Niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados: papel de la comunidad internacional en la protección Integral de derechos
Uno de los tantos retos que presenta el fin del conflicto armado colombiano es el referente al papel de los organismos nacionales e internacionales en los procesos de protección integral de niños, niñas y adolescentes (NNA) desvinculados de grupos armados ilegales. Así, se pretende indagar sobre cóm...
- Autores:
-
Tezón, Mariana Inés
Puello, Amaranto Daniels
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22116
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/22116
https://doi.org/10.21500/23825014.2780
- Palabra clave:
- International cooperation
disassociate kids and youth
post conflict
integral protection
Cooperación Internacional
niños
niñas y adolescentes desvinculados
posconflicto
protección integral
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_71bd388e93d001381d3e720aefc930c0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22116 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados: papel de la comunidad internacional en la protección Integral de derechos |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados: papel de la comunidad internacional en la protección Integral de derechos |
title |
Niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados: papel de la comunidad internacional en la protección Integral de derechos |
spellingShingle |
Niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados: papel de la comunidad internacional en la protección Integral de derechos International cooperation disassociate kids and youth post conflict integral protection Cooperación Internacional niños niñas y adolescentes desvinculados posconflicto protección integral |
title_short |
Niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados: papel de la comunidad internacional en la protección Integral de derechos |
title_full |
Niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados: papel de la comunidad internacional en la protección Integral de derechos |
title_fullStr |
Niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados: papel de la comunidad internacional en la protección Integral de derechos |
title_full_unstemmed |
Niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados: papel de la comunidad internacional en la protección Integral de derechos |
title_sort |
Niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados: papel de la comunidad internacional en la protección Integral de derechos |
dc.creator.fl_str_mv |
Tezón, Mariana Inés Puello, Amaranto Daniels |
dc.contributor.author.eng.fl_str_mv |
Tezón, Mariana Inés Puello, Amaranto Daniels |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
International cooperation disassociate kids and youth post conflict integral protection |
topic |
International cooperation disassociate kids and youth post conflict integral protection Cooperación Internacional niños niñas y adolescentes desvinculados posconflicto protección integral |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cooperación Internacional niños niñas y adolescentes desvinculados posconflicto protección integral |
description |
Uno de los tantos retos que presenta el fin del conflicto armado colombiano es el referente al papel de los organismos nacionales e internacionales en los procesos de protección integral de niños, niñas y adolescentes (NNA) desvinculados de grupos armados ilegales. Así, se pretende indagar sobre cómo diferentes características contextuales, que vulneran a esta población, invitan a una participación más activa de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID) en las diferentes estrategias de intervención. Sobre esto, se considera fundamental realizar una reflexión que permita revisar cuáles son las posibilidades y obstáculos de la CID en el tratamiento de los NNA desvinculados, con el fin de repensar prácticas de cara a la implementación de los acuerdos de la Habana. La relevancia del presente artículo reside en que plantea un análisis del papel de la comunidad internacional en la construcción de políticas públicas nacionales que acompañen al fin del conflicto armado colombiano. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-12-26T00:00:00Z 2024-09-06T20:26:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-12-26T00:00:00Z 2024-09-06T20:26:57Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-12-26 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.21500/23825014.2780 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2382-5014 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/22116 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.21500/23825014.2780 |
identifier_str_mv |
10.21500/23825014.2780 2382-5014 |
url |
https://hdl.handle.net/10819/22116 https://doi.org/10.21500/23825014.2780 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/2780/2428 |
dc.relation.citationedition.eng.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2016 : Edición Especial - Cooperation Development Network |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
117 |
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
99 |
dc.relation.citationvolume.eng.fl_str_mv |
3 |
dc.relation.ispartofjournal.eng.fl_str_mv |
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acción Social (2006). Analisys and direction of colombian reintegration strategy. Bogotá: AS. ACNUR (2013). Mirada Crítica al Conflicto Armado Colombiano. Recuperado de www.acnur.org/biblioteca/pdf/3825.pdf?view=1 Barreto Caro, S. (2007). Caja de Herramientas:Justicia Restaurativa. Una forma de Construir Paz Fundación Paz y Bien. Cali: Pontificia Universidad Javeriana. Britto Ruiz, D. (2010). Justicia Restaurativa. Reflexiones sobre la experiencia en Colombia. Quito: Colección cultura de la paz. Chaparro Borda, V.M., (2010). Sistema de Responsabilidad Penal para adolescentes, Justicia Restaurativa. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura COALICO (2011). Incidencia política y comunicaciones. Recuperado de http://coalico.org/lineas-de-trabajo/politica-comunicaciones.html COALICO (2012). Informe Alterno al Informe del Estado Colombiano Sobre el Cumplimiento del Protocolo Facultativo Relativo a la Participación de los Niños en los Conflictos Armados. Bogotá: Coalico. COALICO (2015). Cooperación Internacional. Recuperado de http://coalico.org/institucional-coalico/cooperantes-coalico.html COMJIB (2009). Manual De Buenas Prácticas. Bogotá: Países Iberoamericanos. Constitución Política de Colombia (1991). Artículos 93 y 94. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho. Convenios de Ginebra (2001). Ley 704 (C-535 de 2002). Recuperado de https://www.icrc.org/es/guerra-y-derecho/tratados-de-dih-y-el-dih-consuetudinario/convenios-de-ginebra Corporación Pensamiento (2005). Alto Comisionado para la Paz. Buscando un equilibrio entre la Justicia y la Paz: Avances y Perspectivas de la Ley 975 de 2005. Bogotá: Siglo XXI. Decreto 128 (2003). Artículo 30. Diario Oficial No. 45.073. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho. Defensoría del Pueblo (2007). Caracterización de los niños, niñas y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales. Recuperado de www.saliendodelcallejon.pnud.org.co Defensoría del Pueblo (2008). Ruta ético jurídica para la atención de los niños, niñas y adolescentes desvinculados de los grupos armados al margen de la ley. Bogotá: OIM. Defensoría del Pueblo (2012). Sistema de alertas tempranas. Bogotá: DdP Díaz Pérez, I. (2013). Víctimas invisibles, conflicto armado y resistencia civil en Colombia. Bogotá: Huygens Fundación Paz y Reconciliación (2015). Posconflicto, el mayor reto en la reconstrucción Bogotá: FPB. Human Rights Watch (1998). Campanitas y abejitas: el reclutamiento forzado de niños. Recuperado de http://hrw.org/spanish/informes/1998/guerra6.html Humanium (2000). Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño.Recuperado de http://www.humanium.org/ es/wp-content/uploads/2013/01/Protocolo-facultativo-de-la-Convenci%C3%B3n-sobre-los-Derechos-del-Ni%C3%B1o-relativo-a-la-participaci%C3%B3n-de-ni%C3%-B1os-en-los-conflictos-armados.pdf ICBF (2008a). Creando Futuro. Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. ICBF (2008b). Guía para el restablecimiento integral de derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes desvinculados de los grupos armados organizados al margen de la ley. Bogotá: ICBF. ICBF (2013a). Justicia Restaurativa, Víctimas y Sociedad en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/Conpes-3629-SRPA.pdf ICBF (2013b). Observar para Proteger. Bogotá:ICBF. Ley 1098 (2006). Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho. Ley de Justicia y Paz (2005). Ley 975. Bogotá: Ministerio de justicia y del Derecho. Ley de Victimas (2011). Ley 1448, artículo 8º. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho. Llorente, M.V., Chaux, E. y Salas, LM (2006). De la casa a la guerra. Bogotá: Universidad de los Andes. Mapp-OEA (2007). Noveno Informe. Bogotá: OEA Mariño Rojas, C. (2005). Niñez víctima del conflicto armado: consideraciones sobre las políticas de desvinculación. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Nussio, E. (2009). “¿Reincidir o No? Conceptos de la Literatura Internacional Aplicados al Caso de Desarme, Desmovilización y Reintegración de las Autodefensas Unidas de Colombia. Revista Pensamiento Jurídico, 26(8), 211-234. OIM (2008). Programa de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados y de Prevención al Reclutamiento. Recuperado de http://www.oim.org.co/LinkClick.aspx?fileticket=D3qKlxOwGWI%3D&tabid=119&mid=436&language=es-ES OIM (2009a). Ruta ético jurídica para la atención de los niños, niñas y Adolescentes desvinculados de los grupos armados al margen de la ley. Bogotá: Defensoría Del Pueblo OIM (2009b). Mapas De Vulnerabilidad, Riesgos Y Oportunidades (MVRO). Bogotá: OIM. OIM (2015). Informe de Niñez desvinculada y prevención del reclutamiento (2015). Bogotá:OIM. Recuperado de http://www.oim.org.co/descripcion-del-programa-ninos.html OIT (1999). Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil (182) Convenio sobre la prohibición de las peores formas de trabajoinfantil y la acción inmediata para su eliminación.Ginebra: Convenios Fundamentales. ONU (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Ginebra: ONU. ONU (2012) Informe Relator Especial de la Organización de las Naciones Unidas ONU sobre la promoción de la verdad y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Recuperado de www.ohchr.org/Documents/HRBodies/.../A-HRC-21-46_sp.pdf PNUD (2005). Estado informe de desarrollo Humano. Bogotá: PNUD. Procuraduría General de La Nación (2010). ¿Judicialización de niños, niñas y adolescentes desvinculados del conflicto armado? Conceptos y aplicación de casos. Bogotá: USAID y OIM Rafael Pardo Rueda, R. (2004). La Historia de las Guerras. Bogotá: Ediciones B. Red de La Iniciativa de Comunicación (2008). Niñez Desvinculada de los Grupos Armados Ilegales. Recuperado de http://www.comminit.com/es/node/271452 Resolución 1612 (2005). Consejo de seguridad de Naciones Unidas. Recuperado de http://wiki.salahumanitaria.co/index.php/Resoluci%C3%B3n_1612_del_Consejo_de_Seguridad Restrepo, J. Aponte, D. (2009). Guerra y violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Ruiz, S. (2002). Impactos psicosociales de la participación de los niños y jóvenes en el conflicto armado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Fundación Dos Mundos. SAT (2009). Evaluación de riesgos de la población civil como consecuencia del conflicto armado en el sistema de alertas tempranas. Bogotá: Defensoría del Pueblo. Save The Children (2010). Comunidad y Escuela. Una articulación para mejorar la educación.Bogotá: Red de América. Save the Children (2014). Cooperation International. Recuperado de https://www.savethechildren.org.co/atenci%C3%B3n-directa/protecci%C3%B3n Ugarriza J., Cotrina, Andrés, Sequera, N. (2013). ¿Qué se negocia en los procesos de paz?Agendas y factores de éxito, 1982-2012. Revista Análisis Político, 3(19), 23-43. Unicef (2006a). Caracterización de las niñas,niños y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales: Inserción Social y Productiva desde un enfoque de Derechos Humanos. Bogotá, UNICEF. Unicef (2006b). La niñez en el conflicto armado colombiano. Recuperado de http://www.unicef.org/colombia/pdf/boletin-8.pdf Unicef (2006c). La niñez y sus derechos. Informe boletín N° 9. Bogotá: Defensoría del Pueblo. Unidad para la Reparación y Atención Integral a as Víctimas (2014). Red Nacional de Información.Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=v-reportes Uprimny, R. y Saffon, M.P, (2006) Justicia transicional y justicia restaurativa: tensiones y complementariedades en Revista Futuros, 15(5), 1-18. Vallés, J. (2002). Foro Cátedra CIRO ANGARITA por la infancia (UNICEF, OIM, AID, USAID, Save de Children, ICBF). Bogotá: Alianza Social Uniandina. |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.eng.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/2780 |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/52993091-acb6-4d8f-9aca-e6f817e5225b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5c3253ed08e8cbf8174134a0ad183943 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812932422849789952 |
spelling |
Tezón, Mariana Inés5b359fc9-efac-4301-be0d-d9cfffb5878aPuello, Amaranto Daniels0992ea97-30fc-431a-826c-ff6bf17700ca2016-12-26T00:00:00Z2024-09-06T20:26:57Z2016-12-26T00:00:00Z2024-09-06T20:26:57Z2016-12-26Uno de los tantos retos que presenta el fin del conflicto armado colombiano es el referente al papel de los organismos nacionales e internacionales en los procesos de protección integral de niños, niñas y adolescentes (NNA) desvinculados de grupos armados ilegales. Así, se pretende indagar sobre cómo diferentes características contextuales, que vulneran a esta población, invitan a una participación más activa de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID) en las diferentes estrategias de intervención. Sobre esto, se considera fundamental realizar una reflexión que permita revisar cuáles son las posibilidades y obstáculos de la CID en el tratamiento de los NNA desvinculados, con el fin de repensar prácticas de cara a la implementación de los acuerdos de la Habana. La relevancia del presente artículo reside en que plantea un análisis del papel de la comunidad internacional en la construcción de políticas públicas nacionales que acompañen al fin del conflicto armado colombiano.One of the multiples challenges that the end of the Colombian armed conflict addresses is the one linked to the role of the national and international organizations on the processes of integral protectio of kids and youth (KY) that has left the illegal armed group. So, the aim of the investigation is about how different contextual characteristics that damage this population, invites to a more activeparticipation of the International Development Cooperation (IDC) on the different strategies of intervention. About this matter, it´s fundamental to make a reflection that allow to check the possibilities and obstacles of the IDC on the treatment of the KY not linked, aiming to rethink practices for the peace process. The relevance of the present paper lies on an international analysis considering the national public policies that goes with the Colombian conflict end.application/pdf10.21500/23825014.27802382-5014https://hdl.handle.net/10819/22116https://doi.org/10.21500/23825014.2780spaUniversidad de San Buenaventurahttps://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/2780/2428Núm. 2 , Año 2016 : Edición Especial - Cooperation Development Network1172993Revista Internacional de Cooperación y DesarrolloAcción Social (2006). Analisys and direction of colombian reintegration strategy. Bogotá: AS.ACNUR (2013). Mirada Crítica al Conflicto Armado Colombiano. Recuperado de www.acnur.org/biblioteca/pdf/3825.pdf?view=1Barreto Caro, S. (2007). Caja de Herramientas:Justicia Restaurativa. Una forma de Construir Paz Fundación Paz y Bien. Cali: Pontificia Universidad Javeriana.Britto Ruiz, D. (2010). Justicia Restaurativa. Reflexiones sobre la experiencia en Colombia. Quito: Colección cultura de la paz.Chaparro Borda, V.M., (2010). Sistema de Responsabilidad Penal para adolescentes, Justicia Restaurativa. Bogotá: Consejo Superior de la JudicaturaCOALICO (2011). Incidencia política y comunicaciones. Recuperado de http://coalico.org/lineas-de-trabajo/politica-comunicaciones.htmlCOALICO (2012). Informe Alterno al Informe del Estado Colombiano Sobre el Cumplimiento del Protocolo Facultativo Relativo a la Participación de los Niños en los Conflictos Armados. Bogotá: Coalico.COALICO (2015). Cooperación Internacional. Recuperado de http://coalico.org/institucional-coalico/cooperantes-coalico.htmlCOMJIB (2009). Manual De Buenas Prácticas. Bogotá: Países Iberoamericanos.Constitución Política de Colombia (1991). Artículos 93 y 94. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho.Convenios de Ginebra (2001). Ley 704 (C-535 de 2002). Recuperado de https://www.icrc.org/es/guerra-y-derecho/tratados-de-dih-y-el-dih-consuetudinario/convenios-de-ginebraCorporación Pensamiento (2005). Alto Comisionado para la Paz. Buscando un equilibrio entre la Justicia y la Paz: Avances y Perspectivas de la Ley 975 de 2005. Bogotá: Siglo XXI.Decreto 128 (2003). Artículo 30. Diario Oficial No. 45.073. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho.Defensoría del Pueblo (2007). Caracterización de los niños, niñas y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales. Recuperado de www.saliendodelcallejon.pnud.org.coDefensoría del Pueblo (2008). Ruta ético jurídica para la atención de los niños, niñas y adolescentes desvinculados de los grupos armados al margen de la ley. Bogotá: OIM.Defensoría del Pueblo (2012). Sistema de alertas tempranas. Bogotá: DdPDíaz Pérez, I. (2013). Víctimas invisibles, conflicto armado y resistencia civil en Colombia. Bogotá: HuygensFundación Paz y Reconciliación (2015). Posconflicto, el mayor reto en la reconstrucción Bogotá: FPB.Human Rights Watch (1998). Campanitas y abejitas: el reclutamiento forzado de niños. Recuperado de http://hrw.org/spanish/informes/1998/guerra6.htmlHumanium (2000). Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño.Recuperado de http://www.humanium.org/ es/wp-content/uploads/2013/01/Protocolo-facultativo-de-la-Convenci%C3%B3n-sobre-los-Derechos-del-Ni%C3%B1o-relativo-a-la-participaci%C3%B3n-de-ni%C3%-B1os-en-los-conflictos-armados.pdfICBF (2008a). Creando Futuro. Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.ICBF (2008b). Guía para el restablecimiento integral de derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes desvinculados de los grupos armados organizados al margen de la ley. Bogotá: ICBF.ICBF (2013a). Justicia Restaurativa, Víctimas y Sociedad en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/Conpes-3629-SRPA.pdfICBF (2013b). Observar para Proteger. Bogotá:ICBF.Ley 1098 (2006). Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho.Ley de Justicia y Paz (2005). Ley 975. Bogotá: Ministerio de justicia y del Derecho.Ley de Victimas (2011). Ley 1448, artículo 8º. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho.Llorente, M.V., Chaux, E. y Salas, LM (2006). De la casa a la guerra. Bogotá: Universidad de los Andes.Mapp-OEA (2007). Noveno Informe. Bogotá: OEAMariño Rojas, C. (2005). Niñez víctima del conflicto armado: consideraciones sobre las políticas de desvinculación. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Nussio, E. (2009). “¿Reincidir o No? Conceptos de la Literatura Internacional Aplicados al Caso de Desarme, Desmovilización y Reintegración de las Autodefensas Unidas de Colombia.Revista Pensamiento Jurídico, 26(8), 211-234. OIM (2008). Programa de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados y de Prevención al Reclutamiento. Recuperado de http://www.oim.org.co/LinkClick.aspx?fileticket=D3qKlxOwGWI%3D&tabid=119&mid=436&language=es-ESOIM (2009a). Ruta ético jurídica para la atención de los niños, niñas y Adolescentes desvinculados de los grupos armados al margen de la ley. Bogotá: Defensoría Del PuebloOIM (2009b). Mapas De Vulnerabilidad, Riesgos Y Oportunidades (MVRO). Bogotá: OIM.OIM (2015). Informe de Niñez desvinculada y prevención del reclutamiento (2015). Bogotá:OIM. Recuperado de http://www.oim.org.co/descripcion-del-programa-ninos.htmlOIT (1999). Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil (182) Convenio sobre la prohibición de las peores formas de trabajoinfantil y la acción inmediata para su eliminación.Ginebra: Convenios Fundamentales.ONU (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Ginebra: ONU.ONU (2012) Informe Relator Especial de la Organización de las Naciones Unidas ONU sobre la promoción de la verdad y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Recuperado de www.ohchr.org/Documents/HRBodies/.../A-HRC-21-46_sp.pdfPNUD (2005). Estado informe de desarrollo Humano. Bogotá: PNUD.Procuraduría General de La Nación (2010). ¿Judicialización de niños, niñas y adolescentes desvinculados del conflicto armado? Conceptos y aplicación de casos. Bogotá: USAID y OIMRafael Pardo Rueda, R. (2004). La Historia de las Guerras. Bogotá: Ediciones B.Red de La Iniciativa de Comunicación (2008). Niñez Desvinculada de los Grupos Armados Ilegales. Recuperado de http://www.comminit.com/es/node/271452Resolución 1612 (2005). Consejo de seguridad de Naciones Unidas. Recuperado de http://wiki.salahumanitaria.co/index.php/Resoluci%C3%B3n_1612_del_Consejo_de_SeguridadRestrepo, J. Aponte, D. (2009). Guerra y violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Ruiz, S. (2002). Impactos psicosociales de la participación de los niños y jóvenes en el conflicto armado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Fundación Dos Mundos.SAT (2009). Evaluación de riesgos de la población civil como consecuencia del conflicto armado en el sistema de alertas tempranas. Bogotá: Defensoría del Pueblo.Save The Children (2010). Comunidad y Escuela. Una articulación para mejorar la educación.Bogotá: Red de América.Save the Children (2014). Cooperation International. Recuperado de https://www.savethechildren.org.co/atenci%C3%B3n-directa/protecci%C3%B3nUgarriza J., Cotrina, Andrés, Sequera, N. (2013). ¿Qué se negocia en los procesos de paz?Agendas y factores de éxito, 1982-2012. Revista Análisis Político, 3(19), 23-43.Unicef (2006a). Caracterización de las niñas,niños y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales: Inserción Social y Productiva desde un enfoque de Derechos Humanos. Bogotá, UNICEF.Unicef (2006b). La niñez en el conflicto armado colombiano. Recuperado de http://www.unicef.org/colombia/pdf/boletin-8.pdfUnicef (2006c). La niñez y sus derechos. Informe boletín N° 9. Bogotá: Defensoría del Pueblo.Unidad para la Reparación y Atención Integral a as Víctimas (2014). Red Nacional de Información.Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=v-reportesUprimny, R. y Saffon, M.P, (2006) Justicia transicional y justicia restaurativa: tensiones y complementariedades en Revista Futuros, 15(5), 1-18.Vallés, J. (2002). Foro Cátedra CIRO ANGARITA por la infancia (UNICEF, OIM, AID, USAID, Save de Children, ICBF). Bogotá: Alianza Social Uniandina.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/2780International cooperationdisassociate kids and youthpost conflictintegral protectionCooperación Internacionalniñosniñas y adolescentes desvinculadosposconflictoprotección integralNiños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados: papel de la comunidad internacional en la protección Integral de derechosNiños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados: papel de la comunidad internacional en la protección Integral de derechosArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2666https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/52993091-acb6-4d8f-9aca-e6f817e5225b/download5c3253ed08e8cbf8174134a0ad183943MD5110819/22116oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/221162024-09-06 15:26:58.019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.com |