Potencial de generación de energía fotovoltaica en áreas de uso residencial en el municipio de Puerto Asís, Putumayo
En Colombia existe un déficit de cobertura del 32% en relación con su demanda de energía eléctrica. Aunque en el departamento del Putumayo existe un alto porcentaje de cobertura en zonas urbanas, la calidad del servicio de fluido eléctrico es deficiente y la inconformidad de los usuarios por el cost...
- Autores:
-
Coral Jurado, Luis Gabriel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13189
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13189
- Palabra clave:
- 720 - Arquitectura::729 - Diseño y decoración de estructuras y accesorios
Efecto invernader
Fluido eléctrico
Prestación del servicio
Energía solar fotovoltaica
Eficiencia energética
Planificación urbana
Photovoltaic solar energy
Energy efficiency
Urban planning
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_639e65ab07af307d6725340891dbfd60 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13189 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Potencial de generación de energía fotovoltaica en áreas de uso residencial en el municipio de Puerto Asís, Putumayo |
title |
Potencial de generación de energía fotovoltaica en áreas de uso residencial en el municipio de Puerto Asís, Putumayo |
spellingShingle |
Potencial de generación de energía fotovoltaica en áreas de uso residencial en el municipio de Puerto Asís, Putumayo 720 - Arquitectura::729 - Diseño y decoración de estructuras y accesorios Efecto invernader Fluido eléctrico Prestación del servicio Energía solar fotovoltaica Eficiencia energética Planificación urbana Photovoltaic solar energy Energy efficiency Urban planning |
title_short |
Potencial de generación de energía fotovoltaica en áreas de uso residencial en el municipio de Puerto Asís, Putumayo |
title_full |
Potencial de generación de energía fotovoltaica en áreas de uso residencial en el municipio de Puerto Asís, Putumayo |
title_fullStr |
Potencial de generación de energía fotovoltaica en áreas de uso residencial en el municipio de Puerto Asís, Putumayo |
title_full_unstemmed |
Potencial de generación de energía fotovoltaica en áreas de uso residencial en el municipio de Puerto Asís, Putumayo |
title_sort |
Potencial de generación de energía fotovoltaica en áreas de uso residencial en el municipio de Puerto Asís, Putumayo |
dc.creator.fl_str_mv |
Coral Jurado, Luis Gabriel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Naranjo Gaviria, Alejandro |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Coral Jurado, Luis Gabriel |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Hombre, Proyecto y Ciudad (Medellín) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
720 - Arquitectura::729 - Diseño y decoración de estructuras y accesorios |
topic |
720 - Arquitectura::729 - Diseño y decoración de estructuras y accesorios Efecto invernader Fluido eléctrico Prestación del servicio Energía solar fotovoltaica Eficiencia energética Planificación urbana Photovoltaic solar energy Energy efficiency Urban planning |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Efecto invernader Fluido eléctrico Prestación del servicio |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Energía solar fotovoltaica Eficiencia energética Planificación urbana |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Photovoltaic solar energy Energy efficiency Urban planning |
description |
En Colombia existe un déficit de cobertura del 32% en relación con su demanda de energía eléctrica. Aunque en el departamento del Putumayo existe un alto porcentaje de cobertura en zonas urbanas, la calidad del servicio de fluido eléctrico es deficiente y la inconformidad de los usuarios por el costo de la energía eléctrica es alta. Así mismo, Puerto Asís cuenta con condiciones favorables, que no se aprovechan de forma significativa como herramientas para la implementación de fuentes de generación de energía solar fotovoltaica. Este trabajo tiene como objetivo determinar el potencial de generación de energía fotovoltaica en el sector residencial, el cual representa el 67% del consumo de energía en el municipio de Puerto Asís. Se desarrolla una metodología en tres etapas: (a) Línea Base; (b) Análisis y evaluación de variables, a partir de Mosaicos Urbanos (MU), donde se determina el área útil de aprovechamiento solar; y (c) Cuantificación de aportes energéticos. Entre los resultados obtenidos se encontró que el potencial de generación de energía fotovoltaica es significativamente superior a su demanda actual. A partir de los cálculos realizados, se establecen lineamientos generales de planificación urbana para mejorar la eficiencia energética de futuros asentamientos poblaciones. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-11T22:22:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-11T22:22:45Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Coral Jurado L.G. (2023). Potencial de generación de energía fotovoltaica en áreas de uso residencial en el municipio de Puerto Asís, Putumayo. [Tesis de maestría]. Universidad de San Buenaventura, Facultad de Artes Integradas, Medellín |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/13189 |
identifier_str_mv |
Coral Jurado L.G. (2023). Potencial de generación de energía fotovoltaica en áreas de uso residencial en el municipio de Puerto Asís, Putumayo. [Tesis de maestría]. Universidad de San Buenaventura, Facultad de Artes Integradas, Medellín instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/13189 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
91 página |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Artes Integradas |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Bioclimática |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Acciona. (2020). Acciona. Energías Renovables. https://bit.ly/3yn6O2r Alcaldía Municipal de Puerto Asís. (2021). Plan de Desarrollo Municipal. Alcaldía Municipio de Puerto Asís. (2002). Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT. Arboit, M., Mesa, A., Diblasi, Á., & de rosa, C. (2006). Variables significativas de la morfología urbana en el potencial solar de entornos de baja densidad del área metropolitana de Mendoza. Avances En Energías Renovables y Medio Ambiente, 10(Asades). Arrieta, M., Olmos Villalba, L. C., Izquierdo Núñez, J. L., & Álvarez López, R. A. (2012). Diseño de prototipo de sistema solar fotovoltaico optimizando el ángulo de inclinación de los paneles solares. Prospectiva, 10, 97–107 Chévez, P. (2018). Energías renovables y eficiencia energética: análisis de medidas orientadas al sector residencial (A. Gutiérrez, Ed.; 1st ed.). Ediciones de la U - Nobuko. Chévez, P., Viegas, G., Martini, I., & Discoli, C. (2018, April). Análisis del potencial solar de diferentes sectores de la ciudad a partir de la utilización de mosaicos urbanos representativos e información socio-demográfica. VII Congresso Brasileiro de Energía Solar. file:///C:/Users/Admin/Downloads/31-Texto%20do%20artigo-31-1-10-20180416.pdf Gómez, J., Murcia Murcia, J., & Cabezas Rojas, I. (2017). La energía solar fotovoltaica en Colombia: potenciales, antecedentes y perspectivas Gonzales, J. (2009). Energías renovables (Reverté, Ed.). Reverté. Jori, G. (2009). El cambio climático como problema y el diálogo social como solución. Investigaciones Geográficas (Esp), 48, 125–160 Lara, J. M. (2018). Cuantificación del potencial energético del recurso eólico y solar del departamento de Putumayo como energías alternativas para la generación de energía eólica y fotovoltaica [Proyecto curricular de ingeniería eléctrica]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Luna, C., Moreno, R., Mulcué, L., & Jiménez, F. (2021). Potencial de Generación Fotovoltaica en el Departamento de Putumayo de Colombia. Aplicación Ciencia, 11, 1–20. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/app11125528 Ministerio de Minas y Energía & UPME. (2016). Cartilla de etiquetado energético Colombia. Moro Vallina, M. (2018). Instalaciones solares fotovoltaicas (2nd ed.). Ediciones Paraninfo, SA. https://bit.ly/39I9fSW Ñustes, W. A. (2017). Evaluación del Sistema Eléctrico del Departamento del Putumayo como una micro red del Sistema Interconectado Nacional (SIN), considerando Sistemas de Almacenamiento de Energía y Plantas de Generación Distribuida: PCH y PV [Trabajo Final de Maestría en ingeniería eléctrica]. Universidad Nacional de Colombia. Pérez P, J. A., Vides I Torres Ch, C. H., Gonzalo Jiménez, C., Alirio Pérez Parada, J., & Arturo Vides Herrera, C. (2017). Implementación de un sistema fotovoltaico On Grid sobre una estructura de dos ejes controlada, para la promoción de Fuentes no convencionales de Energía Renovables en el Colegio Gonzalo Jiménez Navas en Floridablanca-Santander, Colombia Ivaldo Torres Chávez. In Revista de Investigación No (Vol. 92). Portilla, A. P., & Correa, A. M. (2020). Análisis de una alternativa f Portilla, A. P., & Correa, A. M. (2020). Análisis de una alternativa fotovoltaica para mejorar la cobertura de energía eléctrica, en el resguardo indígena Alto Orito, del municipio de OritoPutumayo [Programa de Especialización en Gestión de Proyectos]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Portilla, E. (2020). Diseño y caracterización de una planta solar como respuesta energética para un colegio indígena, ubicado en una ZNI (Zona No Interconectado). dentro del convenio marco de cooperación interinstitucional 080 de 2019. Rendón Gaviria, L. (2013). Influência da configuração urbana na geração energética de sistemas fotovoltaicos integrados às fachadas. Universidad Federal de Santa Catarina. Unidad de Planeación Minero Energética UPME. (2013). Sistema de Transmisión Nacional Eléctrico Colombiano. In UPME. Viegas, G., & San Juan, G. (2012). Energy and Environmental Aptitude (EEA) to Assess Solar Energy Exploitation in Cities. Resources and Environment, 2, 185–192. Viegas, M. G. (2011). Desarrollo metodológico a partir de mosaicos urbanos para evaluar la eficiencia energética y el aprovechamiento de la energía solar en el marco de la sustentabilidad urbana. Ambiente Construído, 11, 139–155. Zomer, C. D. (2010). Geração solar fotovoltaica integrada a uma edificação inserida em meio urbano e conectada à rede elétrica. Estudo de caso: edifício sede da eletrosul, florianópolis - Santa Catarina. Universidad federal de Santa Catarina. |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-6941t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0110adbf-9ea3-459b-94fc-165dd5f72655/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/da78ff7d-dc96-43b4-8730-594aa1c4ab2b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c6677b46-8c94-48f7-b095-aaaf19995c84/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1edb9619-aeb9-4cd0-a2a8-dd78064f3d18/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
53e19a1a22c1c359166f74a6b057ef12 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 c6b6955abdc9b7c2ffebd3b7c64ae3d2 fddba8d1f40d5bccbdad34bc78911673 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099187323273216 |
spelling |
Naranjo Gaviria, Alejandro6504ad9e-533e-4555-a934-cdaf08ba64ab-1Coral Jurado, Luis Gabriel58111302-6fe3-4db8-944a-5fbae1b21804-1Grupo de Investigación Hombre, Proyecto y Ciudad (Medellín)2024-03-11T22:22:45Z2024-03-11T22:22:45Z2023En Colombia existe un déficit de cobertura del 32% en relación con su demanda de energía eléctrica. Aunque en el departamento del Putumayo existe un alto porcentaje de cobertura en zonas urbanas, la calidad del servicio de fluido eléctrico es deficiente y la inconformidad de los usuarios por el costo de la energía eléctrica es alta. Así mismo, Puerto Asís cuenta con condiciones favorables, que no se aprovechan de forma significativa como herramientas para la implementación de fuentes de generación de energía solar fotovoltaica. Este trabajo tiene como objetivo determinar el potencial de generación de energía fotovoltaica en el sector residencial, el cual representa el 67% del consumo de energía en el municipio de Puerto Asís. Se desarrolla una metodología en tres etapas: (a) Línea Base; (b) Análisis y evaluación de variables, a partir de Mosaicos Urbanos (MU), donde se determina el área útil de aprovechamiento solar; y (c) Cuantificación de aportes energéticos. Entre los resultados obtenidos se encontró que el potencial de generación de energía fotovoltaica es significativamente superior a su demanda actual. A partir de los cálculos realizados, se establecen lineamientos generales de planificación urbana para mejorar la eficiencia energética de futuros asentamientos poblaciones.Colombia has a 32% coverage deficit in relation to its demand for electricity. Although the department of Putumayo has high percentage of coverage in urban areas, the quality of the electrical fluid service is poor, and user dissatisfaction whit the cost of electricity s high. Similarly, Puerto Asís has favorable conditions that area not widely used as tools for the implementation of photovoltaic solar energy generation sources. The purpose of this research is to determine the potential for photovoltaic energy generation in the residential sector, which accounts for 67% of energy consumption in the municipality of Puerto Asís. A methodology is developed in three stages: (a) baseline; (b) analysis an evaluation of variables from Urban Mosaics; (MU), where the useful area of solar exploitation is determined; and (c) energy contribution quantification. Where it was discovered that the photovoltaic energy generation potential is significantly greater than its current demand; Based on the calculations made, general urban planning guidelines will be established to improve the energy efficiency of future population settlements.MaestríaMagíster en Bioclimática91 páginaapplication/pdfCoral Jurado L.G. (2023). Potencial de generación de energía fotovoltaica en áreas de uso residencial en el municipio de Puerto Asís, Putumayo. [Tesis de maestría]. Universidad de San Buenaventura, Facultad de Artes Integradas, Medellíninstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13189spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de Artes IntegradasMedellínMaestría en Bioclimáticainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acciona. (2020). Acciona. Energías Renovables. https://bit.ly/3yn6O2rAlcaldía Municipal de Puerto Asís. (2021). Plan de Desarrollo Municipal.Alcaldía Municipio de Puerto Asís. (2002). Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT.Arboit, M., Mesa, A., Diblasi, Á., & de rosa, C. (2006). Variables significativas de la morfología urbana en el potencial solar de entornos de baja densidad del área metropolitana de Mendoza.Avances En Energías Renovables y Medio Ambiente, 10(Asades). Arrieta, M., Olmos Villalba, L. C., Izquierdo Núñez, J. L., & Álvarez López, R. A. (2012). Diseño de prototipo de sistema solar fotovoltaico optimizando el ángulo de inclinación de los paneles solares. Prospectiva, 10, 97–107Chévez, P. (2018). Energías renovables y eficiencia energética: análisis de medidas orientadas al sector residencial (A. Gutiérrez, Ed.; 1st ed.). Ediciones de la U - Nobuko.Chévez, P., Viegas, G., Martini, I., & Discoli, C. (2018, April). Análisis del potencial solar de diferentes sectores de la ciudad a partir de la utilización de mosaicos urbanos representativos e información socio-demográfica. VII Congresso Brasileiro de Energía Solar. file:///C:/Users/Admin/Downloads/31-Texto%20do%20artigo-31-1-10-20180416.pdfGómez, J., Murcia Murcia, J., & Cabezas Rojas, I. (2017). La energía solar fotovoltaica en Colombia: potenciales, antecedentes y perspectivasGonzales, J. (2009). Energías renovables (Reverté, Ed.). Reverté.Jori, G. (2009). El cambio climático como problema y el diálogo social como solución. Investigaciones Geográficas (Esp), 48, 125–160Lara, J. M. (2018). Cuantificación del potencial energético del recurso eólico y solar del departamento de Putumayo como energías alternativas para la generación de energía eólica y fotovoltaica [Proyecto curricular de ingeniería eléctrica]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Luna, C., Moreno, R., Mulcué, L., & Jiménez, F. (2021). Potencial de Generación Fotovoltaica en el Departamento de Putumayo de Colombia. Aplicación Ciencia, 11, 1–20. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/app11125528Ministerio de Minas y Energía & UPME. (2016). Cartilla de etiquetado energético Colombia.Moro Vallina, M. (2018). Instalaciones solares fotovoltaicas (2nd ed.). Ediciones Paraninfo, SA. https://bit.ly/39I9fSWÑustes, W. A. (2017). Evaluación del Sistema Eléctrico del Departamento del Putumayo como una micro red del Sistema Interconectado Nacional (SIN), considerando Sistemas de Almacenamiento de Energía y Plantas de Generación Distribuida: PCH y PV [Trabajo Final de Maestría en ingeniería eléctrica]. Universidad Nacional de Colombia.Pérez P, J. A., Vides I Torres Ch, C. H., Gonzalo Jiménez, C., Alirio Pérez Parada, J., & Arturo Vides Herrera, C. (2017). Implementación de un sistema fotovoltaico On Grid sobre una estructura de dos ejes controlada, para la promoción de Fuentes no convencionales de Energía Renovables en el Colegio Gonzalo Jiménez Navas en Floridablanca-Santander, Colombia Ivaldo Torres Chávez. In Revista de Investigación No (Vol. 92). Portilla, A. P., & Correa, A. M. (2020). Análisis de una alternativa fPortilla, A. P., & Correa, A. M. (2020). Análisis de una alternativa fotovoltaica para mejorar la cobertura de energía eléctrica, en el resguardo indígena Alto Orito, del municipio de OritoPutumayo [Programa de Especialización en Gestión de Proyectos]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.Portilla, E. (2020). Diseño y caracterización de una planta solar como respuesta energética para un colegio indígena, ubicado en una ZNI (Zona No Interconectado). dentro del convenio marco de cooperación interinstitucional 080 de 2019.Rendón Gaviria, L. (2013). Influência da configuração urbana na geração energética de sistemas fotovoltaicos integrados às fachadas. Universidad Federal de Santa Catarina.Unidad de Planeación Minero Energética UPME. (2013). Sistema de Transmisión Nacional Eléctrico Colombiano. In UPME.Viegas, G., & San Juan, G. (2012). Energy and Environmental Aptitude (EEA) to Assess Solar Energy Exploitation in Cities. Resources and Environment, 2, 185–192.Viegas, M. G. (2011). Desarrollo metodológico a partir de mosaicos urbanos para evaluar la eficiencia energética y el aprovechamiento de la energía solar en el marco de la sustentabilidad urbana. Ambiente Construído, 11, 139–155.Zomer, C. D. (2010). Geração solar fotovoltaica integrada a uma edificação inserida em meio urbano e conectada à rede elétrica. Estudo de caso: edifício sede da eletrosul, florianópolis - Santa Catarina. Universidad federal de Santa Catarina.Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-6941t720 - Arquitectura::729 - Diseño y decoración de estructuras y accesoriosEfecto invernaderFluido eléctricoPrestación del servicioEnergía solar fotovoltaicaEficiencia energéticaPlanificación urbanaPhotovoltaic solar energyEnergy efficiencyUrban planningPotencial de generación de energía fotovoltaica en áreas de uso residencial en el municipio de Puerto Asís, PutumayoTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALPotencial_Energia_Fotovoltaica_Coral_2023.pdfPotencial_Energia_Fotovoltaica_Coral_2023.pdfapplication/pdf6199025https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0110adbf-9ea3-459b-94fc-165dd5f72655/download53e19a1a22c1c359166f74a6b057ef12MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/da78ff7d-dc96-43b4-8730-594aa1c4ab2b/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52TEXTPotencial_Energia_Fotovoltaica_Coral_2023.pdf.txtPotencial_Energia_Fotovoltaica_Coral_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain102149https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c6677b46-8c94-48f7-b095-aaaf19995c84/downloadc6b6955abdc9b7c2ffebd3b7c64ae3d2MD53THUMBNAILPotencial_Energia_Fotovoltaica_Coral_2023.pdf.jpgPotencial_Energia_Fotovoltaica_Coral_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6697https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1edb9619-aeb9-4cd0-a2a8-dd78064f3d18/downloadfddba8d1f40d5bccbdad34bc78911673MD5410819/13189oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/131892025-02-27 14:26:35.073https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |