Evaluación de la calidad educativa en las universidades : una mirada desde la interculturalidad crítica y la responsabilidad social universitaria

gráficos

Autores:
Grajales López, Luz Elena
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13493
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/13493
Palabra clave:
Calidad de la educación superior - Colombia
Instituciones de educación superior. IES -- Responsabilidad social
Educación superior -- Investigaciones
370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
Educación superior
Cali
Decolonialidad
Responsabilidad social universitaria
Interculturalidad
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_67d197d6051a9fcc57fcea2c41177df3
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13493
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación de la calidad educativa en las universidades : una mirada desde la interculturalidad crítica y la responsabilidad social universitaria
title Evaluación de la calidad educativa en las universidades : una mirada desde la interculturalidad crítica y la responsabilidad social universitaria
spellingShingle Evaluación de la calidad educativa en las universidades : una mirada desde la interculturalidad crítica y la responsabilidad social universitaria
Calidad de la educación superior - Colombia
Instituciones de educación superior. IES -- Responsabilidad social
Educación superior -- Investigaciones
370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
Educación superior
Cali
Decolonialidad
Responsabilidad social universitaria
Interculturalidad
title_short Evaluación de la calidad educativa en las universidades : una mirada desde la interculturalidad crítica y la responsabilidad social universitaria
title_full Evaluación de la calidad educativa en las universidades : una mirada desde la interculturalidad crítica y la responsabilidad social universitaria
title_fullStr Evaluación de la calidad educativa en las universidades : una mirada desde la interculturalidad crítica y la responsabilidad social universitaria
title_full_unstemmed Evaluación de la calidad educativa en las universidades : una mirada desde la interculturalidad crítica y la responsabilidad social universitaria
title_sort Evaluación de la calidad educativa en las universidades : una mirada desde la interculturalidad crítica y la responsabilidad social universitaria
dc.creator.fl_str_mv Grajales López, Luz Elena
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Londoño Calero, Sandra Liliana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Grajales López, Luz Elena
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Dietz, Gunther
Garzón Daza, Cecilia
Veléz , De la Calle, Claudia
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Calidad de la educación superior - Colombia
Instituciones de educación superior. IES -- Responsabilidad social
Educación superior -- Investigaciones
topic Calidad de la educación superior - Colombia
Instituciones de educación superior. IES -- Responsabilidad social
Educación superior -- Investigaciones
370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
Educación superior
Cali
Decolonialidad
Responsabilidad social universitaria
Interculturalidad
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Educación superior
Cali
Decolonialidad
Responsabilidad social universitaria
Interculturalidad
description gráficos
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-06T20:00:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-06T20:00:52Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TD
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Grajales López, L. (2024). Evaluación de la calidad educativa en las universidades: una mirada desde la interculturalidad crítica y la responsabilidad social universitaria [Tesis de doctorado]. Universidad de San Buenaventura Cali.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/13493
identifier_str_mv Grajales López, L. (2024). Evaluación de la calidad educativa en las universidades: una mirada desde la interculturalidad crítica y la responsabilidad social universitaria [Tesis de doctorado]. Universidad de San Buenaventura Cali.
url https://hdl.handle.net/10819/13493
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aguerrondo, I. (2008). La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación [Documento PDF]. https://tallereduca.files.wordpress.com/2014/07/aguerrondo-calidad-educacic3b3n-ejes.pdf
Andión, M. (2007). Sobre la calidad en la educación superior: una visión cualitativa. Revista Reencuentro, 50, 83-92. https://www.redalyc.org/pdf/340/34005011.pdf
Araneda, J. (2016). La educación en Grecia y Roma: una mirada histórica. Revista de Investigación Académica, 1(1), 23-34.
Arim, R., & Cabrera, C. (2022). Las conferencias mundiales de educación superior y América Latina y el Caribe: ¿Pasado épico, presente insatisfactorio, futuro incierto? Revista Universidades, (94), 25-42.
Armengol, M., Mollo, G., & Colombo, M. (2013). La Calidad y la Responsabilidad Social Universitaria: Ejes para un nuevo modelo de Educación Superior. Revista Ciencias Administrativas, 1, 1-7. https://revistas.unlp.edu.ar/CADM/article/view/664
Arroyo, A. (2016). Pedagogías decoloniales y la interculturalidad: perspectivas situadas. En M. Di Caudo, D. Llanos, & M. Ospina (Coords.), Interculturalidad y educación desde el sur. Contextos, experiencias y voces. Quito: Universidad Politécnica Salesiana.
Asociación de Universidades Jesuitas en América Latina [AUSJAL]. (2009). Políticas y sistema de autoevaluación y gestión de la responsabilidad social universitaria en AUSJAL (1ª ed.). Córdoba, Argentina: Alejandría Editorial. https://goo.gl/RH1ihF
Asociación Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Ayala, N., & Hernández, B. (2016). La responsabilidad social universitaria en estudiantes de América Latina. Revista Eureka, 13(1), 7-23. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/06/905673/eureka-13-1-8.pdf
Azevedo, J., Devoto, F., Gimeno, J., Martucelli, D., Omelas, C., Sidicaro, R., Tedesco, J., & Tento, E. (2009). Diversidad cultural, desigualdad social y estrategias de políticas educativas. Perú Ministerio de Educación. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4140
Batthyány, K., & Cabrera, M. (2014). Metodología de la investigación en ciencias sociales: enfoques y herramientas para el análisis de la realidad social. Editorial Fin de Siglo.
Bernal, H., & Rivera, B. (2011). Responsabilidad social universitaria. Aportes para el análisis de un concepto. Revista Pensamiento Universitario, 21, 7-18. http://plataforma.responsable.net/sites/default/files/el_pensamiento_universitario_-_rsu.pdf
Blanco, R., & Cusato, S. (2016). Desigualdades educativas en América Latina: todos somos responsables. Repositorio Universidad Alberto Hurtado. https://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/8660
Bustos, R. (2020). Construcción de una pedagogía decolonial... una urgente acción humana. Revista historia de educación colombiana, 24(24), 15-44. https://doi.org/10.22267/rhec.202424.71
Candau, V. M. F. (2010). Educación intercultural en América Latina: Distintas concepciones y tensiones actuales [Intercultural education in Latin America: Different conceptions and current tensions]. Estudios Pedagógicos, XXXVI (2), 333-342
Castaño., & García, L. (2012). Una revisión teórica de la calidad de la educación superior en el contexto colombiano. Revista Educación y Educadores, 15(2), 219-243. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v15n2/v15n2a05.pdf
Castillo Guzmán, E., & Caicedo Ortiz, J. A. (2016). Interculturalidad y justicia cognitiva en la universidad colombiana. Nómadas (Col), (44), 147-165
Castro, G.; Fuentes, N. (2018) Universidad en el siglo XXI: ¿extensión, responsabilidad social universitaria, vínculo con el medio o conocimiento para el desarrollo de los territorios?. Revista Espaço Pedagógico, 25(3), 602-623, 30
Castro, S., & Guardiola, O. (2002). Globalización universidad y conocimientos subalternos. Desafíos para la supervivencia cultural. Revista Nómadas, 16, 183-196. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105117941015.pdf
Choo Chu, W. (1998). La organización inteligente. Oxford University Press.
Colombia. Presidencia de la República. (1991), Constitución Política de Colombia [C.P.]. Art 67. 7 de julio de 1991 (Colombia). Presidencia de la República.
Colombia. Presidencia de la República. (1994). Decreto 2905 de 1994 [Con fuerza de ley]. Por el cual se reglamenta el funcionamiento del Fondo de Desarrollo de la Educación Superior, Fodesep, creado por la Ley 30 de 1992. 31 de diciembre de 1994. D.O. No. 41.660
Colombia. Presidencia de la República. (1998). Decreto 112 de 1998. [Con fuerza de ley]. Por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones. 18 de junio de 1998. D.O. No. 43.325
Colombia. Presidencia de la República. (2003). Decreto 2566 de 2003. [Con fuerza de ley]. Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones. 10 de septiembre de 2003. D.O. No. 45.308
Colombia. Presidencia de la República. (2010). Decreto 1295 de 2010. [Con fuerza de ley]. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas de educación superior. 21 de abril de 2010. D.O. No. 47.687
Colombia. Presidencia de la República. (2010). Decreto 2500 de 2010. [Con fuerza de ley]. Por el cual se reglamenta de manera transitoria la contratación de la administración de la atención educativa por parte de las entidades territoriales certificadas, con los cabildos, autoridades tradicionales indígenas, asociación de autoridades tradicionales indígenas y organizaciones indígenas en el marco del proceso de construcción e implementación del sistema educativo indígena propio SEIP. 12 de julio de 2010. D.O. No. 47.768
Colombia. Presidencia de la República. (2010). Decreto 2957 de 2010. [Con fuerza de ley]. Por el cual se expide un marco normativo para la protección integral de los derechos del grupo étnico Rom o Gitano. 6 de agosto de 2010. D.O. No. 47.793
Colombia. Presidencia de la República. (2013). Decreto 1930 de 2013. [Con fuerza de ley]. Por el cual se adopta la Política Pública Nacional de Equidad de Género y se crea una Comisión Intersectorial para su implementación. 6 de septiembre de 2013. D.O. No. 48.910
Colombia. Presidencia de la República. (2014). Decreto 1953 de 2014. [Con fuerza de ley]. Por el cual se crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los Territorios indígenas respecto a la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas hasta que el congreso expida la ley de qué trata el artículo. 7 de octubre de 2014. D.O. No. 49.297
Colombia. Presidencia de la República. (2019). Decreto 1330 de 2019. [Con fuerza de ley]. Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 - Único Reglamentario del Sector Educación. 25 de julio de 2019. D.O. No. 51.025
Consejo Nacional de Educación Superior (CESU). Acuerdo 02 de 2006, Por el cual se adoptan nuevas políticas para la acreditación de programas de pregrado e instituciones y se derogan normas que le sean contrarias. https://www.cna.gov.co/1779/articles-401349_norma.pdf
Consejo Nacional de Educación Superior (CESU). Acuerdo 02 de 2020, Por el cual se actualiza el modelo de acreditación en alta calidad. https://www.cna.gov.co/1779/articles-402848_documento.pdf
Consejo Nacional de Educación Superior (CESU). Acuerdo 04 de 2013, Por medio del cual se expide el reglamento, funciones e integración del Consejo Nacional de Acreditación de Colombia. https://www.cna.gov.co/1779/w3-article-401924.html?_noredirect=1
Corbin, J., & Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada
Cortes, J. (2010). La responsabilidad social universitaria y su importancia para el fortalecimiento de las instituciones. Revista Gestión y Sociedad, 3(2), 15-26. https://ciencia.lasalle.edu.co/gs/vol3/iss2/2/
Cubillos Rodríguez, M. C., & D.Rozo Rodríguez (2009). El concepto de calidad: Historia, evolución e importancia para la competitividad. Revista de la Universidad de La Salle, (48), 80-99.
Dahler-Larsen, P. (2007). ¿Debemos evaluarlo todo? O de la estimación de la evaluabilidad a la cultura de la evaluación. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, 8(36), 93-106
Delgado, F., & Rist, S. (2016). Las ciencias desde la perspectiva del Diálogo de Saberes, la transdisciplinariedad y el diálogo intercientífico. En F. Delgado & S. Rist (Eds.), Ciencia, Diálogo de Saberes y transdisciplinariedad. Aportes teóricos metodológicos para la sustentabilidad alimentaria y del desarrollo (pp. 35-55). Bolivia: AGRUCO
Departamento Nacional de Planeación. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Estado comunitario desarrollo para todos. [Documento PDF]. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd_tomo_1.pdf
Díaz de Ipaguirre, A. (2008). La Responsabilidad Social de la Universidad en la promoción del capital social para el desarrollo sustentable. Eumed. www.eumed.net/libros2008/b402
Dupas, G. (2005). Assimetrias, instabilidades e imperativos de legitimação. Atores e poderes na nova ordem global. Unesp.
Egido, I. y Haug, G. (2006). La acreditación como mecanismo de garantía de la calidad: tendencias en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Española de Educación Comparada, 12, 81-112. https://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/7425
Espitia, A., Meneses, L. y Huertas, I. (2020). Análisis de las expectativas de los egresados frente a un modelo de responsabilidad social universitaria. Equidad y Desarrollo, 1(35), 61-84. doi:https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss35.3
Frondizi, R. (2005). La Universidad en un mundo de tensiones. Misión de las universidades en América Latina, EUDEBA - Paidós.
Gasca-Pliego, E., Olvera-García, J. (2011). Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI. Convergencia, 18(56), 37-58
Gómez, V y Celis, J. (2009). Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior: Consideraciones sobre la Acreditación en Colombia. Revista colombiana de sociología. 32(2). 2-25. https://www.researchgate.net/publication/242219959_'Sistema_de_Aseguramiento_de_la_Calidad_de_la_Educacion_Superior_Consideraciones_sobre_la_Acreditacion_en_Colombia
Gutiérrez Mendoza, S. (2019). De la Educación Superior Convencional a la Educación Superior Intercultural. Revista Universitaria Del Caribe, 23(2), 55-64. https://doi.org/10.5377/ruc.v23i2.8931
Harvey, Lee, & Green, D. (1993). Defining Quality. Assessment and Evaluation in Higher Education, 18(1), 9-34.
Hernández, L. (2022). Educación intercultural crítica: una propuesta alternativa (Una experiencia de campo en una comunidad nahua del Edo. de Hidalgo, México. Universidad Autónoma de Zacatecas. http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/3129
Hernández, R. D., & Saldarriaga, A. (2009). Gestión de la responsabilidad social universitaria. Caso: Escuela de Ingeniería de Antioquia-EIA. Dyna, 76(159), 237-248. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0012-73532009000300024&script=sci_arttext
Horta, C. (2019). La colonialidad del poder y la alteridad en la política de educación superior en Colombia (1992-2018). Eccos (49), 1-23. https://www.redalyc.org/journal/715/71566368010/html/
Jiménez, M. (2002). ¿Cómo observar la responsabilidad social de las universidades?: de los valores a los indicadores. En la Universidad Construye País, Memorias del seminario La Universidad Construye País, La responsabilidad social de la universidad de cara al Chile 2010. 92-102. Chile Proyecto Universidad Construye País
Kaplún, G. (2005). Indisciplinar la Universidad. https://es.scribd.com/document/156998580/Gkaplun-Indisciplinar-La-Universidad
Krainer, A. J., & Chaves, A. (2021). Interculturalidad y Educación Superior, una mirada crítica desde América Latina. Revista de la educación superior, 50(199), 27-49.
Krainer, A., Aguirre, D., Guerra, M., & Meiser, A. (2017). Educación superior intercultural y diálogo de saberes: el caso de la Amawtay Wasi en Ecuador. Revista de la educación superior, 46(184), 55-76
Leal, F. G., y Oregioni, M. S. (2018). Aportes para analizar la internacionalización de la educación superior desde Latinoamérica: un enfoque crítico, reflexivo y decolonial. Revista de Educación Superior y Sociedad, 5(e019036). https://doi.org/10.20396/riesup.v5i0.8653635
Lerma, G. H. D. (2013). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto (4ª ed.). Ecoediciones.
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D.O. No. 41.214
Ley 1740 de 2014. Por la cual se desarrolla parcialmente el artículo 67 y los numerales 21, 22 y 26 del artículo 189 de la constitución política, se regula la inspección y vigilancia de la educación superior, se modifica parcialmente la ley 30 de 1992 y se dictan otras disposiciones. 23 de diciembre de 2014. D.O. No. 49.374
Ley 21 de 1991. Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76ª. Reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. 4 de marzo de 1991. D.O. No. 39.720
Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. 28 de diciembre de 1992. D.O. No. 40.700
Ley 361 de 1997. Por la cual se establecen mecanismos de integración social de la personas con limitación y se dictan otras disposiciones. 11 de febrero de 1997. D.O. No. 42.978
Ley 70 de 1993. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. 27 de agosto de1993. D.O. 41.013
Londoño, S. L. (2016). Estudiantes indígenas en universidades en el suroccidente colombiano. Tensiones entre calidad y pertinencia. [Artículo]. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000300052
Londoño, S., Alor, A., Alves, A., Artieda, T., Bonillo, M., Choque, M., Mora, M., Engelman, J., Zúñiga, X. (2016). Educación superior y pueblos indígenas en América Latina: experiencias, interpelaciones y desafíos. Eduntref.
Londoño, S., Ossa, J., Lasso, P., y Castellanos, E. [eds]. (2018). Diálogos interculturales latinoamericanos. Editorial San Buenaventura
Londoño-Calero, S. L. (2016). La calidad con sentido en la educación superior propia e intercultural. En D. Mato (Ed.), Educación superior y pueblos indígenas en América Latina - Experiencias, interpelaciones y desafíos. 85-95. Buenos Aires: Eduntref.
Lugones, M. (2003). Pilgrimages/Peregrinajes: Theorizing Coalition against Multiple Oppressions. Lanham, MD: Rowman & Littlefield
Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En R. Grosfoguel & S. Castro-Gómez (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. 127-167. Bogotá: Iesco / Instituto Pensar / Siglo del Hombre.
Martin Calvo, J. F. (2018). Calidad educativa en la educación superior colombiana: una aproximación teórica. Sophia, 14(2), 4–14. https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.799
Martí-Noguera, J.J. (2016). Las universidades y el desarrollo humano: los retos de la Educación Superior: experiencias iberoamericanas. Humanismo y trabajo social, (16), 41-51.
Mato, D. (2008a). Colonialidad y Saberes Subalternos. CLACSO.
Mato, D. (2008b). Diversidad cultural e interculturaliad en educación superior. Experiencias en América Latina. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el caribe.
Mato, Daniel (2018). Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina.http://www.beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/317/Educaci%c3%b3n%20superior%2c%20diversidad%20cultural%20e%20interculturalidad%20en%20Am%c3%a9rica%20Latina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mato, Daniel (coord.). (2009). Educación superior, colaboración intercultural y desarrollo sostenible/buen vivir. Experiencias en América Latina, Caracas, UNESCO-IESALC.
MEN (2022) “Hemos dado pasos para asegurar que la educación con calidad y pertinencia sea un derecho en todos los niveles”: Mineducación. Tomado de la web: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/416276:Hemos-dado-pasos-para-asegurar-que-la-educacion-con-calidad-y-pertinencia-sea-un-derecho-en-todos-los-niveles-Mineducacion
MEN (2022) Gobierno Petro asigna presupuesto histórico a la educación superior pública. Tomado de la web: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/415697:Gobierno-Petro-asigna-presupuesto-historico-a-la-educacion-superior-publica
MEN (2022). “Política de Gratuidad en la Educación Superior”, Tomado de la web https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Politica-de-Gratuidad/409830:Politica-de-Gratuidad-en-la-Educacion-Superior
Méndez Reyes, J., Padrón Medina, A., & Morán Beltrán, L. (2015). La responsabilidad social en el proceso de transformación universitaria venezolana una mirada decolonial. Perspectivas: Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, 3(6), 35-47. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/7806/1/RPS26.pdf
Mignolo, W. (2000). Local Histories/Global Designs: Coloniality, Subaltern Knowledges, and Border Thinking. Princeton University Press.
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonia y la opción decolonial. Biblioteca Iberoamericana de Pensamiento. http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/420.pdf
Mignolo, W., & Gómez, P. P. (2015). Trayectorias de re-existencia: ensayos en torno a la colonialidad/decolonialidad del saber, el sentir y el creer (Vol. 364). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Artes-ASAB.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Plan decenal de educación 2016-2026. [MEN]. [Documento PDF]. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-392871_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos de la política de educación superior inclusiva. [MEN]. https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Lineamientos.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2018). Mineducación cerró el ciclo de talleres “Calidad ES De Todos” con 48 instituciones técnicas y tecnológicas del país. [MEN]. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/379226:Mineducacion-cerro-el-ciclo-de-talleres-Calidad-ES-De-Todos-con-48-instituciones-tecnicas-y-tecnologicas-del-pais
Ministerio de Educación Nacional. [MEN]. (1996). Plan decenal de educación 1996-2005. Documento [PDF]. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85242.html
Mosquera, D. (2018). Análisis sobre la Evaluación de la Calidad Educativa en América Latina: Caso Colombia. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(1), 43-55. https://doi.org/10.15366/riee2018.11.1.003
Nivón Bolán, E. (2013). Las políticas culturales en América Latina en el contexto de la diversidad. En Hegemonía cultural y políticas de la diferencia (Colección Grupos de Trabajo). Buenos Aires: CLACSO.
Olivera. R. (2014). ¿Desarrollo o bien vivir? Repensando la función social de la Universidad Intercultural desde el cuestionamiento al efecto educativo.Anthropologica del Departamento de Ciencias Sociales, 32(33), 179-207.https://www.redalyc.org/pdf/886/88636924009.pdf
ONU. (2023). Informe de los objetivos de Desarrollo Sostenible. Edición Especial. https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2023_Spanish.pdf?_gl=1*1k1njup*_ga*NDI4NDE3NTU1LjE2OTQ3MzU2ODI.*_ga_TK9BQL5X7Z*MTY5NDc0MDcyMi4yLjEuMTY5NDc0MDg2OS4wLjAuMA
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2008). Convivencia democrática, inclusión y cultura de la paz: lecciones desde la práctica innovadora en América Latina. [UNESCO].
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2009). Las nuevas dinámicas de la educación superior y de la investigación para el cambio social y el desarrollo. Paris. [UNESCO]. https://pep.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/46/2017/04/Declaracion_conferencia_Mundial_de_Educacion_Superior_2009.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2015). Foro mundial de educación. Corea del Sur. [UNESCO]. https://unesdoc.unesco.org/search/N-EXPLORE-824ba026-0c30-40a7-9610-c62474e886b5
Ortiz, L., Arias, M., & Pedrozo, Z. (2018). Decolonialidad de la educación. Emergencia/Urgencia de una pedagogía decolonial. Editorial Unimagdalena. https://www.jstor.org/stable/j.ctv1t8c2w
Perrotta, D. (2014). El regionalismo de la educación superior en el MERCOSUR como vector de internacionalización: un acercamiento desde la política regional de acreditación. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 5(5), 68-92. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/35239/CONICET_Digital_Nro.602566d0-a354-44e2-b3c0-2449eac24a6a_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Piñeros, L. (2015). Los estudios de factores asociados. Revista Educación y Ciudad, 19, 70-80. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/120
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. En "Globalization and the Decolonial Option". 17-30. Duke University Press
Quijano, A. (1994). América Latina en la economía mundial (Tema central). En Ecuador Debate, 31, 87-100. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/6524/1/REXTN-ED31-05-Quijano.pdf
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En L. Moraña, E. Dussel y C. A. Jáuregui (Eds.), Política y cultura: Una revisión de la obra de Aníbal Quijano. 103-130. Ediciones Desde Abajo.
Quijano, A. (2014). La colonialidad del poder y clasificación social. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO, 201. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140506032333/eje1-7.pdf
Rengifo, M. (2017). Calidad en la educación superior desde las ciencias sociales y administrativas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 1251-1270. https://www.redalyc.org/pdf/773/77352074033.pdf
Riaño Valle, F. A., & Noda Hernández, M. E. (2022). La universidad latinoamericana: antecedentes históricos, situación actual y desafíos. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 546-561. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000400546&lng=es&tlng=pt
Rodríguez, S. (1991). Calidad Universitaria: un enfoque institucional y multidimensional. En: De Miguel, M. et al. (Eds.), La evaluación de las Instituciones Universitarias. 39-72. Madrid: Consejo de Universidades. Secretaría General.
Rosas, I. (2021). Entre la interculturalidad funcional y crítica: Análisis desde un centro educativo de nivel superior. Revista Copala, 8(13), 69-84. https://www.redalyc.org/journal/6681/668171208006/668171208006.pdf
Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires).Clacso
Santos, B. (2007). La universidad en el siglo XXI para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Plural editores
Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo del Hombre Editores.
Santos, B. (2021). Descolonizar la universidad. El desafío de la justicia cognitiva global. Clacso. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/09/Descolonizar-universidad.pdf
Scharager, J., & Armijo, I. (2001). Metodología de la Investigación para las Ciencias Sociales. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Tomasevski, K. (2004). Indicadores del derecho a la educación. Revista IIDH, 40. 341-388:http://www.corteidh.or.cr/tablas/ R08064-11.pdf
Torres Cuevas, N. (2017). Aportes de la pedagogía decolonial a la enseñanza de la historia en el marco de la ley 1874 de 2017. [Tesis de Maestría], Facultad de Educación, Universidad Pontifica Javeriana Bogotá. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/45937
Tubino, F (2004). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico.Rostros y fronteras de la identidad,158, 1-9. https://red.pucp.edu.pe/ridei/wpcontent/uploads/biblioteca/inter_funcional.pdf
Tubino, F. (2019). La interculturalidad crítica latinoamericana como proyecto de justicia. Revista Beitrag, 27. https://doi.org/10.26032/fhi-2020-12
Tünnermann, C. (2007). América Latina: identidad y diversidad cultural. El aporte de las universidades al proceso integracionista. Polis Revista Latinoamericana, 18, 2-19. https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/542/999
Tünnermann, C. (2011). La educación superior frente a los desafíos contemporáneos. Universidad Centroamericana. https://www.unl.edu.ar/iberoextension/dvd/archivos/panelistas/ponencia_carlos_tunnermann_berheim.pdf
UNESCO (2009). Conferencia Mundial sobre Educación Superior: Las nuevas dinámicas de la educación superior y de la investigación para el cambio social y el desarrollo. Paris.
Universidad de Antioquia [UDA]. (2023). Responsabilidad social universitaria. https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/extension/responsabilidad-social-universitaria
Universidad Simón Bolívar. (2019). Sistema de responsabilidad social universitaria [Documento PDF]. https://unisimon.edu.co/showimagen/v/planeacion/20190812115506_0.pdf
Vallaeys, F. (2006). Breve marco teórico de responsabilidad social universitaria. Vallaeys y Carrizo, Responsabilidad Social Universitaria
Vallaeys, F. (2007). Breve Marco Teórico de la Responsabilidad Social Universitaria. Foro consejos sociales Andalucía. http://rsuniversitaria.org/web/images/stories/BreveMarcoTeodelaResponsabilidadSocialUniv.pdf
Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior, V(12), 105-117. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, México.
Vallaeys, F., & Álvarez Rodríguez, J. (2019). Hacia una definición latinoamericana de Responsabilidad Social Universitaria: Aproximación a las preferencias conceptuales de los universitarios. Educación XX1: revista de la Facultad de Educación.
Vallaeys, F., & Álvarez, J. (2021). Hacia una política pública latinoamericana de Responsabilidad Social Universitaria: Innovación social, calidad y pertinencia de la educación superior.http://ikels-dspace.azurewebsites.net/handle/123456789/1825
Vargas, C. (2016). Responsabilidad Social Universitaria: nueva identidad y compromiso: estudio de caso departamento del Meta, Colombia. [Tesis de Doctorado, Universidad de Huelva, Departamento de Historia y Geografía]. http://hdl.handle.net/10272/12083
Vega Cantor, R. (2014). La calidad educativa una noción neoliberal, propia del darwinismo pedagógico. Revista Integra Educativa, 7(2), 113-125. Recuperado en 18 de mayo de 2023, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432014000200007&lng=es&tlng=es
Villagómez et al. (2021). Repensando pedagogías y prácticas interculturales en las Américas. Editorial ABYA-YALA. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/21446
Walsh, C (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula rasa, (9), 131-152.http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n9/n9a09.pdf
Walsh, C. (2007). Shifting the Geopolitics of Critical Knowledge: Decolonial Thought and Cultural Studies "Others" in the Andes. Cultural Studies, 21(2-3), 224-239.
Walsh, C. (2010). Estudios (inter)culturales en clave de-colonial. Revista Tabula Rasa, 12, 209-227. https://www.redalyc.org/pdf/396/39617422012.pdf
Yehia, E. (2007). Descolonización del conocimiento y la práctica: un encuentro dialógico entre el programa de investigación sobre modernidad/colonialidad/decolonialidad latinoamericanas y la teoría actor-red. Revista Tabula Rasa, 6, 85-114. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600604
Zurita Chávez, R. (2006). Campus Andrés Bello. Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 294 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cali
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cali
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Doctorado en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.other.none.fl_str_mv Cali
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d1e38651-4a89-47e7-a0e1-122cdf0101d6/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2a5c89c6-6c5c-4800-81fd-78bddeeb0c4d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/48e6cdcc-abd4-498d-a2db-80f400c40e3b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/30b14ad0-e8f7-4df2-8592-dd1be31cc232/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3b1f0e0e-f8ad-4499-865f-cc4bde9f06a9/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/67a8ade2-d1c8-4e41-9479-43ef8723993b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d7c881c4-69ea-4520-968a-5d4a035fe2e6/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b737fee7-d034-4656-97a6-d46ec1dc841b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1e10e5f59ba39bbd03e0ff857e6bf008
0f21a96a016dee07e28ef29234412ff8
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
5ba516ed43e6128d9d29cb734f0daa20
3dd4f6c00976924dbfbc21ebff2e269b
45e3c102bf16aa9067d6ab10fc514719
68e0420127ead5fdc8290a54e1323d24
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099205070422016
spelling Londoño Calero, Sandra Lilianavirtual::466-1Grajales López, Luz Elena915f6920-ab86-4254-8359-c8b38b901ffb-1Dietz, Guntherd804e83e-a9d0-4cea-8db4-fb6e4d352220-1Garzón Daza, Cecilia2bdce060-9b76-4378-97e3-1797b5b6208a-1Veléz , De la Calle, Claudia7f3d45ec-76f5-41f5-b0a9-31ed21672e96-12024-05-06T20:00:52Z2024-05-06T20:00:52Z2024gráficosLa presente investigación, tiene como objetivo analizar críticamente la relación entre la calidad educativa y la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en universidades del suroccidente de Colombia. Propone que la RSU podría desempeñar un papel fundamental para cuestionar la concepción tradicional de calidad impuesta por un modelo eurocéntrico que enfatiza la productividad y descuida la pertinencia en el contexto local. A pesar, que el concepto de RSU mismo haya sido traído del mundo empresarial, aquí se redefine como el modo en que se ha traducido lo que ha sido para las universidades el sentido profundo de su quehacer, esto es la transformación positiva y el servicio a la sociedad desde la educación, con valores humanísticos y desde la perspectiva de saberes que aporten a la libertad humana.This research aims to critically analyze the relationship between educational quality and University Social Responsibility (USR) in universities in southwestern Colombia. It proposes that USR could play a fundamental role in questioning the traditional conception of quality imposed by a Eurocentric model that emphasizes productivity and neglects relevance in the local context. Although the concept of URS itself has been brought from the business world, here it is redefined as the way in which what has been for universities the deep meaning of their work has been translated, that is, positive transformation and service to society from education, with humanistic values and from the perspective of knowledge that contributes to human freedom.DoctoradoDoctor en Educación294 páginasapplication/pdfGrajales López, L. (2024). Evaluación de la calidad educativa en las universidades: una mirada desde la interculturalidad crítica y la responsabilidad social universitaria [Tesis de doctorado]. Universidad de San Buenaventura Cali.https://hdl.handle.net/10819/13493spaUniversidad de San Buenaventura - CaliCaliFacultad de Ciencias Humanas y SocialesCaliDoctorado en EducaciónAguerrondo, I. (2008). La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación [Documento PDF]. https://tallereduca.files.wordpress.com/2014/07/aguerrondo-calidad-educacic3b3n-ejes.pdfAndión, M. (2007). Sobre la calidad en la educación superior: una visión cualitativa. Revista Reencuentro, 50, 83-92. https://www.redalyc.org/pdf/340/34005011.pdfAraneda, J. (2016). La educación en Grecia y Roma: una mirada histórica. Revista de Investigación Académica, 1(1), 23-34.Arim, R., & Cabrera, C. (2022). Las conferencias mundiales de educación superior y América Latina y el Caribe: ¿Pasado épico, presente insatisfactorio, futuro incierto? Revista Universidades, (94), 25-42.Armengol, M., Mollo, G., & Colombo, M. (2013). La Calidad y la Responsabilidad Social Universitaria: Ejes para un nuevo modelo de Educación Superior. Revista Ciencias Administrativas, 1, 1-7. https://revistas.unlp.edu.ar/CADM/article/view/664Arroyo, A. (2016). Pedagogías decoloniales y la interculturalidad: perspectivas situadas. En M. Di Caudo, D. Llanos, & M. Ospina (Coords.), Interculturalidad y educación desde el sur. Contextos, experiencias y voces. Quito: Universidad Politécnica Salesiana.Asociación de Universidades Jesuitas en América Latina [AUSJAL]. (2009). Políticas y sistema de autoevaluación y gestión de la responsabilidad social universitaria en AUSJAL (1ª ed.). Córdoba, Argentina: Alejandría Editorial. https://goo.gl/RH1ihFAsociación Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/Ayala, N., & Hernández, B. (2016). La responsabilidad social universitaria en estudiantes de América Latina. Revista Eureka, 13(1), 7-23. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/06/905673/eureka-13-1-8.pdfAzevedo, J., Devoto, F., Gimeno, J., Martucelli, D., Omelas, C., Sidicaro, R., Tedesco, J., & Tento, E. (2009). Diversidad cultural, desigualdad social y estrategias de políticas educativas. Perú Ministerio de Educación. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4140Batthyány, K., & Cabrera, M. (2014). Metodología de la investigación en ciencias sociales: enfoques y herramientas para el análisis de la realidad social. Editorial Fin de Siglo.Bernal, H., & Rivera, B. (2011). Responsabilidad social universitaria. Aportes para el análisis de un concepto. Revista Pensamiento Universitario, 21, 7-18. http://plataforma.responsable.net/sites/default/files/el_pensamiento_universitario_-_rsu.pdfBlanco, R., & Cusato, S. (2016). Desigualdades educativas en América Latina: todos somos responsables. Repositorio Universidad Alberto Hurtado. https://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/8660Bustos, R. (2020). Construcción de una pedagogía decolonial... una urgente acción humana. Revista historia de educación colombiana, 24(24), 15-44. https://doi.org/10.22267/rhec.202424.71Candau, V. M. F. (2010). Educación intercultural en América Latina: Distintas concepciones y tensiones actuales [Intercultural education in Latin America: Different conceptions and current tensions]. Estudios Pedagógicos, XXXVI (2), 333-342Castaño., & García, L. (2012). Una revisión teórica de la calidad de la educación superior en el contexto colombiano. Revista Educación y Educadores, 15(2), 219-243. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v15n2/v15n2a05.pdfCastillo Guzmán, E., & Caicedo Ortiz, J. A. (2016). Interculturalidad y justicia cognitiva en la universidad colombiana. Nómadas (Col), (44), 147-165Castro, G.; Fuentes, N. (2018) Universidad en el siglo XXI: ¿extensión, responsabilidad social universitaria, vínculo con el medio o conocimiento para el desarrollo de los territorios?. Revista Espaço Pedagógico, 25(3), 602-623, 30Castro, S., & Guardiola, O. (2002). Globalización universidad y conocimientos subalternos. Desafíos para la supervivencia cultural. Revista Nómadas, 16, 183-196. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105117941015.pdfChoo Chu, W. (1998). La organización inteligente. Oxford University Press.Colombia. Presidencia de la República. (1991), Constitución Política de Colombia [C.P.]. Art 67. 7 de julio de 1991 (Colombia). Presidencia de la República.Colombia. Presidencia de la República. (1994). Decreto 2905 de 1994 [Con fuerza de ley]. Por el cual se reglamenta el funcionamiento del Fondo de Desarrollo de la Educación Superior, Fodesep, creado por la Ley 30 de 1992. 31 de diciembre de 1994. D.O. No. 41.660Colombia. Presidencia de la República. (1998). Decreto 112 de 1998. [Con fuerza de ley]. Por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones. 18 de junio de 1998. D.O. No. 43.325Colombia. Presidencia de la República. (2003). Decreto 2566 de 2003. [Con fuerza de ley]. Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones. 10 de septiembre de 2003. D.O. No. 45.308Colombia. Presidencia de la República. (2010). Decreto 1295 de 2010. [Con fuerza de ley]. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas de educación superior. 21 de abril de 2010. D.O. No. 47.687Colombia. Presidencia de la República. (2010). Decreto 2500 de 2010. [Con fuerza de ley]. Por el cual se reglamenta de manera transitoria la contratación de la administración de la atención educativa por parte de las entidades territoriales certificadas, con los cabildos, autoridades tradicionales indígenas, asociación de autoridades tradicionales indígenas y organizaciones indígenas en el marco del proceso de construcción e implementación del sistema educativo indígena propio SEIP. 12 de julio de 2010. D.O. No. 47.768Colombia. Presidencia de la República. (2010). Decreto 2957 de 2010. [Con fuerza de ley]. Por el cual se expide un marco normativo para la protección integral de los derechos del grupo étnico Rom o Gitano. 6 de agosto de 2010. D.O. No. 47.793Colombia. Presidencia de la República. (2013). Decreto 1930 de 2013. [Con fuerza de ley]. Por el cual se adopta la Política Pública Nacional de Equidad de Género y se crea una Comisión Intersectorial para su implementación. 6 de septiembre de 2013. D.O. No. 48.910Colombia. Presidencia de la República. (2014). Decreto 1953 de 2014. [Con fuerza de ley]. Por el cual se crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los Territorios indígenas respecto a la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas hasta que el congreso expida la ley de qué trata el artículo. 7 de octubre de 2014. D.O. No. 49.297Colombia. Presidencia de la República. (2019). Decreto 1330 de 2019. [Con fuerza de ley]. Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 - Único Reglamentario del Sector Educación. 25 de julio de 2019. D.O. No. 51.025Consejo Nacional de Educación Superior (CESU). Acuerdo 02 de 2006, Por el cual se adoptan nuevas políticas para la acreditación de programas de pregrado e instituciones y se derogan normas que le sean contrarias. https://www.cna.gov.co/1779/articles-401349_norma.pdfConsejo Nacional de Educación Superior (CESU). Acuerdo 02 de 2020, Por el cual se actualiza el modelo de acreditación en alta calidad. https://www.cna.gov.co/1779/articles-402848_documento.pdfConsejo Nacional de Educación Superior (CESU). Acuerdo 04 de 2013, Por medio del cual se expide el reglamento, funciones e integración del Consejo Nacional de Acreditación de Colombia. https://www.cna.gov.co/1779/w3-article-401924.html?_noredirect=1Corbin, J., & Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentadaCortes, J. (2010). La responsabilidad social universitaria y su importancia para el fortalecimiento de las instituciones. Revista Gestión y Sociedad, 3(2), 15-26. https://ciencia.lasalle.edu.co/gs/vol3/iss2/2/Cubillos Rodríguez, M. C., & D.Rozo Rodríguez (2009). El concepto de calidad: Historia, evolución e importancia para la competitividad. Revista de la Universidad de La Salle, (48), 80-99.Dahler-Larsen, P. (2007). ¿Debemos evaluarlo todo? O de la estimación de la evaluabilidad a la cultura de la evaluación. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, 8(36), 93-106Delgado, F., & Rist, S. (2016). Las ciencias desde la perspectiva del Diálogo de Saberes, la transdisciplinariedad y el diálogo intercientífico. En F. Delgado & S. Rist (Eds.), Ciencia, Diálogo de Saberes y transdisciplinariedad. Aportes teóricos metodológicos para la sustentabilidad alimentaria y del desarrollo (pp. 35-55). Bolivia: AGRUCODepartamento Nacional de Planeación. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Estado comunitario desarrollo para todos. [Documento PDF]. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd_tomo_1.pdfDíaz de Ipaguirre, A. (2008). La Responsabilidad Social de la Universidad en la promoción del capital social para el desarrollo sustentable. Eumed. www.eumed.net/libros2008/b402Dupas, G. (2005). Assimetrias, instabilidades e imperativos de legitimação. Atores e poderes na nova ordem global. Unesp.Egido, I. y Haug, G. (2006). La acreditación como mecanismo de garantía de la calidad: tendencias en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Española de Educación Comparada, 12, 81-112. https://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/7425Espitia, A., Meneses, L. y Huertas, I. (2020). Análisis de las expectativas de los egresados frente a un modelo de responsabilidad social universitaria. Equidad y Desarrollo, 1(35), 61-84. doi:https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss35.3Frondizi, R. (2005). La Universidad en un mundo de tensiones. Misión de las universidades en América Latina, EUDEBA - Paidós.Gasca-Pliego, E., Olvera-García, J. (2011). Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI. Convergencia, 18(56), 37-58Gómez, V y Celis, J. (2009). Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior: Consideraciones sobre la Acreditación en Colombia. Revista colombiana de sociología. 32(2). 2-25. https://www.researchgate.net/publication/242219959_'Sistema_de_Aseguramiento_de_la_Calidad_de_la_Educacion_Superior_Consideraciones_sobre_la_Acreditacion_en_ColombiaGutiérrez Mendoza, S. (2019). De la Educación Superior Convencional a la Educación Superior Intercultural. Revista Universitaria Del Caribe, 23(2), 55-64. https://doi.org/10.5377/ruc.v23i2.8931Harvey, Lee, & Green, D. (1993). Defining Quality. Assessment and Evaluation in Higher Education, 18(1), 9-34.Hernández, L. (2022). Educación intercultural crítica: una propuesta alternativa (Una experiencia de campo en una comunidad nahua del Edo. de Hidalgo, México. Universidad Autónoma de Zacatecas. http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/3129Hernández, R. D., & Saldarriaga, A. (2009). Gestión de la responsabilidad social universitaria. Caso: Escuela de Ingeniería de Antioquia-EIA. Dyna, 76(159), 237-248. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0012-73532009000300024&script=sci_arttextHorta, C. (2019). La colonialidad del poder y la alteridad en la política de educación superior en Colombia (1992-2018). Eccos (49), 1-23. https://www.redalyc.org/journal/715/71566368010/html/Jiménez, M. (2002). ¿Cómo observar la responsabilidad social de las universidades?: de los valores a los indicadores. En la Universidad Construye País, Memorias del seminario La Universidad Construye País, La responsabilidad social de la universidad de cara al Chile 2010. 92-102. Chile Proyecto Universidad Construye PaísKaplún, G. (2005). Indisciplinar la Universidad. https://es.scribd.com/document/156998580/Gkaplun-Indisciplinar-La-UniversidadKrainer, A. J., & Chaves, A. (2021). Interculturalidad y Educación Superior, una mirada crítica desde América Latina. Revista de la educación superior, 50(199), 27-49.Krainer, A., Aguirre, D., Guerra, M., & Meiser, A. (2017). Educación superior intercultural y diálogo de saberes: el caso de la Amawtay Wasi en Ecuador. Revista de la educación superior, 46(184), 55-76Leal, F. G., y Oregioni, M. S. (2018). Aportes para analizar la internacionalización de la educación superior desde Latinoamérica: un enfoque crítico, reflexivo y decolonial. Revista de Educación Superior y Sociedad, 5(e019036). https://doi.org/10.20396/riesup.v5i0.8653635Lerma, G. H. D. (2013). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto (4ª ed.). Ecoediciones.Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D.O. No. 41.214Ley 1740 de 2014. Por la cual se desarrolla parcialmente el artículo 67 y los numerales 21, 22 y 26 del artículo 189 de la constitución política, se regula la inspección y vigilancia de la educación superior, se modifica parcialmente la ley 30 de 1992 y se dictan otras disposiciones. 23 de diciembre de 2014. D.O. No. 49.374Ley 21 de 1991. Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76ª. Reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. 4 de marzo de 1991. D.O. No. 39.720Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. 28 de diciembre de 1992. D.O. No. 40.700Ley 361 de 1997. Por la cual se establecen mecanismos de integración social de la personas con limitación y se dictan otras disposiciones. 11 de febrero de 1997. D.O. No. 42.978Ley 70 de 1993. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. 27 de agosto de1993. D.O. 41.013Londoño, S. L. (2016). Estudiantes indígenas en universidades en el suroccidente colombiano. Tensiones entre calidad y pertinencia. [Artículo]. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000300052Londoño, S., Alor, A., Alves, A., Artieda, T., Bonillo, M., Choque, M., Mora, M., Engelman, J., Zúñiga, X. (2016). Educación superior y pueblos indígenas en América Latina: experiencias, interpelaciones y desafíos. Eduntref.Londoño, S., Ossa, J., Lasso, P., y Castellanos, E. [eds]. (2018). Diálogos interculturales latinoamericanos. Editorial San BuenaventuraLondoño-Calero, S. L. (2016). La calidad con sentido en la educación superior propia e intercultural. En D. Mato (Ed.), Educación superior y pueblos indígenas en América Latina - Experiencias, interpelaciones y desafíos. 85-95. Buenos Aires: Eduntref.Lugones, M. (2003). Pilgrimages/Peregrinajes: Theorizing Coalition against Multiple Oppressions. Lanham, MD: Rowman & LittlefieldMaldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En R. Grosfoguel & S. Castro-Gómez (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. 127-167. Bogotá: Iesco / Instituto Pensar / Siglo del Hombre.Martin Calvo, J. F. (2018). Calidad educativa en la educación superior colombiana: una aproximación teórica. Sophia, 14(2), 4–14. https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.799Martí-Noguera, J.J. (2016). Las universidades y el desarrollo humano: los retos de la Educación Superior: experiencias iberoamericanas. Humanismo y trabajo social, (16), 41-51.Mato, D. (2008a). Colonialidad y Saberes Subalternos. CLACSO.Mato, D. (2008b). Diversidad cultural e interculturaliad en educación superior. Experiencias en América Latina. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el caribe.Mato, Daniel (2018). Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina.http://www.beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/317/Educaci%c3%b3n%20superior%2c%20diversidad%20cultural%20e%20interculturalidad%20en%20Am%c3%a9rica%20Latina.pdf?sequence=1&isAllowed=yMato, Daniel (coord.). (2009). Educación superior, colaboración intercultural y desarrollo sostenible/buen vivir. Experiencias en América Latina, Caracas, UNESCO-IESALC.MEN (2022) “Hemos dado pasos para asegurar que la educación con calidad y pertinencia sea un derecho en todos los niveles”: Mineducación. Tomado de la web: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/416276:Hemos-dado-pasos-para-asegurar-que-la-educacion-con-calidad-y-pertinencia-sea-un-derecho-en-todos-los-niveles-MineducacionMEN (2022) Gobierno Petro asigna presupuesto histórico a la educación superior pública. Tomado de la web: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/415697:Gobierno-Petro-asigna-presupuesto-historico-a-la-educacion-superior-publicaMEN (2022). “Política de Gratuidad en la Educación Superior”, Tomado de la web https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Politica-de-Gratuidad/409830:Politica-de-Gratuidad-en-la-Educacion-SuperiorMéndez Reyes, J., Padrón Medina, A., & Morán Beltrán, L. (2015). La responsabilidad social en el proceso de transformación universitaria venezolana una mirada decolonial. Perspectivas: Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, 3(6), 35-47. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/7806/1/RPS26.pdfMignolo, W. (2000). Local Histories/Global Designs: Coloniality, Subaltern Knowledges, and Border Thinking. Princeton University Press.Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonia y la opción decolonial. Biblioteca Iberoamericana de Pensamiento. http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/420.pdfMignolo, W., & Gómez, P. P. (2015). Trayectorias de re-existencia: ensayos en torno a la colonialidad/decolonialidad del saber, el sentir y el creer (Vol. 364). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Artes-ASAB.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Plan decenal de educación 2016-2026. [MEN]. [Documento PDF]. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-392871_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos de la política de educación superior inclusiva. [MEN]. https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Lineamientos.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2018). Mineducación cerró el ciclo de talleres “Calidad ES De Todos” con 48 instituciones técnicas y tecnológicas del país. [MEN]. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/379226:Mineducacion-cerro-el-ciclo-de-talleres-Calidad-ES-De-Todos-con-48-instituciones-tecnicas-y-tecnologicas-del-paisMinisterio de Educación Nacional. [MEN]. (1996). Plan decenal de educación 1996-2005. Documento [PDF]. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85242.htmlMosquera, D. (2018). Análisis sobre la Evaluación de la Calidad Educativa en América Latina: Caso Colombia. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(1), 43-55. https://doi.org/10.15366/riee2018.11.1.003Nivón Bolán, E. (2013). Las políticas culturales en América Latina en el contexto de la diversidad. En Hegemonía cultural y políticas de la diferencia (Colección Grupos de Trabajo). Buenos Aires: CLACSO.Olivera. R. (2014). ¿Desarrollo o bien vivir? Repensando la función social de la Universidad Intercultural desde el cuestionamiento al efecto educativo.Anthropologica del Departamento de Ciencias Sociales, 32(33), 179-207.https://www.redalyc.org/pdf/886/88636924009.pdfONU. (2023). Informe de los objetivos de Desarrollo Sostenible. Edición Especial. https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2023_Spanish.pdf?_gl=1*1k1njup*_ga*NDI4NDE3NTU1LjE2OTQ3MzU2ODI.*_ga_TK9BQL5X7Z*MTY5NDc0MDcyMi4yLjEuMTY5NDc0MDg2OS4wLjAuMAOrganización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2008). Convivencia democrática, inclusión y cultura de la paz: lecciones desde la práctica innovadora en América Latina. [UNESCO].Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2009). Las nuevas dinámicas de la educación superior y de la investigación para el cambio social y el desarrollo. Paris. [UNESCO]. https://pep.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/46/2017/04/Declaracion_conferencia_Mundial_de_Educacion_Superior_2009.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2015). Foro mundial de educación. Corea del Sur. [UNESCO]. https://unesdoc.unesco.org/search/N-EXPLORE-824ba026-0c30-40a7-9610-c62474e886b5Ortiz, L., Arias, M., & Pedrozo, Z. (2018). Decolonialidad de la educación. Emergencia/Urgencia de una pedagogía decolonial. Editorial Unimagdalena. https://www.jstor.org/stable/j.ctv1t8c2wPerrotta, D. (2014). El regionalismo de la educación superior en el MERCOSUR como vector de internacionalización: un acercamiento desde la política regional de acreditación. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 5(5), 68-92. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/35239/CONICET_Digital_Nro.602566d0-a354-44e2-b3c0-2449eac24a6a_A.pdf?sequence=2&isAllowed=yPiñeros, L. (2015). Los estudios de factores asociados. Revista Educación y Ciudad, 19, 70-80. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/120Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. En "Globalization and the Decolonial Option". 17-30. Duke University PressQuijano, A. (1994). América Latina en la economía mundial (Tema central). En Ecuador Debate, 31, 87-100. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/6524/1/REXTN-ED31-05-Quijano.pdfQuijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En L. Moraña, E. Dussel y C. A. Jáuregui (Eds.), Política y cultura: Una revisión de la obra de Aníbal Quijano. 103-130. Ediciones Desde Abajo.Quijano, A. (2014). La colonialidad del poder y clasificación social. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO, 201. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140506032333/eje1-7.pdfRengifo, M. (2017). Calidad en la educación superior desde las ciencias sociales y administrativas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 1251-1270. https://www.redalyc.org/pdf/773/77352074033.pdfRiaño Valle, F. A., & Noda Hernández, M. E. (2022). La universidad latinoamericana: antecedentes históricos, situación actual y desafíos. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 546-561. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000400546&lng=es&tlng=ptRodríguez, S. (1991). Calidad Universitaria: un enfoque institucional y multidimensional. En: De Miguel, M. et al. (Eds.), La evaluación de las Instituciones Universitarias. 39-72. Madrid: Consejo de Universidades. Secretaría General.Rosas, I. (2021). Entre la interculturalidad funcional y crítica: Análisis desde un centro educativo de nivel superior. Revista Copala, 8(13), 69-84. https://www.redalyc.org/journal/6681/668171208006/668171208006.pdfSantos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires).ClacsoSantos, B. (2007). La universidad en el siglo XXI para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Plural editoresSantos, B. (2009). Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo del Hombre Editores.Santos, B. (2021). Descolonizar la universidad. El desafío de la justicia cognitiva global. Clacso. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/09/Descolonizar-universidad.pdfScharager, J., & Armijo, I. (2001). Metodología de la Investigación para las Ciencias Sociales. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.Tomasevski, K. (2004). Indicadores del derecho a la educación. Revista IIDH, 40. 341-388:http://www.corteidh.or.cr/tablas/ R08064-11.pdfTorres Cuevas, N. (2017). Aportes de la pedagogía decolonial a la enseñanza de la historia en el marco de la ley 1874 de 2017. [Tesis de Maestría], Facultad de Educación, Universidad Pontifica Javeriana Bogotá. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/45937Tubino, F (2004). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico.Rostros y fronteras de la identidad,158, 1-9. https://red.pucp.edu.pe/ridei/wpcontent/uploads/biblioteca/inter_funcional.pdfTubino, F. (2019). La interculturalidad crítica latinoamericana como proyecto de justicia. Revista Beitrag, 27. https://doi.org/10.26032/fhi-2020-12Tünnermann, C. (2007). América Latina: identidad y diversidad cultural. El aporte de las universidades al proceso integracionista. Polis Revista Latinoamericana, 18, 2-19. https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/542/999Tünnermann, C. (2011). La educación superior frente a los desafíos contemporáneos. Universidad Centroamericana. https://www.unl.edu.ar/iberoextension/dvd/archivos/panelistas/ponencia_carlos_tunnermann_berheim.pdfUNESCO (2009). Conferencia Mundial sobre Educación Superior: Las nuevas dinámicas de la educación superior y de la investigación para el cambio social y el desarrollo. Paris.Universidad de Antioquia [UDA]. (2023). Responsabilidad social universitaria. https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/extension/responsabilidad-social-universitariaUniversidad Simón Bolívar. (2019). Sistema de responsabilidad social universitaria [Documento PDF]. https://unisimon.edu.co/showimagen/v/planeacion/20190812115506_0.pdfVallaeys, F. (2006). Breve marco teórico de responsabilidad social universitaria. Vallaeys y Carrizo, Responsabilidad Social UniversitariaVallaeys, F. (2007). Breve Marco Teórico de la Responsabilidad Social Universitaria. Foro consejos sociales Andalucía. http://rsuniversitaria.org/web/images/stories/BreveMarcoTeodelaResponsabilidadSocialUniv.pdfVallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior, V(12), 105-117. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, México.Vallaeys, F., & Álvarez Rodríguez, J. (2019). Hacia una definición latinoamericana de Responsabilidad Social Universitaria: Aproximación a las preferencias conceptuales de los universitarios. Educación XX1: revista de la Facultad de Educación.Vallaeys, F., & Álvarez, J. (2021). Hacia una política pública latinoamericana de Responsabilidad Social Universitaria: Innovación social, calidad y pertinencia de la educación superior.http://ikels-dspace.azurewebsites.net/handle/123456789/1825Vargas, C. (2016). Responsabilidad Social Universitaria: nueva identidad y compromiso: estudio de caso departamento del Meta, Colombia. [Tesis de Doctorado, Universidad de Huelva, Departamento de Historia y Geografía]. http://hdl.handle.net/10272/12083Vega Cantor, R. (2014). La calidad educativa una noción neoliberal, propia del darwinismo pedagógico. Revista Integra Educativa, 7(2), 113-125. Recuperado en 18 de mayo de 2023, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432014000200007&lng=es&tlng=esVillagómez et al. (2021). Repensando pedagogías y prácticas interculturales en las Américas. Editorial ABYA-YALA. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/21446Walsh, C (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula rasa, (9), 131-152.http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n9/n9a09.pdfWalsh, C. (2007). Shifting the Geopolitics of Critical Knowledge: Decolonial Thought and Cultural Studies "Others" in the Andes. Cultural Studies, 21(2-3), 224-239.Walsh, C. (2010). Estudios (inter)culturales en clave de-colonial. Revista Tabula Rasa, 12, 209-227. https://www.redalyc.org/pdf/396/39617422012.pdfYehia, E. (2007). Descolonización del conocimiento y la práctica: un encuentro dialógico entre el programa de investigación sobre modernidad/colonialidad/decolonialidad latinoamericanas y la teoría actor-red. Revista Tabula Rasa, 6, 85-114. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600604Zurita Chávez, R. (2006). Campus Andrés Bello. Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CaliCalidad de la educación superior - ColombiaInstituciones de educación superior. IES -- Responsabilidad socialEducación superior -- Investigaciones370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)Educación superiorCaliDecolonialidadResponsabilidad social universitariaInterculturalidadEvaluación de la calidad educativa en las universidades : una mirada desde la interculturalidad crítica y la responsabilidad social universitariaTrabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Textinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TDinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad académica y científicaPublication0000-0002-9130-7504virtual::466-1fb1859b8-ac81-4f83-95ef-a7a7dbc1d36bvirtual::466-1fb1859b8-ac81-4f83-95ef-a7a7dbc1d36bvirtual::466-1ORIGINALEvaluacion_Calidad_Educativa_Grajales_ 2024.pdfEvaluacion_Calidad_Educativa_Grajales_ 2024.pdfapplication/pdf4480990https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d1e38651-4a89-47e7-a0e1-122cdf0101d6/download1e10e5f59ba39bbd03e0ff857e6bf008MD51Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_ USBCol.pdfFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_ USBCol.pdfapplication/pdf499836https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2a5c89c6-6c5c-4800-81fd-78bddeeb0c4d/download0f21a96a016dee07e28ef29234412ff8MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/48e6cdcc-abd4-498d-a2db-80f400c40e3b/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/30b14ad0-e8f7-4df2-8592-dd1be31cc232/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTEvaluacion_Calidad_Educativa_Grajales_ 2024.pdf.txtEvaluacion_Calidad_Educativa_Grajales_ 2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101575https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3b1f0e0e-f8ad-4499-865f-cc4bde9f06a9/download5ba516ed43e6128d9d29cb734f0daa20MD55Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_ USBCol.pdf.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_ USBCol.pdf.txtExtracted texttext/plain6812https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/67a8ade2-d1c8-4e41-9479-43ef8723993b/download3dd4f6c00976924dbfbc21ebff2e269bMD57THUMBNAILEvaluacion_Calidad_Educativa_Grajales_ 2024.pdf.jpgEvaluacion_Calidad_Educativa_Grajales_ 2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6745https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d7c881c4-69ea-4520-968a-5d4a035fe2e6/download45e3c102bf16aa9067d6ab10fc514719MD56Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_ USBCol.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_ USBCol.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15922https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b737fee7-d034-4656-97a6-d46ec1dc841b/download68e0420127ead5fdc8290a54e1323d24MD5810819/13493oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/134932024-05-07 04:02:12.841http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K