Experiencias traumáticas intra y extrafamiliares y resiliencia

This article provides review of the theories and research concerning to the relationship between resilience, defined as the ability of humans to cope with adverse situations in an appropriate manner, and intrafamily traumatic experience (defined as adverse experiences within the family nucleus) and...

Full description

Autores:
Rivera Fajardo, Danna Catalina
Murillo Alcendra, Yira Astrith
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/3708
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/3708
Palabra clave:
Resiliencia
Experiencias traumáticas intrafamiliares y extrafamiliares
Desorden de estrés postraumático
Familia
Abuso sexual
Violencia familiar
Pobreza
Desplazamiento forzado intraurbano
Adaptación (psicología)
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_6d6a42ee516abb1217d5a631c53f9c93
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/3708
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Experiencias traumáticas intra y extrafamiliares y resiliencia
title Experiencias traumáticas intra y extrafamiliares y resiliencia
spellingShingle Experiencias traumáticas intra y extrafamiliares y resiliencia
Resiliencia
Experiencias traumáticas intrafamiliares y extrafamiliares
Desorden de estrés postraumático
Familia
Abuso sexual
Violencia familiar
Pobreza
Desplazamiento forzado intraurbano
Adaptación (psicología)
title_short Experiencias traumáticas intra y extrafamiliares y resiliencia
title_full Experiencias traumáticas intra y extrafamiliares y resiliencia
title_fullStr Experiencias traumáticas intra y extrafamiliares y resiliencia
title_full_unstemmed Experiencias traumáticas intra y extrafamiliares y resiliencia
title_sort Experiencias traumáticas intra y extrafamiliares y resiliencia
dc.creator.fl_str_mv Rivera Fajardo, Danna Catalina
Murillo Alcendra, Yira Astrith
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Posada Gómez, Sara Lía
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rivera Fajardo, Danna Catalina
Murillo Alcendra, Yira Astrith
dc.subject.spa.fl_str_mv Resiliencia
Experiencias traumáticas intrafamiliares y extrafamiliares
topic Resiliencia
Experiencias traumáticas intrafamiliares y extrafamiliares
Desorden de estrés postraumático
Familia
Abuso sexual
Violencia familiar
Pobreza
Desplazamiento forzado intraurbano
Adaptación (psicología)
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Desorden de estrés postraumático
Familia
Abuso sexual
Violencia familiar
Pobreza
Desplazamiento forzado intraurbano
Adaptación (psicología)
description This article provides review of the theories and research concerning to the relationship between resilience, defined as the ability of humans to cope with adverse situations in an appropriate manner, and intrafamily traumatic experience (defined as adverse experiences within the family nucleus) and the experiences extrafamilias (known as those negative experiences in their social context).
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-03-30T20:48:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-03-30T20:48:49Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-03
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2017-03-25
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Artículo
Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/3708
url http://hdl.handle.net/10819/3708
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 17 páginas.
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Amar, J., Kotliarenko, M. A., & Abello, R. (2003). Factores psicosociales asociados con la resiliencia en niños colombianos víctimas de violencia. nvestigación & Desarrollo, 11(1), 162-197.
Amorocho, M., & Pérez, L. (2012). Desplazamiento y Resiliencia en Niños y Niñas a través del arte (Trabajo de Grado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facltad de Educación
Anzola, M. (2003). La resiliencia como factor de protección. Educere, 7(22), 190-200.
Arruabarrena, M. I. (2011). Maltrato Psicológico a los Niños, Niñas y Adolescentes en la. Psychosocial Intervention, 20(1), 25-44.
Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de psicopatología y psicología clínica, 11(3), 125-146.
Cabrera, V., Aya, V., & Cano, A. (2012). Una propuesta antropológica para la comprensión de la resiliencia en niños: las virtudes humanas. Persona y Bioética, 16(2), 149-164.
Dominguez, E. (2014). Un modelo teórico de la resiliencia familiar en contextos de desplazamiento forzado (Tesis de Doctorado). Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE
Flórez, N. (2014). Niveles de resiliencia en niños habitantes en la invasión 15 de octubre de yopal casanare. Yopal: Universidad Nacional Abierta y a Distancia- [UNAD], Facultad de Ciencias Sociales.
García-Vesga, M., & Domínguez-de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,, 11(1), 63-77
González, C. (2004). Transformación Y Resiliencia En Familias Desplazadas. Revista de Estudios Sociales,(18), 123-130.
Haz, A. M., & Castillo, R. D. (2002). Variables psicosociales que diferencian, a padres que maltratan y no maltratan físicamente a sus hijos. Revista Latinoamericana de Psicología, 34(2), 217-228.
Hernández-Barrera, A., & Restrepo-Espinosa, M. (2011). Salud mental en niños en condición de desplazamiento en Colombia y su incidencia en políticas públicas (Artículo presentado como trabajo de grado). Bogotà: Universidad del Rosario, Facultad de Psicología
Hewitt, N., Gantiva, C., Vera, A., Cuervo, M., & Hernández, N. (2014). Afectaciones Psicológicas De Niños Y Adolescentes Expuestos. Acta Colombiana de Psicología, 1, 79-89.
Hoyos, C. (2013). Secuestro Y Resiliencia. Revista Ratio Juris, 8(17), 95-114.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (s.f). Queremos una Colombia sin maltrato infantil. Obtenido de: https://goo.gl/faCFmc
Lera, M. J. (2009). Impacto de la pobreza crónica en la resiliencia; claves para entender la perpetuidad de la miseria. Paideia, 46, 73 - 97.
López, O. (2005). Un nuevo enfoque para abordar el desplazamiento forzado en Colombia. Trabajo Social (7), 21-32
Marzana, D., Marta, E., & Mercuri, F. (2013). De la resiliencia individual a la resiliencia comunitaria. Evaluación de un proyecto de investigacion-acción sobre el desamparo social de los menores. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(3), 11-32.
Mendoza, A. (2012). El Desplazamiento Forzado En Colombia Y La Intervención Del Estado. Revista de Economía Institucional, 14(26), 169-202.
Monroy, B., & Lino, C. (2011). Resiliencia: ¿Es posible medirla e influir en ella? Salud Mental , 34(3), 237-246.
Morales, M. (2014). Resiliencia En Niños Víctimas De Maltrato Infantil” (Estudio Realizado En La Institución Mi Pequeño Refugio De La Ciudad De Quetzaltenango) (Trabajo de Grado). Quetzaltenango: Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades.
Morelato, G. (2011). Resiliencia en el maltrato infantil: aportes para la comprensión. Revista de Psicología, 29(2), 203-224.
Morelato, G. (2011). Resiliencia, Maltrato infantil y desarrollo: hacia una revisión de los factores de resiliencia. Pensamiento Psicológico, 9(17), 83-96
Morelatos, G. (2009). Evaluación de la resiliencia en niños víctimas de maltrato infantil (Tesis Doctoral). San Luis, Argentina: Universidad Nacional de San Luis.
Muela, A. (2008). Hacia un sistema de clasificación nosológico de maltrato infantil. Anales De Psicología, 24(1), 77-87.
Oliva, A., Jiménez, J., Parra, A., & Sanchez-Queija, I. (2008). Acontecimientos vitales estresantes, resiliencia y ajuste adolescente. Revista de Psicología y Psicopatología, 13(1), 53-62.
Pereda, N. (s.f). Resiliencia en niños víctimas de abuso sexual: El papel del entorno familiar y social. Educación Social, (49), 103-114.
Piña, J. (2015). Un análisis crítico del concepto de resiliencia en psicología. Anales De Psicología, 31(3), 751-758.
Quintero, A., Bonilla, F., Otero, A., Campo-Cabal, G., & Valencia, H. (2013). Abuso sexual infantil: ¿territorio omitido o inadvertido en Colombia? Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(2), 234-235.
Rodríguez, H., Guzmán, L., & Yela, N. (2012). Factores personales que influyen en el desarrollo de la resiliencia en niños y niñas en edades comprendidas entre 7 y 12 años que se desarrollan en. International Journal Of Psychological Research, 5(2), 98 - 107.
Seldes, J., Ziperovich, V., Viota, A., & Leiva, F. (2008). Maltrato infantil. Experiencia de un abordaje interdisciplinario. Arch Argent Pediatr, 106(6), 499-504.
Sotgiu, N. (2015). Maltrato Infantil y Resiliencia: Afrontando la adversidad (Trbajo de Grado). Montevideo: Universidad de la República, Facultad de Psicología.
Springer, N. (2012). Como corderos entre lobos. del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. Bogotá: Springer Consulting.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Medellín
dc.source.other.spa.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (San Benito): CD-4108t
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9cf0d4da-ab58-4c96-87bf-4ae213311b8d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f1745cea-5959-480c-9d35-c0ba0f1e9732/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/693af3b0-83b0-4a7e-8c70-94ea18a0cb1b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e60f92e1-180b-4667-94d7-1b57f4189b23/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a3017d19f4a6507e8a9c7366bdce971f
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
85d3f1755dd10b5d92af9cd045217851
7b63b82d10f564c96721849c8abe5504
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099264452329472
spelling Comunidad Científica y AcadémicaPosada Gómez, Sara Líae5943a34-e853-4863-9382-b0282a2b6689-1Rivera Fajardo, Danna Catalina665e1b1f-6dc7-42bc-8841-6e1edf28aa39-1Murillo Alcendra, Yira Astrithc007bed2-dff7-4d90-bdf1-89b848217353-12017-03-30T20:48:49Z2017-03-30T20:48:49Z2017-032017-03-25This article provides review of the theories and research concerning to the relationship between resilience, defined as the ability of humans to cope with adverse situations in an appropriate manner, and intrafamily traumatic experience (defined as adverse experiences within the family nucleus) and the experiences extrafamilias (known as those negative experiences in their social context).En este artículo se realizó una revisión bibliográfica acerca de las diferentes teorías e investigaciones que dan cuenta de la relación existente entre la resiliencia, entendida como la capacidad que tienen los seres humanos para hacer frente a situaciones adversas de una manera adecuada, sin generarles afectaciones psicológicas en el futuro, y las experiencias traumáticas intrafamiliares( definidas como las experiencias adversas vividas al interior del núcleo familiar como lo son el abuso físico, psicológico y sexual.) y las experiencias extrafamiliares (conocidas como aquellas experiencias negativas vividas en su contexto social que afectan el infante y a su núcleo familiar entre ellas encontramos desplazamiento, secuestro y pobreza.)pdf17 páginas.Recurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/3708spaPsicologíaPsicologíaMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Amar, J., Kotliarenko, M. A., & Abello, R. (2003). Factores psicosociales asociados con la resiliencia en niños colombianos víctimas de violencia. nvestigación & Desarrollo, 11(1), 162-197.Amorocho, M., & Pérez, L. (2012). Desplazamiento y Resiliencia en Niños y Niñas a través del arte (Trabajo de Grado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facltad de EducaciónAnzola, M. (2003). La resiliencia como factor de protección. Educere, 7(22), 190-200.Arruabarrena, M. I. (2011). Maltrato Psicológico a los Niños, Niñas y Adolescentes en la. Psychosocial Intervention, 20(1), 25-44.Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de psicopatología y psicología clínica, 11(3), 125-146.Cabrera, V., Aya, V., & Cano, A. (2012). Una propuesta antropológica para la comprensión de la resiliencia en niños: las virtudes humanas. Persona y Bioética, 16(2), 149-164.Dominguez, E. (2014). Un modelo teórico de la resiliencia familiar en contextos de desplazamiento forzado (Tesis de Doctorado). Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDEFlórez, N. (2014). Niveles de resiliencia en niños habitantes en la invasión 15 de octubre de yopal casanare. Yopal: Universidad Nacional Abierta y a Distancia- [UNAD], Facultad de Ciencias Sociales.García-Vesga, M., & Domínguez-de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,, 11(1), 63-77González, C. (2004). Transformación Y Resiliencia En Familias Desplazadas. Revista de Estudios Sociales,(18), 123-130.Haz, A. M., & Castillo, R. D. (2002). Variables psicosociales que diferencian, a padres que maltratan y no maltratan físicamente a sus hijos. Revista Latinoamericana de Psicología, 34(2), 217-228.Hernández-Barrera, A., & Restrepo-Espinosa, M. (2011). Salud mental en niños en condición de desplazamiento en Colombia y su incidencia en políticas públicas (Artículo presentado como trabajo de grado). Bogotà: Universidad del Rosario, Facultad de PsicologíaHewitt, N., Gantiva, C., Vera, A., Cuervo, M., & Hernández, N. (2014). Afectaciones Psicológicas De Niños Y Adolescentes Expuestos. Acta Colombiana de Psicología, 1, 79-89.Hoyos, C. (2013). Secuestro Y Resiliencia. Revista Ratio Juris, 8(17), 95-114.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (s.f). Queremos una Colombia sin maltrato infantil. Obtenido de: https://goo.gl/faCFmcLera, M. J. (2009). Impacto de la pobreza crónica en la resiliencia; claves para entender la perpetuidad de la miseria. Paideia, 46, 73 - 97.López, O. (2005). Un nuevo enfoque para abordar el desplazamiento forzado en Colombia. Trabajo Social (7), 21-32Marzana, D., Marta, E., & Mercuri, F. (2013). De la resiliencia individual a la resiliencia comunitaria. Evaluación de un proyecto de investigacion-acción sobre el desamparo social de los menores. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(3), 11-32.Mendoza, A. (2012). El Desplazamiento Forzado En Colombia Y La Intervención Del Estado. Revista de Economía Institucional, 14(26), 169-202.Monroy, B., & Lino, C. (2011). Resiliencia: ¿Es posible medirla e influir en ella? Salud Mental , 34(3), 237-246.Morales, M. (2014). Resiliencia En Niños Víctimas De Maltrato Infantil” (Estudio Realizado En La Institución Mi Pequeño Refugio De La Ciudad De Quetzaltenango) (Trabajo de Grado). Quetzaltenango: Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades.Morelato, G. (2011). Resiliencia en el maltrato infantil: aportes para la comprensión. Revista de Psicología, 29(2), 203-224.Morelato, G. (2011). Resiliencia, Maltrato infantil y desarrollo: hacia una revisión de los factores de resiliencia. Pensamiento Psicológico, 9(17), 83-96Morelatos, G. (2009). Evaluación de la resiliencia en niños víctimas de maltrato infantil (Tesis Doctoral). San Luis, Argentina: Universidad Nacional de San Luis.Muela, A. (2008). Hacia un sistema de clasificación nosológico de maltrato infantil. Anales De Psicología, 24(1), 77-87.Oliva, A., Jiménez, J., Parra, A., & Sanchez-Queija, I. (2008). Acontecimientos vitales estresantes, resiliencia y ajuste adolescente. Revista de Psicología y Psicopatología, 13(1), 53-62.Pereda, N. (s.f). Resiliencia en niños víctimas de abuso sexual: El papel del entorno familiar y social. Educación Social, (49), 103-114.Piña, J. (2015). Un análisis crítico del concepto de resiliencia en psicología. Anales De Psicología, 31(3), 751-758.Quintero, A., Bonilla, F., Otero, A., Campo-Cabal, G., & Valencia, H. (2013). Abuso sexual infantil: ¿territorio omitido o inadvertido en Colombia? Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(2), 234-235.Rodríguez, H., Guzmán, L., & Yela, N. (2012). Factores personales que influyen en el desarrollo de la resiliencia en niños y niñas en edades comprendidas entre 7 y 12 años que se desarrollan en. International Journal Of Psychological Research, 5(2), 98 - 107.Seldes, J., Ziperovich, V., Viota, A., & Leiva, F. (2008). Maltrato infantil. Experiencia de un abordaje interdisciplinario. Arch Argent Pediatr, 106(6), 499-504.Sotgiu, N. (2015). Maltrato Infantil y Resiliencia: Afrontando la adversidad (Trbajo de Grado). Montevideo: Universidad de la República, Facultad de Psicología.Springer, N. (2012). Como corderos entre lobos. del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. Bogotá: Springer Consulting.Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (San Benito): CD-4108tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraResilienciaExperiencias traumáticas intrafamiliares y extrafamiliaresDesorden de estrés postraumáticoFamiliaAbuso sexualViolencia familiarPobrezaDesplazamiento forzado intraurbanoAdaptación (psicología)PsicólogaExperiencias traumáticas intra y extrafamiliares y resilienciaArtículo de revistaTrabajo de grado - PregradoArtículoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALExperiencias_Traumaticas_Intra_Rivera_2017.pdfExperiencias_Traumaticas_Intra_Rivera_2017.pdfapplication/pdf307985https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9cf0d4da-ab58-4c96-87bf-4ae213311b8d/downloada3017d19f4a6507e8a9c7366bdce971fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f1745cea-5959-480c-9d35-c0ba0f1e9732/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTExperiencias_Traumaticas_Intra_Rivera_2017.pdf.txtExperiencias_Traumaticas_Intra_Rivera_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain36857https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/693af3b0-83b0-4a7e-8c70-94ea18a0cb1b/download85d3f1755dd10b5d92af9cd045217851MD53THUMBNAILExperiencias_Traumaticas_Intra_Rivera_2017.pdf.jpgExperiencias_Traumaticas_Intra_Rivera_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13400https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e60f92e1-180b-4667-94d7-1b57f4189b23/download7b63b82d10f564c96721849c8abe5504MD5410819/3708oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/37082023-02-24 14:28:52.334http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==