El problema de la subjetividad en la interpretación y argumentación jurídica: Un análisis desde la filosofía hermenéutica
En materia jurídica, el soporte de conocimientos que da base a la interpretación debe extraerse de una correlación cognitiva y epistémica entre el intérprete y la norma jurídica. Esta relación implica que ninguno de los dos intervinientes (intérprete y norma) se sostiene por sí mismo o cada uno por...
- Autores:
-
Ortiz Bolaños, Liliana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4676
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/4676
- Palabra clave:
- Hermenéutica jurídica
Interpretación del derecho
Teoría del derecho
Filosofía del derecho
Interpretación de las normas jurídicas
Teoría de la argumentación
Argumentación jurídica
Positivismo jurídico
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_6c5178ae36ed2eccad20b3a72e093ada |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4676 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El problema de la subjetividad en la interpretación y argumentación jurídica: Un análisis desde la filosofía hermenéutica |
title |
El problema de la subjetividad en la interpretación y argumentación jurídica: Un análisis desde la filosofía hermenéutica |
spellingShingle |
El problema de la subjetividad en la interpretación y argumentación jurídica: Un análisis desde la filosofía hermenéutica Hermenéutica jurídica Interpretación del derecho Teoría del derecho Filosofía del derecho Interpretación de las normas jurídicas Teoría de la argumentación Argumentación jurídica Positivismo jurídico |
title_short |
El problema de la subjetividad en la interpretación y argumentación jurídica: Un análisis desde la filosofía hermenéutica |
title_full |
El problema de la subjetividad en la interpretación y argumentación jurídica: Un análisis desde la filosofía hermenéutica |
title_fullStr |
El problema de la subjetividad en la interpretación y argumentación jurídica: Un análisis desde la filosofía hermenéutica |
title_full_unstemmed |
El problema de la subjetividad en la interpretación y argumentación jurídica: Un análisis desde la filosofía hermenéutica |
title_sort |
El problema de la subjetividad en la interpretación y argumentación jurídica: Un análisis desde la filosofía hermenéutica |
dc.creator.fl_str_mv |
Ortiz Bolaños, Liliana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ortiz Bolaños, Liliana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Hermenéutica jurídica Interpretación del derecho Teoría del derecho Filosofía del derecho |
topic |
Hermenéutica jurídica Interpretación del derecho Teoría del derecho Filosofía del derecho Interpretación de las normas jurídicas Teoría de la argumentación Argumentación jurídica Positivismo jurídico |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Interpretación de las normas jurídicas Teoría de la argumentación Argumentación jurídica Positivismo jurídico |
description |
En materia jurídica, el soporte de conocimientos que da base a la interpretación debe extraerse de una correlación cognitiva y epistémica entre el intérprete y la norma jurídica. Esta relación implica que ninguno de los dos intervinientes (intérprete y norma) se sostiene por sí mismo o cada uno por separado. La idea de un conocimiento monolítico no puede generar conocimiento en materia jurídica sin sopesar la realidad y sustentarse en su interpretación, realidad a pesar de ser externa impregna el concepto que proviene de los mismos enunciados normativos. En la interpretación deberían jugar múltiples puntos de vista para lograr una exégesis razonable. Esta variedad de visiones se sostiene por la ampliación del rango de acción del concepto de derecho y un mayor acercamiento a los procesos sociales en los que las normas actúan. El problema en la interpretación deviene de la dificultad de evitar la subjetividad en el intérprete, razón por la cual la idea apunta a lograr una interpretación aceptable, razonada y argumentada a partir de razones no subjetivas y válidas en un discurso universal. Este es el problema que se pretende abordar en esta investigación, para lo cual se analizará la teoría analítica del derecho en cuanto tenga que ver con los procesos interpretativos y se unirá a ella la teoría de la hermenéutica como presupuesto necesario para una interpretación razonable. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-25T16:02:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-25T16:02:21Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-10-24 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/published |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789588785875 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/4676 |
identifier_str_mv |
9789588785875 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/4676 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
96 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Derecho, Ciencias Jurídicas y Políticas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
− Aarnio, A. (1991). Lo racional como razonable. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. − Alexy, R. (1989). Teoría de la argumentación jurídica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. − Apategui, J. (2000). “Argumentación jurídica y racionalidad”. En: Cuadernos Bartolomé de las Casas (Vol. 15). Madrid: Instituto de Derechos Humanos. − Atienza, M. (2006). El Derecho como argumentación. Barcelona: Ariel Derecho. − Ballesteros, J. (1994). Sobre el sentido del derecho. Introducción a la filosofía jurídica (3.a ed.). Madrid: Tecnos. − Beuchot, M. (2004). Hermenéutica, analogía y símbolo. México: Herder. − Blasco, F. (2001). “Derecho judicial y derecho jurisprudencial (nobles sueños, pesadillas y vigilias del juez)”. En: Revista Jueces para la democracia. − Brandom, R. (2002). La articulación de las razones. Una introducción al inferencialismo. Madrid: Siglo XXI. − Bunge, M. (2013). La ciencia, su método y su filosofía. Navarra, España: Laetoi. − Cappelletti, M. (1984). Giudici legislatori? (Vol. 24). Milano: A. Giufre. − Caracciolo, R. (2009). El derecho desde la filosofía. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. − Chalmers, A. (2000). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos (3.a ed.). España: Siglo XXI. − Ciuro, M. (2000). La conjetura del funcionamiento de las normas jurídicas. Argentina: Fundación para las Investigaciones Jurídicas. − Comanducci, P. (2011). Democracia, derechos e interpretación jurídica. Lima, Perú: Ara Editores. − De Asís, R. (2001). Sobre el concepto y el fundamento de los derechos: una aproximación dualista. Madrid: Dykinson. − Díaz, F. (1997). Valores superiores e interpretación constitucional. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. − Dworkin, R. (2009). Los derechos en serio (7.a ed.). Barcelona: Ariel. − Faralli, C. (2013). La filosofía del derecho contemporáneo. Los temas y desafíos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. − Gadamer, H. (1995). El giro hermenéutico (2.a ed.). Madrid: Teorema. − _________. (1999). ¿Quién eres tú?¿Quién soy yo? Barcelona: Herder. − _________. (2002). Verdad y método (5.a ed.). Sígueme. − García, C.; Eraña, Á. y King, P. (2013). Teorías contemporáneas de la justificación epistémica (Vol. 1). México: Colección Filosofías Contemporáneas. − García, R. (2000). El conocimiento en construcción. Barcelona: Gedisa. − Garzón, E. (1998). “¿Puede la razonabilidad ser un criterio de corrección moral?” En: Revista Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, II(21). − Giuseppe, Z. (1996). “Dimensiones de la hermenéutica e interpretación jurídicas”. En: Revista Persona y derecho. − Guastini, R. (1999). Distinguiendo. Estudios de teoría y metateoría del derecho. Barcelona: Gedisa. − Haba, E. P. (1999). “Precomprensiones, racionalidad y métodos, en las resoluciones judiciales”. EnDoxa, 22. − Heidegger, M. (1997). Ser y tiempo. Recuperado de http://www.magonzalezvalerio.com/textos/ser_y_tiempo.pdf − Heidegger, M. (1998). El ser y el tiempo. Madrid: Fondo de Cultura Económica. − Hessen, J. (2006). Teoría del conocimiento. Buenos Aires: Losada. − Hume, D. (1980). Investigación sobre el conocimiento humano. Madrid: Alianza. − Ilturralde, V. (2003). Aplicación del derecho y justificación de la decisión judicial. Valencia: Tirant lo Blanch. − Koselleck, R., y Gadamer, H. (1997). Historia y hermenéutica. Barcelona: Pensamiento Contemporáneo. − Larenz, K. (1994). Metodología de la ciencia del derecho. Madrid: Ariel. − Leiter, B. (2012). Naturalismo y teoría del derecho. Madrid: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales S.A. − Hart, H. (1968). El concepto del derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot. − Lost, F. (1993). Júpiter, Hércules, Hermes: tres modelos de juez. Doxa, 14. − MacCormick, N. (2011). Instituciones del derecho. Madrid: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales S.A. − Malem, J. (2008). El error judicial y la formación de los jueces. Barcelona: Gedisa. − Marquard, O. (2000). Apología de lo contingente. Estudios filosóficos. Valencia: Institución Alfonso el Magnánimo. − Mendonca, D. (2000). Las claves del derecho. España: Gedisa. − Montemayor, C. (2014). “Rationality and reasoneableness in legal theory”. En: Anuario de filosofía y teoría del derecho, (8). Recuperado a partir de www.juridicas.unam.mx − Moreno, L. (2002). Ensayo. Madrid: EDAF. − Muguerza, J. (1977). La razón sin esperanza (siete trabajos y un problema de ética). Madrid: Taurus. − Nagel, T. (2000). La última palabra. Barcelona: Gedisa. − Nelloso, N. (1990). Jurisdicción y normas. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. − _________. (1996). Lenguaje, hermenéutica y derecho. Madrid: Persona y Derecho. − Nino, C. S. (1999). Introducción al análisis del derecho (9.a ed.). Barcelona: Ariel. − Ortiz, A. (1986). La nueva filosofía hermenéutica. Antrhopos. − Osuna, A. (1995). El debate filosófico sobre hermenéutica jurídica. España: Secretariado de Publicaciones Universidad de Valladolid. − Popper, K. (1992). Conocimiento objetivo. Un enfoque evolucionista (4.a ed.). Madrid: Tecnos. − Prieto, S. (1993). Ideología e interpretación jurídica. Madrid: Tecnos. − _______. (1997). Constitucionalismo y positivismo. México: Fontamara. − Putnam, H. (1995). Representación y realidad. Un balance crítico del funcionamiento (2.a ed.). Barcelona: Gedisa. − ________. (1988). Razón, verdad e historia. Madrid: Tecnos. − Recasens, S. (1971). Experiencia jurídica naturaleza de la cosa y lógica razonable. México: Publicaciones Dianoia. − Roig, R. (2005). El juez y la motivación en derecho. Madrid: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales S.A. − Rorty, R. (2001). Conocimiento o esperanza. Una introducción al pragmatismo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. − Saavedra, M. (1978). Interpretación del derecho e ideología. Elementos para una crítica de la hermenéutica jurídica. Universidad de Granada. − Sánchez, A. (2005). Sentencias interpretativas y control de constitucionalidad en Colombia. Bogotá: Jurídicas Ibáñez. − Shopenhauer, A. (2000). Dialéctiva erística. O el arte de tener razón, expuesta en 38 estratagemas (2.a ed.). Madrid: Trotta. − Vigo, L. (2005). Interpretación jurídica. Buenos Aires: Rubinzal - Culzoni Editores. − Witgestein, L. (2002). Investigaciones filosóficas. Instituto de Investigaciones Filosóficas. Barcelona: Crítica. − Wróblesky, J. (2003). Hecho y sentido en el derecho. Vasco: Universidad del país Vasco. − Zagrebelsky, G. (2003). El derecho dúctil, ley, derechos, justicia (5.a ed.). Madrid: Trotta. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, USB, 340.11 O77p |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/588b63b2-bbc7-427a-a23e-d3c807b86b92/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ff8eec7f-a046-4064-af4c-abdd241e8f59/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d5a20d5b-03a0-431a-b22a-ca46f7f22f67/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f523a554-73b9-492f-bd77-29a493e508fc/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
08ebe286f862253c85828a98df7df57a 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 43db4e3ae68cf2887ad05643a3ff1f25 ad7e761e3d6274f40ea994d492252f5a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812932488214872064 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaOrtiz Bolaños, Liliana0ce7e348-2c75-4b7b-8445-efd1c955f76b-12017-10-25T16:02:21Z2017-10-25T16:02:21Z20162017-10-24En materia jurídica, el soporte de conocimientos que da base a la interpretación debe extraerse de una correlación cognitiva y epistémica entre el intérprete y la norma jurídica. Esta relación implica que ninguno de los dos intervinientes (intérprete y norma) se sostiene por sí mismo o cada uno por separado. La idea de un conocimiento monolítico no puede generar conocimiento en materia jurídica sin sopesar la realidad y sustentarse en su interpretación, realidad a pesar de ser externa impregna el concepto que proviene de los mismos enunciados normativos. En la interpretación deberían jugar múltiples puntos de vista para lograr una exégesis razonable. Esta variedad de visiones se sostiene por la ampliación del rango de acción del concepto de derecho y un mayor acercamiento a los procesos sociales en los que las normas actúan. El problema en la interpretación deviene de la dificultad de evitar la subjetividad en el intérprete, razón por la cual la idea apunta a lograr una interpretación aceptable, razonada y argumentada a partir de razones no subjetivas y válidas en un discurso universal. Este es el problema que se pretende abordar en esta investigación, para lo cual se analizará la teoría analítica del derecho en cuanto tenga que ver con los procesos interpretativos y se unirá a ella la teoría de la hermenéutica como presupuesto necesario para una interpretación razonable.Universidad de San Buenaventura - Calipdf96 páginasRecurso en lineaapplication/pdf9789588785875http://hdl.handle.net/10819/4676spaUniversidad de San Buenaventura - CaliDerecho, Ciencias Jurídicas y PolíticasDerechoCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2− Aarnio, A. (1991). Lo racional como razonable. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. − Alexy, R. (1989). Teoría de la argumentación jurídica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. − Apategui, J. (2000). “Argumentación jurídica y racionalidad”. En: Cuadernos Bartolomé de las Casas (Vol. 15). Madrid: Instituto de Derechos Humanos. − Atienza, M. (2006). El Derecho como argumentación. Barcelona: Ariel Derecho. − Ballesteros, J. (1994). Sobre el sentido del derecho. Introducción a la filosofía jurídica (3.a ed.). Madrid: Tecnos. − Beuchot, M. (2004). Hermenéutica, analogía y símbolo. México: Herder. − Blasco, F. (2001). “Derecho judicial y derecho jurisprudencial (nobles sueños, pesadillas y vigilias del juez)”. En: Revista Jueces para la democracia. − Brandom, R. (2002). La articulación de las razones. Una introducción al inferencialismo. Madrid: Siglo XXI. − Bunge, M. (2013). La ciencia, su método y su filosofía. Navarra, España: Laetoi. − Cappelletti, M. (1984). Giudici legislatori? (Vol. 24). Milano: A. Giufre. − Caracciolo, R. (2009). El derecho desde la filosofía. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. − Chalmers, A. (2000). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos (3.a ed.). España: Siglo XXI. − Ciuro, M. (2000). La conjetura del funcionamiento de las normas jurídicas. Argentina: Fundación para las Investigaciones Jurídicas. − Comanducci, P. (2011). Democracia, derechos e interpretación jurídica. Lima, Perú: Ara Editores. − De Asís, R. (2001). Sobre el concepto y el fundamento de los derechos: una aproximación dualista. Madrid: Dykinson. − Díaz, F. (1997). Valores superiores e interpretación constitucional. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. − Dworkin, R. (2009). Los derechos en serio (7.a ed.). Barcelona: Ariel. − Faralli, C. (2013). La filosofía del derecho contemporáneo. Los temas y desafíos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. − Gadamer, H. (1995). El giro hermenéutico (2.a ed.). Madrid: Teorema. − _________. (1999). ¿Quién eres tú?¿Quién soy yo? Barcelona: Herder. − _________. (2002). Verdad y método (5.a ed.). Sígueme. − García, C.; Eraña, Á. y King, P. (2013). Teorías contemporáneas de la justificación epistémica (Vol. 1). México: Colección Filosofías Contemporáneas. − García, R. (2000). El conocimiento en construcción. Barcelona: Gedisa. − Garzón, E. (1998). “¿Puede la razonabilidad ser un criterio de corrección moral?” En: Revista Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, II(21). − Giuseppe, Z. (1996). “Dimensiones de la hermenéutica e interpretación jurídicas”. En: Revista Persona y derecho. − Guastini, R. (1999). Distinguiendo. Estudios de teoría y metateoría del derecho. Barcelona: Gedisa. − Haba, E. P. (1999). “Precomprensiones, racionalidad y métodos, en las resoluciones judiciales”. EnDoxa, 22. − Heidegger, M. (1997). Ser y tiempo. Recuperado de http://www.magonzalezvalerio.com/textos/ser_y_tiempo.pdf − Heidegger, M. (1998). El ser y el tiempo. Madrid: Fondo de Cultura Económica. − Hessen, J. (2006). Teoría del conocimiento. Buenos Aires: Losada. − Hume, D. (1980). Investigación sobre el conocimiento humano. Madrid: Alianza. − Ilturralde, V. (2003). Aplicación del derecho y justificación de la decisión judicial. Valencia: Tirant lo Blanch. − Koselleck, R., y Gadamer, H. (1997). Historia y hermenéutica. Barcelona: Pensamiento Contemporáneo. − Larenz, K. (1994). Metodología de la ciencia del derecho. Madrid: Ariel. − Leiter, B. (2012). Naturalismo y teoría del derecho. Madrid: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales S.A. − Hart, H. (1968). El concepto del derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot. − Lost, F. (1993). Júpiter, Hércules, Hermes: tres modelos de juez. Doxa, 14. − MacCormick, N. (2011). Instituciones del derecho. Madrid: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales S.A. − Malem, J. (2008). El error judicial y la formación de los jueces. Barcelona: Gedisa. − Marquard, O. (2000). Apología de lo contingente. Estudios filosóficos. Valencia: Institución Alfonso el Magnánimo. − Mendonca, D. (2000). Las claves del derecho. España: Gedisa. − Montemayor, C. (2014). “Rationality and reasoneableness in legal theory”. En: Anuario de filosofía y teoría del derecho, (8). Recuperado a partir de www.juridicas.unam.mx − Moreno, L. (2002). Ensayo. Madrid: EDAF. − Muguerza, J. (1977). La razón sin esperanza (siete trabajos y un problema de ética). Madrid: Taurus. − Nagel, T. (2000). La última palabra. Barcelona: Gedisa. − Nelloso, N. (1990). Jurisdicción y normas. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. − _________. (1996). Lenguaje, hermenéutica y derecho. Madrid: Persona y Derecho. − Nino, C. S. (1999). Introducción al análisis del derecho (9.a ed.). Barcelona: Ariel. − Ortiz, A. (1986). La nueva filosofía hermenéutica. Antrhopos. − Osuna, A. (1995). El debate filosófico sobre hermenéutica jurídica. España: Secretariado de Publicaciones Universidad de Valladolid. − Popper, K. (1992). Conocimiento objetivo. Un enfoque evolucionista (4.a ed.). Madrid: Tecnos. − Prieto, S. (1993). Ideología e interpretación jurídica. Madrid: Tecnos. − _______. (1997). Constitucionalismo y positivismo. México: Fontamara. − Putnam, H. (1995). Representación y realidad. Un balance crítico del funcionamiento (2.a ed.). Barcelona: Gedisa. − ________. (1988). Razón, verdad e historia. Madrid: Tecnos. − Recasens, S. (1971). Experiencia jurídica naturaleza de la cosa y lógica razonable. México: Publicaciones Dianoia. − Roig, R. (2005). El juez y la motivación en derecho. Madrid: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales S.A. − Rorty, R. (2001). Conocimiento o esperanza. Una introducción al pragmatismo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. − Saavedra, M. (1978). Interpretación del derecho e ideología. Elementos para una crítica de la hermenéutica jurídica. Universidad de Granada. − Sánchez, A. (2005). Sentencias interpretativas y control de constitucionalidad en Colombia. Bogotá: Jurídicas Ibáñez. − Shopenhauer, A. (2000). Dialéctiva erística. O el arte de tener razón, expuesta en 38 estratagemas (2.a ed.). Madrid: Trotta. − Vigo, L. (2005). Interpretación jurídica. Buenos Aires: Rubinzal - Culzoni Editores. − Witgestein, L. (2002). Investigaciones filosóficas. Instituto de Investigaciones Filosóficas. Barcelona: Crítica. − Wróblesky, J. (2003). Hecho y sentido en el derecho. Vasco: Universidad del país Vasco. − Zagrebelsky, G. (2003). El derecho dúctil, ley, derechos, justicia (5.a ed.). Madrid: Trotta.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, USB, 340.11 O77pBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraHermenéutica jurídicaInterpretación del derechoTeoría del derechoFilosofía del derechoInterpretación de las normas jurídicasTeoría de la argumentaciónArgumentación jurídicaPositivismo jurídicoEl problema de la subjetividad en la interpretación y argumentación jurídica: Un análisis desde la filosofía hermenéuticaLibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33PublicationORIGINAL9789588785875.pdf9789588785875.pdfapplication/pdf7953506https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/588b63b2-bbc7-427a-a23e-d3c807b86b92/download08ebe286f862253c85828a98df7df57aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ff8eec7f-a046-4064-af4c-abdd241e8f59/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXT9789588785875.pdf.txt9789588785875.pdf.txtExtracted texttext/plain245779https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d5a20d5b-03a0-431a-b22a-ca46f7f22f67/download43db4e3ae68cf2887ad05643a3ff1f25MD53THUMBNAIL9789588785875.pdf.jpg9789588785875.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14901https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f523a554-73b9-492f-bd77-29a493e508fc/downloadad7e761e3d6274f40ea994d492252f5aMD5410819/4676oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/46762023-04-12 15:13:54.148http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |