Como la convivencia, la recreación, la participación ciudadana y la educación configuran el espacio vital como fenómeno emergente a partir de la transformación de la ciudad de Medellín durante los años 2000 a 2007
La ciudad de Medellín ha vivido durante las últimas décadas un desarrollo y potencialización, puesto que ha sido impactada por grandes transformaciones del orden urbanístico, arquitectónico y social. Se han hecho grandes inversiones evidenciadas en su transformación vial, los cambios estéticos, que...
- Autores:
-
Restrepo Mejia, Catalina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24339
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/24339
- Palabra clave:
- Educación
Participación comunitaria
Psicología social
Recreación
Participación social
150 - Psicología
Inclusión
Recreación
Participación ciudadana
Educación
Convivencia
Espacio vital y transformación
Incorporation
Recreation
Civil participation
Education
Living environment
Living space and transformation
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | La ciudad de Medellín ha vivido durante las últimas décadas un desarrollo y potencialización, puesto que ha sido impactada por grandes transformaciones del orden urbanístico, arquitectónico y social. Se han hecho grandes inversiones evidenciadas en su transformación vial, los cambios estéticos, que le apuntan a una ciudad más amable, más “linda”, en la recuperación en los espacios públicos y los escenarios dispuestos para el arte, para el entretenimiento, para el esparcimiento y la movilización del peatón. Para identificar los fenómenos emergentes que surgieron de la transformación de Medellín, fue necesaria una revisión bibliográfica en revistas, libros, documentos y periódicos de las diferentes bibliotecas de la ciudad, que hicieran referencia a fenómenos emergentes comprendidos durante los años 2000 a 2007. Esta revisión fue realizada por el equipo de investigación de la línea "Transformaciones Contemporáneas” y luego se socializaron los hallazgos de todos los integrantes y se consolidó la información en dos grandes categorías: la primera de ellas se denominó “inclusión”, donde se agruparon las subcategorías de familia, espacio vital, cuerpo y plan de desarrollo. Y la segunda, se le llamó “exclusión” y comprende las subcategorías de conflicto y conflicto armado. Para este informe se retomó la categoría de inclusión, y en particular la subcategoría de espacio vital. Como objetivo se pretendió comprender como la convivencia, la recreación, la participación ciudadana y la educación configuran el espacio vital a partir de la transformación de la ciudad de Medellín durante los años 2000 a 2007. Este ejercicio investigativo se desarrolló dentro del enfoque cualitativo de investigación, utilizando como marco orientador un estudio de tipo documental en el desarrollo de una pesquisa bibliográfica. Como método se utilizó el fenomenológico hermenéutico, comprendido como el método que busca "comprender el sentido de la experiencia" (De Castro, 2008, p.21) |
---|