Fundamentos y coyuntura para las ciencias económicas y administrativas
Cuando el ser humano y sus sociedades facilitan los espacios, el tejido social y el conocimiento se acrecientan, lo cual abre un mundo de posibilidades tanto de índole reflexivo como discusivo. El presente documento se enmarca como Trabajo de investigación académico pedagógico para la faculta de cie...
- Autores:
-
Gómez Rodríguez, Dustin Tahisin
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11444
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11444
- Palabra clave:
- 330 - Economía
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Cuando el ser humano y sus sociedades facilitan los espacios, el tejido social y el conocimiento se acrecientan, lo cual abre un mundo de posibilidades tanto de índole reflexivo como discusivo. El presente documento se enmarca como Trabajo de investigación académico pedagógico para la faculta de ciencias jurídica, políticas y económicas de la universidad san Buenaventura, sede Bogotá en su programa de economía en la asignatura seminario económico de la carrera de economía y coyuntura económica para administración de empresas. El mismo se dirigió los días miércoles desde las 13:00 hasta las 16:00 pm para el grupo número 1 y para el grupo número 2 los sábados de 9:00 am a 12:00 am. Para ambos grupos hubo 30 educandos divididos en 10 señoritas y 20 hombres. Sus rangos de edad estaban entre los 17 a 38 años con una media de 22. la gran mayoría eran estudiantes del programa de administración de empresas 4 de economía y 1 de contaduría pública. En efecto, trabajo pedagógico se desarrolló tendiendo como derrotero en primer lugar las directrices de la institución, en segundo momento al realizar el primer diagnóstico (anexo 1) en tercer lugar en la puesta del curso presentado por el profesor en el Syllabus (anexo 2) y en las necesidades tanto del aparato productivo como en las formas de evaluación (anexo 3). Estas últimas direccionadas desde la perspectivas de las competencia emulando pruebas PISA como pruebas saber. En el mismo sentido se tomó como derrotero tres ejes que fueron el desarrollo económico, territorio y el pos acuerdo como subtemas economía laboral y economía de la educación con un cúmulo de fuentes tanto nacionales, internacionales como de autoría del profesor, las cuales a nuestro juicio mejoraron las competencias investigativas, laborales como académicas de los estudiantes |
---|