Aplicación de las TIC en los procesos de comprensión lectora en estudiantes de grado quinto del Colegio La Merced
La investigación pretendió determinar el impacto del empleo de las TIC como herramienta de apoyo para desarrollar la comprensión lectora de estudiantes de quinto grado de educación básica primaria del colegio La Merced. La metodología empleada en la investigación fue cuantitativa-comparativa, con un...
- Autores:
-
Gaitán León, María del Pilar
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21605
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/21605
- Palabra clave:
- 370 - Educación
TIC
comprensión
lectura
escritura
lectoescritura
competencia
recuerdo
reconocimiento
nivel
texto
lector
contexto
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | La investigación pretendió determinar el impacto del empleo de las TIC como herramienta de apoyo para desarrollar la comprensión lectora de estudiantes de quinto grado de educación básica primaria del colegio La Merced. La metodología empleada en la investigación fue cuantitativa-comparativa, con un diseño descriptivo. El estudio se dividió en cuatro fases: alistamiento, diagnóstico inicial, intervención y evaluación final. Sus resultados no son generalizables. El estudio se dividió en cuatro fases: alistamiento, diagnóstico inicial, intervención y evaluación final. Los resultados se analizaron de manera cualitativa y cuantitativa, mediante un diseño pretest/postest. La comprensión de lectura se definió con base en sus actores y sus competencias. En el primer caso, es un producto emergente derivado de relaciones que el lector establece entre la información del texto y sus saberes previos, y de las inferencias, comparaciones e interrogantes que se plantea. Estas formas de relación se agrupan en tres niveles: literal, inferencial y crítico. En el segundo caso, se refiere a la reconstrucción de los sentidos y significados presentes en textos literarios, expositivos o líricos, formas de comunicación no verbal y expresiones artísticas. Estas competencias tienen tres componentes, semántico, sintáctico y pragmático. Los resultados no fueron concluyentes, las puntuaciones en los test muestran un incremento, pero no existe un índice de correlación significativo entre las dos modalidades de pruebas y las estudiantes no alcanzaron puntajes mayores a 60% en los test. Sin embargo, los datos muestran una tendencia a mejorar los desempeños, un incremento de velocidad de decodificación, un progreso en la recuperación de información explícita, un cambio favorable en el reconocimiento de detalles y secuencias del nivel de comprensión literal y un avance en el conocimiento de la organización explícita de textos con coherencia y cohesión. Los errores de escritura más frecuentes en el componente sintáctico fueron los ortográficos: omisiones de tildes, letras y términos y la unión de palabras; y en el semántico, la recuperación de información explícita de sujeto, acción, lugares y objeto. Por último, se mostró que usar, diseñar y modificar TIC favorece los roles de guía, mediador y tutor del maestro y además enriquece su perfil profesional |
---|