34. Colombia Ministerio de Educación Nacional.Valencia, V. E. (2019). Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad de Tecnológica de Pereira.Valenzuela González, J. R., & Flores Fahara, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. Volumen 1. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. https://hdl.handle.net/11285/648382Biblioteca USB Medellin (Campus): TG-7198t370 - EducaciónInstituciónCuestionariosComunidadComunidadGestión de la comunidadComunidad educativa ampliadaEcosistema educativoImpacto socialTerritorioCommunityCommunity managementExpanded educational communityEducational ecosystemSocial impactTerritoryMiradas desde la gestión de la comunidad educativa ampliada hacia la proyección socialTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALMiradas_Gestion_Comunidad_Gutierrez_2024.pdfMiradas_Gestion_Comunidad_Gutierrez_2024.pdfapplication/pdf1840004https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ca4c911b-cafa-4763-b3ab-57894c05a39a/downloadc859beaeef85461421cba74ec0130ccdMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/71f95dc1-48fd-4ac2-a30a-6c77ce81831e/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53TEXTMiradas_Gestion_Comunidad_Gutierrez_2024.pdf.txtMiradas_Gestion_Comunidad_Gutierrez_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101714https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d2bbb5ea-e18e-4ffb-8a97-3118c4856032/downloadfa8fe9e36b8482882dca7cff29dc95eaMD54THUMBNAILMiradas_Gestion_Comunidad_Gutierrez_2024.pdf.jpgMiradas_Gestion_Comunidad_Gutierrez_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6808https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cc8ef10a-ff34-4200-b292-7375ba73ff46/download9b668f259b46f2cb299fee4607cf917dMD5510819/13170oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/131702024-11-13 15:53:53.447https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K